Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 8:44 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 31 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 04, 2012 10:11 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Las Rías Bajas, se extienden, en su totalidad, por el flanco norooeste de la península Ibérica; esto es, desde la desembocadura del poderoso río Miño, hasta el cabo de Finisterre, en A Coruña, a través de todo el litoral pontevedrés y la ribera marina coruñesa explicitada.

Caracteriza a estos emblemáticos lugares, el contraste esplendoroso de su eterna primavera verdecente, definiendo el paisaje atlántico, allí, con verdes bosques y aquí, con campos casi tocando el mar, contorneado con tramos de costa acantilada y amplias playas de arena. Sus caladeros, quizá los más importantes de la península ibérica, proporcionan al visitante una oferta gastronómica inigualable, donde el pescado y marisco fresco de alta calidad, han convertido a la zona en el emblema de la gastronomía gallega. Sin duda, sus cuatro grandes estuarios -Ría de Muros y Noia, Ría de Arosa, Ría de Pontevedra y Ría de Vigo (de norte a sur)-, junto a sus hermosas playas, el sesgo cultural y afable de sus moradores, unido todo ello a la virginalidad excepcional de algunos de sus paisajes -como el parque natural de las islas Cíes-, han convertido a este litoral gallego en uno de los principales referentes para el turismo internacional, que busca otras inquitudes en sus periodos de ocio.

Y entre esa oferta, no podía faltar el entramado cultural, incluso en algunos de los remotos lugares indicados como los vestigios de la isla de Ons, que vienen en demostrar, cómo la isla ya estaba habitada en la Edad de Bronce. Además, según los restos que han puesto de manifiesto los numerosos hallazgos (hacha de talón, herramientas, materiales...), en esa época encontramos por toda la superficie isleña, dos castros, Castelo dos Mouros y Cova da Loba.

A los restos prehistóricos, se unen más numerosos los de una población celta prerromana, donde sólo en la provincia de Pontevedra encontramos en distintos grados de convervación, los siguientes núcleos:
    Castro de Santa Tegra, Laguardia.
    Castro de Troña, Canedo-Ponteareas.
    Túmulos del alto de Castiñeiras, Bueu.
    Túmulo de Os Consellos, Nigrán.
    Castro de Torroso, Mos.
    Castro de As Croas, Salcedo.
    Alto do Castro, Cuntis.
    Monasterio e iglesia de S. Lorenzo de Carboeiro, Silleda.
    Castros de Mouros y Cova da Loba, Ons.
Bastante tiempo después, también en la isla de Ons, un sepulcro antropomorfo indica lo que pudo ser el Monasterio y el hábitat monacal de la Isla, período oscuro que concuerda con una primera referencia histórica, que data su existencia hacia el año 899, al mostrarse una donación de una iglesia en este lugar, al Cabildo Compostelano, donación efectuada y/o confirmada, parece ser, por los reyes Alfonso III el Magno, Ordoño II y Alfonso V.

Durante la alta edad media, centrados ya en un objetivo románico, comenzamos el recorrido por el sur de las Rías Baixas, esto es TOMIÑO:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 05, 2012 1:35 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Nuestra entrañable galleguiña, Mati, nos dejó magníficos detalles de sus recorridos románicos por estas tierras gallegas...
    Es esta una comarca en que los monumentos románicos se ajustaron a las normas o soluciones arquitectónicas u ornamentales de uno o varios maestros, por esto predominan en ellos una uniformidad o semejanza en el desarrollo del estilo. Nos referimos primeramente al grupo de las iglesias del Baixo Miño comprendiendo bajo esta denominación, un tanto arbitraria, las comarcas que hay en los Valles de Fragoso, Tebra, Miñor, Tierras de Bayona, La Guardia, El Rosal y Tomiño hasta Tuy. Fieles a esta temática vamos a estudiar las modalidades diferenciales que presentan en primer lugar los monumentos románicos ubicados en una amplia zona que dentro de la diócesis de Tuy Vigo, comprende las feligresías entre Fragoso y la desembocadura del Miño.. Una comarca en la que tuvo su asiento la Encomienda Templaria de Coya y que indudablemente influyó en la fijación de algunos de los elementos diferenciales del Románico del Baixo Miño. La tierra y feligresías de esta parte de Galicia está identificada con la demarcación de Turonio, la Jurisdicción medieval de realengo donada Pedro 1º a su favorito, Don Suero Yañez de Parada, y posteriormente en el año 1.371, el rey Enrique II concedió al obispo de Tuy el Castillo de Entienza en tierra de Turonio, el Coto y Bailía de Coya, Vilavella de Redondela y otras propiedades que según Pascual Galindo, habían sido de los Templarios.
Otros autores, como Don Isidro Bango Torviso, hacen referencia al programa iconográfico de esta iglesia de Santa María de Tomiño, efectuando especialmente reseña de alguno de los capiteles situados en el presbiterio, del que destacamos éste, al que el profesor Bango define como 'cuatro serpientes con cabeza humana se entrecruzan para aprisionar a un hombre del que sólo se ve la cabeza'. En cuestión, éste es el descrito por el emérito historiador de la UAM, y que parece ser también encuentra otro similar -del que dice este de Tomiño ser copia- en el transepto de la catedral de Tuy:
Imagen

