Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 4:57 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 33 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 31, 2009 8:45 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
WIKIPEDIA: El Santo Job; al lado, Adán y Eva. Sarcófago de Junius Bassus (d. 359 AD). San Pedro, Roma.

Desde esta otoñal mañana, promesa de deslavazados ocres en los cada vez más solitarios paisajes, huérfanos ya del jolgorio de los trinos, y desheredados de la vistosidad elocuente de las emotivas sensaciones que los colores primaverales ofrecen a los caminantes a su paso por los solitarios bosques, heme aquí, al olor del cafecillo matuino para sugeriros un nuevo tema, impaciente porque desate vuestra curiosidad, tanto como la mía; hablo del arte paleocristiano, literalmente el 'arte cristiano antiguo' y por establecerle límites, entre el romano clásico y lo bizantino.

Si analizamos las correspondencias entre aquél que sale de las cuevas y catacumbas y vemos cómo en algunos casos pudo llegar incólume -así lo hemos visto recientemente en los planteamientos de Jonás o Daniel en el foso de los leones-, llegamos hasta el románico, y sorprendentemente nos preguntamos cómo a través de los siglos, todavía algunas de las representaciones escultóricas se han reproducido miméticamente, sin cesar ni alterar al lenguaje simbólico desde perspectivas tan alejadas temporalmente.

Si exceptuamos la arquitectura, como guía y conociendo que hay bastantes más, según el IES Condesa Eylo Alfonso, encontraremos algunos de los mejores exponentes del Arte Paleocristiano, hasta la época de Justiniano, en los siguientes motivos:

    1. El Pez y los Panes (Catacumbas de San Calixto)
    2. El Buen Pastor (Catacumbas de San Calixto)
    3. San Pablo Extramuros (Roma)
    4. Santa Sabina (Roma)
    5. San Clemente (Roma)
    6. Santa María in Cosmedín (Roma)
    7. Baptisterio de San Juan de Letrán (Roma)
    8. Baptisterio de los Ortodoxos (Rávena)
    9. Mausoleo de Santa Constanza (Roma)
    10. Mausoleo de Gala Placidia (Roma)
    11. Mausoleo de Gala Placidia (Roma)
    12. Catacumbas de San Calixto (Roma)
    13. Arcosolio
    14. Cripta de San Sebastian (Roma)
    15. Hércules en el Jardín de las Hespérides
    16. El Sueño de Jacob
    17. Jonás y la ballena
    18. Dura Europos
    19. Jerusalén (Santa María la Mayor en Roma)
    20. Cristo devolviendo la ley a Moisés (Mausoleo de Santa Constanza)
    21. Pájaros (Mausoleo de Santa Constanza)
    22. Jonás y la ballena (Catedral de Aquileia)
    23. Sarcófago Lateranense
    24. Sarcófago de Junius Bassus (Vaticano)
    25. Sarcófago en Santa María la Antigua
    26. Díptico de los Milagros de Cristo
    27. Puertas de Santa Sabina.


Cuando proceda, busquemos -si existe- la representación románica, pero centrándonos en lo paleocristiano primero, como la imagen de la cabecera del siglo IV, que podemos ver casi 1700 años después en multitud de monumentos románicos, vigente todavía de simbolismo y moral catequética.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 01, 2009 9:34 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Sensacional el tema que nos propone Eadan. Ahondar en las raíces de nuestro arte seguro que nos traerá gozosos momentos de aprendizaje y comprensión.

Al parecer los primeros sarcófagos cristianos aparecen a fines del siglo II d.C., pero la mayoría de los que se conservan son de los siglos siguientes, cuando el cristianismo era ya la religión del imperio. Los símbolos cristianos también empezaron a plasmarse en monumentos y tumbas por aquellos confines de la segunda centuria, y los primeros serían el pez, la paloma y el ancla (os adjunto este documentocon imágenes de cada uno).
Adjunto:
Estos símbolos se utilizarían durante los tres siglos siguientes con pocos cambios en cuanto al estilo o al carácter.

