Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 9:08 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 9 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 13, 2012 2:24 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
He vuelto a mirar las estupendas iglesias románicas de los frondosos bosques del País Vasco, y me encuentro en el Banco de Fotos copn una iconografía singular en Armentía:
Imagen
SAN PRUDENCIO DE ARMENTÍA (Álava)-

A la par, leyendo el número 7 de la Revista Digital de Iconografía Medieval, me encuentro con el título EL CABALLERO VICTORIOSO, de Francisco de Asís García García, del Dpto. Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid, cuya síntesis inserto con el deseo de motivaros la lectura de tan gratos argumentos, extraídos del estupendo estudio enlazado:
    Se conoce como “Caballero victorioso” una fórmula iconográfica desarrollada en el románico consistente en un jinete que marcha sobre un hombre o criatura postrada a los pies del caballo. Su interpretación reviste posibles significados. Desde un punto de vista genérico podría constituir una imagen del miles Christi, si bien se ha procurado identificarlo con personajes concretos. Entre éstos, se ha impuesto como interpretación dominante la de Constantino en calidad de liberador y protector de la Iglesia. En función de las diversas identificaciones, apoyadas en buena parte de los casos en versiones legendarias y tradiciones locales gestadas a posteriori, el personaje vencido a los pies del caballo ha sido interpretado como una imagen del mal, del paganismo o de la herejía vencidos por el caballero. En un plano alegórico, se ha querido ver en la representación del caballero victorioso una imagen del triunfo de la virtud sobre el vicio e incluso del sometimiento del Islam.

Existen más elementos iconográficos similares al descrito ¿Me ayudáis a buscarles?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 14, 2012 8:27 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Con los ecos de la conquista románica de las Cinco Villas por la expedición de alumnos de Círculo Románico y los efluvios del aromático café matutino, volvemos al estudio indicado al comienzo de este tema, en el que se proponen diversos orígnes para la simoblogía del Caballero victorioso, entre los que la tesis constantiniana es la dominante. asociada a una de las imágenes murales ecuestres del s.XI, del Baptisterio de Poitiers:
Imagen

Otra habría mostrado idénticos motivos, durante el perdido mosaico del Baptisterio de Riez, avalando la procedencia de esta iconografía basada en la implantación del cristianismo como religión oficial del imperio, reforma llevada a cabo por Constantino, el Caballero Victorioso sobre el arrianismo, y por tanto Caballero Victorioso de la 'verdadera' fe. H. Leclercq se hará pòr su parte eco de un documento de mediados del siglo XII, el cartulario de l’Abbaye aux Dames de Saintes, que menciona una sepultura en relación con un “Constantino de Roma” que quiso identificarse con una imagen monumental del caballero victorioso.

Pero finalmente será Mâle el principal valedor y popularizador de la identificación con Constantino en la literatura artística, tesis que finalmente revisada por R. Crozet, entre otro y L. Seidel buscarán significados superpuestos en otros ejemplos aquitanos, atendiendo a los programas figurativos en los que se inserta el caballero, al contexto histórico y a la influencia de la literatura épica: la referencia al señor del lugar, el ideal caballeresco, el llamamiento a la cruzada, el enfrentamiento con el Islam y de aquí, por supuesto, con el mal:
Imagen
ICONOGRAFÍA DEL CABALLERO VICTORIOSO EN EL BEATO DE GERONA (ver Banco de Fotos web)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 14, 2012 4:45 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Estás obsoleto!! O mejor dicho, la referencia a Constantino está obsoleta. Te sugiero que leas esta entrada bien sentado, bueno, a tí y a nuestros fervientes colegas y seguidores.

Me baso en el estudio realizado por Aizkoa Pérez Alonso sobre la portada de Armentia, que ha merecido ser premiado por la Fundación Sancho el Sabio, la bella Aizkoa nos dice:
"... El caballero victorioso no hace más que mostrarnos el triunfo del cristianismo frente al mal y con ello el triunfo frente a las herejías.
Este significado queda reforzado con la presencia del crismón trinitario, no solo un signo diferenciador de los cristianos entre judíos, árabes y heréticos, que no aceptaban la divinidad del hijo sino también un signo de la fidelidad que se le ofrecía al papado en ese territorio"

Al decir ésto, la autora, que cita a Arthur Porter Kinsley al clasificar esta iglesia como de peregrinación y, por tanto, acercándola a Jaca con cuya catedral observa contenidos semejantes, considera que la huida y expansión del catarismo en Aragón merecía las mismas o mayores consideraciones que árabes y judíos, y dice (sic): "...Hemos mencionado la relación de este tímpano con Jaca, pero es curioso cómo esta iconografía no se presenta solo en dicha catedral, sino en la mayoría de las iglesias de la zona de la Corona de Aragón y Navarra.
(Sigo en siguiente entrada)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 14, 2012 4:55 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
(Sigue la cita)
"... Además, estos templos lo presentan como tema principal, dejando de lado la Maiestas Dómini, figura que era habitual que decorase estos espacios en el románico. Con la sustitución de la Majestad de Dios por el signo de Cristo, los artífices románicos nos quisieron mostrar algo diferente. Esta posible simbología nos la explica Dulce Ocón en el artículo "El sello de Dios sobre la iglesia, tímpanos con crismón en Navarra y Aragón". Según Ocón el Crismón es emblema de la Monarquía de Pamplona hacia la Santa Sede y de la legalidad de los territorios conquistados."

COMO NO PODÍA SER DE OTRA FORMA. NO, NO NOS MOVERÁN

Por cierto, en defensa del contenido de nuestro artículo sobre el Crismón de Jaca, afirmo que no conocía el pensamiento de Dulce Ocón, escrito en 2.003. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 14, 2012 4:58 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Contenido anagógico del emblema....¡Una mierda, infelices!. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 14, 2012 9:48 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Curiosa conclusion ,la de Ocob , cuando servidor , estos dias , ha encontrado crismones a patadas al otro lado de los Pirineos y coetaneos de estos navarros y aragoneses.