Y a vosotros... ¿Qué os sugiere?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 05, 2012 11:21 am 

Registrado: Mar Sep 06, 2011 3:11 pm
Mensajes: 145
Rediós, rediós, güen año y qué tema más interesante. ¿'cuatro serpientes con cabeza humana se entrecruzan para aprisionar a un hombre del que sólo se ve la cabeza'? ¿No son cabecicas de gato y no de culebra? ¿No tienen las orejas de bautrino, de murciélago? ¿Las cabecicas no están güeltas? Me destornillo. Isto tiene tufo de cosas paganas.
Salu2


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 05, 2012 1:11 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Curiosamente, en un arte que se supone catequizante y por tanto de casi unilateral interpretación del símbolo se nos ofrecen ambigüedades y abstracciones que hacen infinitas las posibles interpretaciones. En este sentido si el emérito Isidro dice que él ve lo expuesto, pues habrá que creerle; él ve una cosa y otros otras, quizás por eso otros catedráticos escriben libros divulgadores de contenido estructuralista sin entrar en interpretaciones. Cada lector tiene su cultura y Bango tiene la suya; si su cultura estuviese más castellanizada en este capitel podría ver también el esfuerzo y el logro del pecador que lucha por desenmarañarse del pecado que le ata a la tierra, y si su culura tuviese connotaciones más lejanas quizás podría relacionar el mensaje con la malla sin principio ni fin y así relacionarlo con la idea de la eternidad.
La visión del capitel que nos ofrece Eadan no me permite una contemplación exhaustiva del mismo, y, por tanto, lo dejo aquí. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 05, 2012 4:26 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
En esta otra foto se ven las colas de las "serpientes" siguiendo las cabezas de la izquierda, llegas a un final aunque no tiene forma de cola, si está en la misma cara del capitelsigues. El pobre hombre que intenta salir de la maraña del mal va a tener que esforzarse mucho mucho.

Imagen
Imagen

Las cabezas de las serpientes tienen una forma como de dragón, y son muy parecidas a las cabezas de los leones de esta otra foto que me ha impresionado. Serpiente, dragón, es una cara del mismo mal, tal vez por eso mantienen en todos el mismo semblante.

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 05, 2012 5:23 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Por motivo de fotografías, en dos entradas.
Primera.


Como supongo que Eadan nos tiene reservada alguna sorpresa de las suyas con la interpretación de ese capitel, voy a intentar ayudar explicando lo que he leído utilizando los criterios cristianos y no paganos de los que hablaba alfaomega.