La cruz todavía no era un símbolo usual todavía; recordemos que la crucifixión estaba reservada para los esclavos y sirvientes: los ciudadanos romanos estaban "exentos" de tal castigo, y los primeros cristianos veían esto como una humillación. El ancla era el símbolo de la esperanza y la vida eterna, el pez de Cristo y del nuevo bautizado, y la paloma denotaba la armonía, la pureza, y el deseo de paz la vida presente o para la futura de un difunto.

Imagen Saints Pierre (s. II-IV)

Una de las representaciones comunes de la paloma es aquella en la que porta un ramo de olivo en su pico o entre sus patas, aludiendo al texto del libro del Génesis donde Noé, pasado el Diluvio, suelta una paloma para comprobar si queda algún lugar seco. En este sentido, también simbolizaría la esperanza o la salvación.

Será en la primera mitad del siglo III cuando empiece a utilizarse la paloma en las representaciones del Bautismo de Jesús, representando entonces, según los Evangelios, al Espíritu Santo, y desde entonces... hasta nuestros días. Mirar que chuli esta imagen del Beato de Gerona:

Imagen El Bautismo en el Jordán, en el que ni Cristo ni San Juan llevan nimbo, lo que haría referencia a un modelo muy antiguo.

Abrazos, y feliz domingo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 02, 2009 6:22 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

Aunque no es tan común como el motivo del Buen Pastor, Cristo aparece también en el arte cristiano primitivo en la forma del dios griego de Orfeo. Este fresco de Cristo como Orfeo está en las catacumbas de Pedro y Marcelo en Roma, y data del siglo IV. En la mitología griega, Orfeo era el hijo de Apolo y la musa, un músico de Tracia que tocaba la lira y cantaba tan bien que los animales salvajes se apaciguaban y hasta los ríos se detenían a escuchar su armoniosa melodía.

Cuando la esposa de Orfeo, Eurídice, fue muerta por la mordedura de una serpiente, bajó a los infiernos para traerla de vuelta. Sus canciones en pos de la amada son tan hermosas que el mismísimo Hades accedió finalmente permitir a Euridice volver al mundo de los vivos de la mano de Orfeo, que incumple su promesa de no girar la cabeza hacia atrás para contempalr a su esposa, hasta regresar al mundo de los vivos y Eurídice se desvanece para dsiempre en una impenetrabale oscuridad. Después Orfeo es atacado y asesinado por las Ménades (seguidoras de Dionisio), que lo hicieron pedazos. Su cabeza -siempre cantando- viaja flotando por un río hasta llegar a la isla de Lesbos.

La capacidad de Orfeo para domar a los animales salvajes con su canción, su heroico viaje a los infiernos, y su muerte violenta, han recordado a los primeros cristianos las similitudes con Jesús. Clemente de Alejandría escribió que Cristo, a diferencia de Orfeo, doma, incluso la más salvaje de las bestias: el ser humano. Y Umberto Utro, jefe del departamento del Museo del Vaticano del arte cristiano primitivo, explicó recientemente: "Así como Orfeo domestica fieras con su música, su imagen se convirtió en la imagen de Cristo, que con sus palabras transforma las vidas de los pecadores".

El ejemplo de Cristo, esta vez como el Buen Pastor, se encuentra en las catacumbas de Domitila.
Imagen

En el recuento que hace Leclercq de las representaciones del Buen Pastor, incluyendo las del siglo V, alcanzan la cifra de 127 en frescos y mosaicos, 23 esculturas exentas y 100 relieves de sarcófagos y losas sepulcrales.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 03, 2009 7:33 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Los antiguos bajorrelieves paleocristianos eligen el mármol con profusión para hacerse expresar, como en el sarcófago de Junius Bassus que ya hemos indicado, que recoge diversas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento que aparecen esculpidas en un relieve muy alto para su época, grande, con una magnífica técnica de tallado y pulido, como la escena de Abraham en el momento de ser detenido por un ángel durante el sacrificio de Isaac, pero también en esta otra en la que algunos divergen en su interpretación de la escena de 'Jesús entre los doctores' o entre 'San Pedro y San Pablo', entregándoles la ley:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 04, 2009 7:27 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Esta extraordinaria fotografía de Giovanni Dall'Orto de un detalle del Sarcófago di Stilicone, en el museo civiltà Romana, nos trae igualmente una muestra paleocristiana referida esta vez a un pasaje bíblico de Noé y el Arca...
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 06, 2009 6:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

