Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 8:46 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ... 30  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mar Sep 13, 2011 6:39 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Es la Tetractys, una figura triangular formada por diez puntos ordenados en cuatro filas, con uno, dos, tres y cuatro puntos, de arriba hacia abajo en cada fila, un símbolo místico y sagrado, muy utilizado conceptualmente por los pitagóricos de todas las épocas.

Imagen
FUENTE WIKIPEDIA


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Sep 21, 2011 7:31 pm 

Registrado: Mar Sep 06, 2011 3:11 pm
Mensajes: 145
Eadan escribió:
Es la Tetractys, una figura triangular formada por diez puntos ordenados en cuatro filas, con uno, dos, tres y cuatro puntos, de arriba hacia abajo en cada fila, un símbolo místico y sagrado, muy utilizado conceptualmente por los pitagóricos de todas las épocas.

Imagen
FUENTE WIKIPEDIA


Rediós, Eadan, lo curioso del caso es que en la foto que encajó Xavi de Irlandala

Imagen

la Tetractys está formada por diez cabezas calvas.
Salu2


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 25, 2011 10:14 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Muy buenas e interesantes las últimas entradas que ayudan a corroborar algunas de las ideas ya expuestas en este tema.

Sin embargo, con vuestro permiso, me gustaría volver a las pinturas murales de Bagüés donde nada es gratuito. Colocaremos un nuevo ejemplo, si me lo permitís. Ya sé y conozco que todo el conjunto mural de Bagüés se define como una Biblia Pauperum, una Biblia para los pobres; pero, tanto en la creación de su conjunto como una lección teológica unitaria como en la ubicación de sus respectivas escenas, se hace necesaria la presencia de un gran teólogo redactor. En cuanto a su unidad como lección teológica unitaria ya hemos desarrollado muchas entradas, hoy una nueva explicación de la ubicación de sus escenas.

Si nos fijamos bien, la escena en la que Noé da las gracias a Dios junto a los otros siete supervivientes del diluvio cae justo encima de la escena del Bautismo trinitario de Cristo:

Imagen

Pero es que, desde los primeros tiempos, pues ya aparece recogida esta idea nada más ni nada menos que en la Primera Carta de San Pedro, el simbolismo del Arca de Noé ha sido utilizado en clave de teología bautismal en la liturgia cristiana. Y estamos en el interior de un templo. Para no enrollarme más, sólo una pequeñá cita del Catecismo de la Iglesia Católica:

1219 La Iglesia ha visto en el arca de Noé una prefiguración de la salvación por el bautismo. En efecto, por medio de ella "unos pocos, es decir, ocho personas, fueron salvados a través del agua" (1 P 3,20):

«¡Oh Dios!, que incluso en las aguas torrenciales del diluvio prefiguraste el nacimiento de la nueva humanidad, de modo que una misma agua pusiera fin al pecado y diera origen a la santidad (Vigilia Pascual, Bendición del agua: Misal Romano).


De hecho, los batipterios eran octogonales tanto en memoria a la Resurrección de Cristo como en recuerdo por el número simbólico de las ocho personas salvadas por Dios del Diluvio: Noé y su esposa, sus tres hijos y sus tres esposas. Por cierto, ocho son también los personajes que componen la escena del Bautismo trinitario de Cristo en Bagüés. Los podéis contar. Es que estos detalles plásticos...

El conjunto pictórico de Bagüés, de Biblia para pobres... Me parece que el conjunto mural de Bagüés es una obra intelectual teológica de primer orden... A los amig@s del MDJ, les toca la noble tarea de reivindicarlo. Siempre que nos necesiten y quieran aquí estamos y estaremos para ayudarlos.Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 26, 2011 7:12 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Al final de la entrada de ayer sobre este tema, escribía que el conjunto pictórico de Bagüés no tenía nada de Biblia para pobres, pues se trata de una obra intelectual teológica de primer orden. Ayer desarrollamos un primer ejemplo en torno a la ubicación de las pinturas y al porqué de su disposición. Hoy desarrollamos un segundo ejemplo.