En primer lugar, veamos el conjunto de los cuatro capiteles que conforman ese ábside:

Imagen

Arco triunfal izquierda espectador: motivo vegetal
Imagen

Interior ábside izquierda espectador: el entamado mostrado por Eadan
Imagen

Interior ábside derecha espectador: motivo vegetal con una cabeza en el interior
Imagen

Arco triunfal derecha espectador: el introducido por Piratesa, dos leones con tres mujeres, capitel que considero clave para la lectura de este programa.
Imagen

Creo que nos encontramos ante el capitel que representa a las tres Marías buscando a Cristo en el momento de su Resurrección.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 05, 2012 5:27 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Segunda

Todo el programa iconográfico estaría basado en la idea de la resurrección. Además, hay que fijarse en la disposición de la iconografía de las tres Marías, ¿hacia dónde miran?, hacia el ocaso del sol, hacia el oeste, el punto geográfico simbólico de la resurrección tanto en la cultura celta como en el cristianismo:
Imagen

¿Qué día iluminará la luz este capitel y en qué forma? ¿Cómo irá llegando la luz del atardecer a las caras de las tres Marías? ¿Por qué las tres Marías parecen esperar la llegada de la luz desde lugares diferentes?
Imagen

Un programa iconográfico que habla de resurrección. Pero, ya callo, esperando las pesquisas de Eadan.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 06, 2012 1:24 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magníficas interpretaciones, entre las que me postulo próximo a los enigmas del inframundo sugeridos por Piratesa y Xavidc, éste último en conversación directa, en abierta referencia al descenso de Cristo al Hades, ese lugar frío e inhóspito de las arcáicas mitologías, algo alejado en el medievo, de la concepción que hoy dispone el hombre moderno del infierno, concebido como un lugar de castigo eterno.

El significado de este tránsito por el lugar que más tarde se dará a conocer como el 'infierno' -esto es el Hades-, habría sido un componente característico de los primeros credos cristianos, hasta que formalmente aparece ya, como parte de la versión del siglo IV en el Credo de los Apóstoles. Sin embargo, es importante apuntar, que el concepto simbólico subyacente en la teología básica adquirida de un concepto pagano del "Descenso al Hades", ya estaba implícito en la escritura, puesto que tanto el vocablo hebreo Seol, el griego Hades, o el latino Inferos, significan lo mismo.

El capitel situado frente al hombre apresado en el Seol, es éste otro:
Imagen
Y que podría explicar, por qué respecto de ese tránsito de Cristo por el Hades, Eriúgena considera que los castigos del hombre por sus pecados, no debe ser una cuestión eterna; y que en este mismo sentido, ubicado frente al Hades -como también ha intuido perfectamente Corbio-, se sitúa el término "Resurrección", con lo que el programa iconográfico de este portentoso ábside, estaría narrando los sucesos acaecidos desde el Viernes Santo, hasta el Domingo de Resurrección, un evento definido teológicamente de manera discreta como un proceso cosmogónico y natural de regeneración y fertilidad espiritual, después del logro del pecador que lucha por desenmarañarse del pecado que le ata a la tierra, y que también de manera perfecta ha definido de manera sucinta con ambos conceptos -Hades y Resurrección- en el mensaje con la malla sin principio ni fin y así relacionarlo con la idea de la eternidad,que conceptualmente queda roto con la resurrección en este programa iconológico y propuesto implícitamente por otro de los intervinientes, en su respuesta. Su posición preeminente en el presbiterio, vendría en confirmar la importancia de estos dos mensajes.

Algunos matices y detalles del Symbolum Apostolorum o Credo de los Apóstoles, después de diversas acepciones temporales :
    Credo in Deum Patrem omnipotentem, Creatorem caeli et terrae.
    Et in Iesum Christum, Filium eius unicum, Dominum nostrum,
    qui conceptus est de Spiritu Sancto, natus ex Maria Virgine,
    passus sub Pontio Pilato, crucifixus, mortuus, et sepultus, descendit ad inferos,
    tertia die resurrexit a mortuis, ascendit ad caelos,
    sedet ad dexteram Dei Patris omnipotentis,
    inde venturus est iudicare vivos et mortuos.
    Credo in Spiritum Sanctum, sanctam Ecclesiam Catholicam, sanctorum communionem,
    remissionem peccatorum, carnis resurrectionem, vitam aeternam. Amen.