La temprana arquitectura del mausoleo de Gala Placidia, en Ravena, custodia magníficas representaciones paleocristianas en mosaicos, como la del Buen Pastor y esta otra del Martirio de San Lorenzo.

Creo que merece la pena ver el reportaje completo de Sacred Destinations.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 07, 2009 8:40 am 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Sigamos buceando en las aguas inciertas y sorprendentes de este tema. En el Museo Lapidario de Avignon se conserva un altar encontrado cerca de Vaugine (Provenza), datado entre los siglos V-VI, en cuyo frente se han esculpido dos líneas convergentes de aves que bien pudieran ser palomas, y en el centro un crismón; en las otras caras se muestran racimos y hojas de parra.

Imagen

Imagen

Lo curioso es que en algunas portadas de iglesias románicas, como las de Petit Palais o la de St Christophe des Bardes, ambas en la Gironda francesa; de la primera os pongo la estupenda fotografía de tharasia donde se aprecian los pajarillos en la arquivolta superior, aparte de que la fachada en sí misma invita a pasearse por sus perfiles unos cuantos minutos...

Imagen

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 07, 2009 10:22 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Al ver este ultimo post , con tanta paloma , he creido que esta imagen del Apocalipsis de San Juan del Beatus de la Seu d'Urgell puede ser reveladora. Ahora mismo no sabria asociar la imagen con algun pasaje , pero ahi la teneis. Es el septimo sello.

Imagen

Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Sab Nov 07, 2009 5:02 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Hola Xavidc, buen tema has ido a elegir para entroncar lo paleocristiano con lo románico, verás. Debo decirte, en primer lugar, que no estamos en la apertura del séptimo sello, sino del quinto, y que este tema se representa con bastante similitud en todos los beatos, lo que nos evidencia el conocimiento que los artistas de los mismos tenían sobre la obra de los demás. Pero en el que has escogido hay una diferencia con todos los demás y es que la figura del centro en el de la Seu d´Urgell al que te refieres representa a la Virgen María mientras que en los demás, como el de Gerona, por ejemplo, cuya colección completa de miniaturas tenemos en el Banco de Fotos, la figura central es Jesucristo. El texto de lo representado corresponde al Apocalipsis 6,9-11, en el que se habla de los mártires.
Te anticipo que el mismísimo Yarza manifiesta no comprender la referencia del contenido de la sección inferior al referirse al Beato de Fernando I, y estoy seguro que lo dice por no haber leido la interpretación que hace Antonio Cagigós Soro sobre e contenidol del de la Seu, que es la mejor interpretación en mi opinión, formada a partir de la consulta a otros.
Todos coinciden en que las palomas representan las almas de los mártires asesinados por haber dado testimonio de Cristo; unas son blancas y otras rojas en alusión a la naturaleza del martirio sufrido y están debajo del altar primero para expresar que su sacrificio es ofrecido a Dios en el altar del cielo, y segundo porque la comunidad paleocristiana construía las mesas de los altares sobre el cuerpo de los mártires. Los judíos creían que en el cielo, donde Dios habita, había un templo, como el de Salomón, con dos altares, uno el de los perfumes y otro el del holocausto, que es al que se refiere el espacio superior, el de las palomas. Según Cagigós la zona inferior se refiere al segundo altar y el hecho de ver a María en el centro es una alusión a su martirio en el Calvario. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Paleocristiano
Mensaje sin leerPublicado: Dom Nov 08, 2009 12:25 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Me animo a hacer unas breves notas sobre el surgimiento de la arquitectura cristiana, que iremos completando o puntualizando entre todos.