Mañana espero dar evidencias.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 15, 2012 6:09 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
In Hoc signo vinces, romanitas et traditio legis... Los atributos del sueño de Constantino y el poder omnímodo del gran emperador de oriente, Justiniano I resumidos por el Papa de Roma para Sancho Ramírez, primer Rey de Pamplona y Aragón, el viejo reyno, nuevo Caballero Victorioso y Rey de la Fe:
Imagen

Existen numerosos vínculos entre los territorios del norte de la corona de Pamplona y Aragón, desde mucho antes de Sancho Ramírez.

También importantes vínculos con el papado, pues se sabe que aunque Sancho Ramírez no tomó parte directamente en la expedición de la Primera Cruzada convocada por el papa Alejandro II contra Barbastro -la primera conocida-, fue capaz de tomarla al asalto contra los musulmanes en 1064. Para esta empresa fue ayudado por franceses con máquinas de asedio, siendo gobernada la plaza por el cuñado de Sancho Ramírez, Ermengol III, conde de Urgel.

Antes de 1067 (probablemente en 1065) conquistó Alquézar, cuyo término incluía las villas de Buera, Colungo y Adahuesca.y el 14 de febrero de 1068 Sancho Ramírez viajará hasta Roma para consolidar el veiejo Reyno de Pamplona y Aragón ofreciéndose en vasallaje al Papa.

El pago del vasallaje a Roma, se efectuaría con una moneda acuñada durante su mandato, los mancusos, que curiosamente han aparecido en Siria y Turquía, pero según wikipedia, ninguna de ellas en la Península:
ImagenImagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 15, 2012 7:37 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, es que esto de los crimones, se las trae. Ante este, el de Loarre:
Imagen

unos escriben:
Citar:
Sobre la puerta de ingreso a la cripta se halla un crismón, procedente del tímpano de la capilla primitiva, con la inscripción: D SANCI R H.
Auñamendi Eusko Entziklopedia


Otros:
Citar:
Circular, podría considerarse trinitario, de ocho brazos, con aro marco de doble incisión. Su interior es una combinación múltiple y sorpresiva de letras capitales de dos tamaños P, S, E, y R mayores, A, W, D, N, I y H menores. Sobre su significado se han dado múltiples interpretaciones. Nos limitamos a presentar la de Francisco Matarredona: P(ater) X(ristus) A (et) W , S(piritus), E(cclesiae) et R(ex), D(ominus) N(ostris), I(mpellere) H(ostes). (Padre, Cristo (Hijo), alfa y omega (principio y fin), Espíritu Santo, Iglesia y Rey, Señores nuestros, impulsad a nuestros ejércitos).
De la página Claustro.com


Cuestión de gustos, ¿no? Hasta los posibles nombres llegan a incomodar, ¿no? Tal vez, ¿Sancio REX HISPANIAE? Esto de los crismones es divertido, ¿no?
Un abrazo para tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Caballero Victorioso
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 18, 2012 5:28 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En una de las dos Iglesias románicas -concretamente la de Santa Lucía- de la población palentina de Collazos de Boedo, encontramos una representación, curiosamente ausente del Banco de Fotos ¿¡¡ !¿??.... ¿Álguien dispone de la imagen?
Citar:
Iglesia de Santa Lucía:

Iglesia de nave única con ábside semicircular y presbiterio rectangular. La nave se articula en tres tramos, con la entrada en el sur, señalada con una portada precedida por un atrio que conserva restos del siglo XVI. En este mismo lado se encuentra la sacristía y el cuerpo de acceso a la espadaña, de cronología moderna.
De época románica encontramos el ábside, cubierto con bóveda de horno. Parte de un zócalo de cantos rodados. Tiene tres vanos de medio punto con capiteles esculpidos. En el interior, el arco triunfal de separación con la nave se apoya sobre semicolumnas pareadas. Posterior al ábside es la portada meridional. Está formada por cuatro arquivoltas apuntadas combinando baquetones y escocias ornadas, las cuales descansan sobre un cimacio que combina decoración vegetal y ovas andresinas.
Decoración escultórica del Arco del Triunfo: Capitel del lado de la epístola, caballero victorioso. El corcel coloca su pata delantera derecha sobre la cabeza de una figura la cual tiene sus manos en las rodillas. En el extremo encontramos un personaje sedente en actitud pensativa. Capitel del lado del evangelio, Sansón desquijarando al león. Un personaje agarra las patas delanteras del león, con un bastón en alto en la otra mano. Sansón cabalga a la bestia y un tercer personaje que intenta cortar la cola a la bestia. Los cimacios de ambas presentan un friso de hojas tripétalas.
Decoración escultórica de la cabecera: La encontramos en als tres ventanas. En el vano de la epístola, la chambrana y el arco se molduran con mediascañas entre boceles. La arquivolta presenta pequeñas semiesferas, la central con acantos. Los cimacios de todas las columnas se prolongan como línea de imposta decorada con hojarasca. Los capiteles son vegetales, de un tipo común al taller de la portada de Moarves y del crucero de Cozuelos. En el vano del lado del evangelio las cestas son de crochets. Las basas tienen anillo y toro sobre podium. Los canecillos osn de nacela.
La portada es posterior a la decoración absidal. Tiene capiteles vegetales de tipoandresino, de acantos… fechándose dentro del siglo XIII (320)



-------
FUENTES:
Biblioteca Círculo Románico[320]: Palencia II Enciclopedia del Románico FSMR 2002


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 9 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com