Encima, la Creación del Pirmer hombre, de Adán, el que lleva al pecado; debajo, la Anunciación del Segundo hombre, Cristo, el que lleva a la Salvación:

Imagen

Después, todos los paralelismos teológicos que queráis. Pero, como escribí también ayer, sólo a los amig@s del MDJ, les toca la noble tarea de reivindicar este conjunto como lo que es, no sólo una magnífica obra de arte sino también como un gran trabajo intelectual de naturaleza teológica. La disposición de las escenas en el conjunto de Bagüés no es gratuita pues sigue una lógica teológica. Muy bueno, pero que muy bueno, el teólogo redactor de Bagüés y me parece que no sólo pensó en clave de Biblia Pauperum, de ahí la importancia que adquieren en este conjunto todos sus detalles plásticos que nos hablan de muchas cosas... Pero, ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 26, 2011 7:34 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Increible la capacidad de nuestro contertulio Corbio, parece tener todos los textos sagrados y teológicos descompuestos en fichas interrelacionadas, amén del contenido de su cabecita.
Con ésto quiero decir que me parece difícil que otras personas puedan desarrollar planteamientos semejantes, y que me gusta mucho la ponderación que hace del teólogo redactor de Bagüés teniendo en cuenta la trascendencia de dichas pinturas en el desarrollo del estilo pictórico francés en la península. Está claro que vinieron a por todas, que sabían lo que hacían.
Por eso, me resulta incomprensible el caos que se forma con la ruptura del seguimiento entre las tres hileras superiores y la inferior; me pregunto, amigo Corbio, si acaso esa ruptura tiene también una justificación teológica que se nos haya pasado. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 26, 2011 7:43 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Respecto al tetrarkys de Clonfert y su composición a base de cabecitas, mencionar que tales cabezas po´rían tener un doble significado. Por una parte, está la influencia celta de cortar las cabezas de los enemigos y guardarlas/exhibirlas para absorber lo que de bueno tuviesen los enemigos. Este planteamiento, que no es extraño en relación a las iglesias románicas, como lo demuestran las tres cabezas de castropol en Asturias, aquí lo considero fuera de lugar y más me inclino por la segunda acepción, la que se refiere a que las múltiples cabezas aisladas que nos encontramos en la iconografía románica representan almas. En este caso el concepto alma viene bien teológicamente/anagógicamente para relacionarlo con el tetrarkys. En apoyo de esta consideración anímica menciono los dos capiteles, el de Siones y el Fuenteurbel, iguales, llenos de cabecitas. He dicho iguales, pero no es así; el de Siones solo presenta cabecitas, pero el de Fuente Urbel presenta manos entre las cabecitas que cubre con el lienzo y que nos está hablando de cuerpos dormidos, de cuerpos muertos, de todos los muertos. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Mié Sep 28, 2011 6:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo demiguel, aunque en la actualidad no dispongo de un sistema de fichas como el que describes, tengo que reconocer que me has dado una muy buena idea.

Según voy profundizando en el estudio de las pinturas de Bagüés, me sorprende más el papel destacado que realizó el teólogo redactor. Pondré un ejemplo más. Hasta ahora se ha visto el discurrir de los diferentes temas como una secuencia narrativa en el sentido horizontal y en forma de espiral hasta llegar al ábside en el que ascienden los temas.

Desde hace algo de tiempo, le estoy dando la vueltas a otro matiz: los diferentes temas se leen como unidades narrativas teológicas (en definitiva, como lecciones teológicas) cuando se leen de forma vertical. Pondré un solo ejemplo para hacerme entender y no ser pesado:

Imagen

En vertical, de arriba abajo:
§ Arca
§ Presentación en el templo
§ Cristo con la Samaritana
§ Lavatorios de los pies y Última Cena (no se acaba de ver en esta fotografía)

El teólogo redactor está realizando una perfecta lección teológica sobre su manera de ver el significado del concepto Iglesia. Intentaré ser breve en la explicación, utilizando textos de diferente naturaleza y autor.

1. Desde San Agustín, el tema del Arca era interpretado de la siguiente manera: «En el símbolo del diluvio, en el que los justos fueron salvados en el arca, está profetizada la futura iglesia, que salva de la muerte de este mundo para su Rey y Dios por medio de Cristo y del misterio de la Cruz» (De catechizandis rudibus, 18)

2. Pero, la Iglesia necesita de un espacio físico para la realización de su liturgia, como se representa con el tema de la Presentación de Jesús en el templo y lo que este tema significa teológicamente. Por otra parte, los viejos ritos sacramentales que tuvieron continuación en el cristianismo. No me enrollo más.

3. Además, como ya señalamos, para ciertos teólogos, la Samaritana es una analogía o representación de la Iglesia: “Venit mulier ex Samaria haurire aquam. Samaria ut praedissimus, figuram gentium suggerit. Mulier egressa de Samaria Ecclessia est, ex ipsis gentibus collecta, que suscepta fide veritatis, fonten ipsius, id est Christum, haurire desiderat”.(Juan Escoto Eriúgena).