Imagen

Se puede hablar de una primera etapa de "Ilegalidad" ( s. I- 313 d. C.), durante la cual los cristianos se reunían en sus propias viviendas, mientras poco a poco aparecen pequeñas iglesias llamadas tituli, o loca eclessiastica, propiedad de las comunidades, y que exteriormente no tenían nada que las distinguiera de otras viviendas. La más antigua que se conserva es el tituli de San Martín de los Montes, del siglo III, que era una sala alargada con pilares que soportaban bóvedas de arista.

Imagen

También se puede considerar construcción cristiana las Cellae Coementeriales, que eran pequeños edificios de planta trebolada situados sobre las Catacumbas.

Imagen Catacumbas de San Sebastián.

Las catacumbas, lugares de enterramiento, y que originalmente eran canteras de piedra abandonadas, de las que los romanos extrajeron las piedras para la construcción de Roma, dejando una extensa red de pasillos en forma de gran laberinto. En las paredes se abrían huecos rectangulares, los loculi, y en ocasiones se formaban cámaras (cubiculi) para enterrar mártires; las tumbas de estos solían decorarse con arcosolium para distinguirlos del resto de fallecidos. De la tradición judía y de la arquitectura romana se adoptó el ábside, nicho litúrgico, y lugar principal donde se coloca el altar.

Imagen Imagen

Etapa de "Legalidad": sabemos que el estado de clandestinidad se rompe con el edicto de Constantino de 313, y con el desarrollo de una política directora de la iglesia que conducirá a la monarquía teocrática. Los monarcas posteriores y muchos obispos son impulsores de grandes construcciones; en concreto, en las de la familia de Constantino aparece la estructura basilical y un tipo de templos con planta central llamados martyria, nombre que viene del edículo levantado en el Gólgota de Jerusalén sobre la tumba de Cristo (martyrium), y que tendrá una amplia difusión por todo el Mediterráneo cristiano, llegando has iglesias medievales.

Imagen Imagen Santo Sepulcro.

El templo cristiano se llamó basílica por influencia helenística (Dios como basileus, rey en griego), y así emplea el término el propio Constantino en su carta a Macario de Jerusalén. Se pretendía construir un ambiente donde la luz, la capacidad para acoger a los fieles y la división de estos, la colocación del santuario y de los eclesiásticos, etc, tuvieran un lugar apropiado, y para ello se basaron en la arquitectura romana; además, el templo debía tener un significado espiritual. El rito central de la religión cristiana es la celebración de la Eucaristía, y para ello se adapta la función de la la administración de justicia romana con todo su simbolismo sustituyendo el poder terrenal del juez por el de Cristo en el altar, mientras el clero adopta las vestimentas de los magistrados y se distancia físicamente en el presbiterio donde se sitúa el altar. En un principio el celebrante miraba hacia los fieles, pero poco después comenzó a mirar hacia el ábside, constumbre que se mantendrá hasta el Concilio Vaticano II.

Imagen San Pedro del Vaticano, reconstrucción.

El tipo de basílica romana que se crea en el siglo IV tiene tres naves con ábside orientado al este y cubierta a dos aguas; los techos eran planos de madera, y en los muros se utiliza el mármol y los mosaicos. Las naves se separan con columnas y arcos, y a veces la altura mayor de la nave central condiciona una doble hilada superpuesta. Este prototipo presenta variantes: basílicas de cinco naves (san Pedro del Vaticano), grandes atrios (San Pedro y San Pablo Extramuros), deambulatorio alrededor del ábside (San Sebastián), transepto o crucero (San Juan de Letrán, San Pedro in Vincoli), etc.

Imagen Basílica de San Lorenzo

De principios del siglo V es la basílica de Santa Sabina, más sobria que la arquitectura romana, en parte por necesidad, pero también por una modestia constructiva deliberada.

Imagen Imagen

Feliz domingo. Feliz otoño. Muchos abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 33 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 13 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com