4. Para acabar, las palabras de un teólogo que, por cierto, ha llegado muy lejos: “Volviendo al Evangelio, podemos afirmar que el relato del lavatorio de los pies tiene un contenido muy concreto: la estructura sacramental implica la estructura eclesial, la estructura de la fraternidad.,”(JOSEPH RATZINGER, EL camino pascual, BAC POPULAR, MADRID-1990.) Junto al símbolo del servicio entre el hermanos y la nueva manera de ser de la fraternidad cristiana, el NUEVO SACRAMENTO de la NUEVA IGLESIA DE CRISTO, la EUCARISTÍA en el momento de su institución, pero no se debe olvidar que, en el evangelio de San Juan, recibe otro tratamiento.

Por cierto, en la escena del Lavatorio de los pies interpretada en clave eclesial, no se debe olvidar que San Pedro es el discípulo que duda como, ocurrirá también en la escena contigua, la del Prendimiento y el tema de la oreja de Malco. Nuevas casualidades en la iconografía de Bagüés. Pero, cuatro escenas iconográficas colocadas en vertical que nos dan una determinada idea de Iglesia. Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 29, 2011 6:56 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como un ejemplo puede ser un acto de casualidad, vayamos al segundo. Junto a los temas en vertical que ejemplifican el gran sacramento de la Eucaristía y la nueva Iglesia cristiana y como ya comentamos de forma parcial, se encuentra la disposición vertical de cuatro temas iconográficos que son el reflejo de la teología bautismal, tal y como la interpreta San Pablo en el versículo 4 del capítulo VI de su Carta a los Romanos, como símbolo de muerte y resurrección:

"Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una Vida nueva."

Imagen

1. Arca de la Alianza
2. Bautismo de Cristo
3. Resurrección de Lázaro
4. Prendimiento que prepara la muerte de Jesús.

En la misma pared y juntas como una lección teológica unitaria, ocho escenas (en disposición vertical y de cuatro en cuatro) que simbolizan los dos grandes sacramentos de la nueva Iglesia: el Bautismo y la Eucaristía. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 29, 2011 10:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Esto es para los mayores...Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Museo Diocesano de Jaca
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 02, 2011 6:14 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
demiguel escribió:
Esto es para los mayores...Saludos


Hola a todos

Amigo demiguel, no es para mayores, sino palabras mayores. Un nuevo ejemplo de lo que decimos. Si nos fijamos en uno de los plafones explicativos del MDJ, justo antes de la correlación de los temas dedicados a la santa cena, el lavatorio de los pies y el prendimiento de Cristo, se señala un tema iconográfico con el título de Busto de Cristo:

Imagen

Se refiere a esta pintura que pongo a través de esta fotografía:
Imagen

¿Qué pinta una Maiestas Dómini colocada justo antes de estos tres temas, si todavía no se ha producido la muerte y resurrección de Cristo, pues es evidente que el posible Pantocrátor al menos está acompañado por un ángel con alas rojas? Además, también la Maiestas Dómini luce manto rojo y porta una aureola blanca delimitada a su vez por una aureola más fina también de color rojo.

Lástima que se hayan perdido las pinturas del tercer registro, pero las del segundo corresponden a la matanza de los Santos Inocentes y la del primero al fratricido de Caín, con la muerte de Abel. ¡Lástima que no podemos ver el tercer registro! De lo contrarió, esos temas en vertical podrían constituir una lección teológica sobre la muerte del justo. No sé; pero, poco a poco, voy coleccionando más datos que me permiten llegar a hacer la hipótesis de una doble lectura del conjunto iconográfico de Baguës:

1. Lectura horizontal: narrativo-descriptiva, en clave de la historia de la Salvación en contraposición de dos edades históricas: las de Cristo y la de Adán. Por cierto, la llamada edad de Adán, en palabras de Eriúgena, se extiende: "Cujus prima aetas ab explusione primi homini de paradiso usque ad altare, quod Noe exiens de arca post diluvium construerat." Espero que se haya entendido, acaba con el altar que construye Noe después de salir del arca. Por eso, en Bagüés, el ciclo del Antiguo Testamento se termina con ese tema antes de pasar a la Vida de Cristo (la imagen superior de la siguiente fotografía, ángulo derecho del que mira):
Imagen

2. Lectura vertical: lecciones teológicas como las tres que hemos propuesto: dos referidas a los sacramentos de la Iglesia, el Bautismo y la Eucaristía; la tercera, dedicada a la muerte del justo. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 291 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ... 30  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com