Por su parte, en Lucas 16:19-31, leemos:
    El rico y Lázaro
    19 »Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y cada día celebraba espléndidos banquetes. 20 Había también un mendigo llamado Lázaro, que lleno de llagas pasaba el tiempo echado a la puerta de aquél, 21 ansioso de saciarse con las migajas que caían de la mesa del rico, y hasta los perros venían y le lamían las llagas. 22 Llegó el día en que el mendigo murió, y los ángeles se lo llevaron al lado de Abrahán. Después murió también el rico, y fue sepultado. 23 Cuando el rico estaba en el Hades, en medio de tormentos, alzó sus ojos y, a lo lejos, vio a Abrahán, y a Lázaro junto a él. 24 Entonces gritó: “Padre Abrahán, ¡ten compasión de mí! ¡Envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y me refresque la lengua, porque estas llamas me atormentan!” 25 Pero Abrahán le dijo: “Hijo mío, acuérdate de que, mientras vivías, tú recibiste tus bienes y Lázaro recibió sus males. Pero ahora, aquí él recibe consuelo y tú recibes tormentos. 26 Pero, además, hay un gran abismo entre nosotros y ustedes, de manera que los que quieran pasar de aquí a donde están ustedes, no pueden hacerlo; ni tampoco pueden pasar de allá hacia acá.” 27 Aquél respondió: “Padre, entonces te ruego que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, 28 donde tengo cinco hermanos, para que les advierta, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento.” 29 Pero Abrahán le respondió: “Pero ellos tienen a Moisés y a los profetas. ¡Que los escuchen!” 30 Y aquél contestó: “No lo harán, padre Abrahán. Pero si alguien de entre los muertos va a ellos, sí se arrepentirán.” 31 Abrahán le dijo: “Si no han escuchado a Moisés y a los profetas, tampoco se van a convencer si alguien se levanta de entre los muertos.”»

Curiosamente, para los helenos, los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte, porteados en una barca por Caronte, quien cobraba por el pasaje un óbolo, una pequeña moneda que ponían en la boca del difunto sus piadosos familiares. Aunque esto no guarda relación aparente con la escultura del ábside, sí tiene un significado pleno en el artículo cabecera de la web para este mes, con lo que he considerado oportuno referenciar en éste, la acotación numismática, coincidente en parte con lo narrado en aquella editorial, de 'ESTE MES COMENTAMOS'.


    Notas:
      · El Credo de los Apóstoles se reza en los bautismos, opcionalmente durante el Rosario y en el Oficio Divino, etc...
      · Respecto a la línea subrayada, "descendió a los infiernos": Tradicionalmente, "El infierno", se refiere al "Seol" hebreo o al "Hades" griego - el único "reino de los muertos" de las mitologías clásicas, antes que en el cristianismo se 'inventara' el cielo, algo después de nuestra época románica.
      · A su vez, el Seol se compondría de diferentes áreas o niveles:
        - Infernus: el lugar de tormento para los injustos condenados y los demonios. Este es el lugar que más se piensa cuando oye la palabra "infierno.";
        - Purgatorio: donde las almas salvadas vaya a ser purgados de los efectos temporales de sus pecados;
        - Limbo de los Infantes (Limbus infantium): un lugar posible de la felicidad perfecta, subjetiva natural para aquellos que murieron antes del bautismo (y por lo tanto se les niega la visión beatífica), pero que no han cometido pecados personales (lo que no garantiza el castigo);
        - Limbo de los Patriarcas (Limbus Patrum): donde fueron los justos que vivieron antes que Jesús a la tierra. Es esta parte del "infierno" al que Cristo ha descendido.
        - El infierno, actualmente, ya no existe.

Pdta.:
Referente a Eríúgena, Hades y Symbolum Apostolorum, Tesis Doctoral -Copyright 2010-, James Green: http://dspace.lib.ttu.edu/etd/bitstream ... sequence=3


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ene 06, 2012 12:11 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Una primera entrada para felicitaros por el tema. Siempre he creido que el romanico gallego tiene unos detalles que lo hacen muy particular y diferenciado del resto del norte de la Peninsula Iberica.
Querria no obstante comentar algo sobre el capitel de las amfisbenas o serpientes entrecruzadas. Si Bango Torbiso lo veia asi , yo creo que Miguel lleva razon en cuanto a que nuestra propia cultura , creencias y tradiciones tiñe nuestra interpretacion de estos simbolos tan poco definidos , y tan interpretables al fin y al cabo.
Pero retomando la ultima entrada de Eadan , creo que deberiamos interpretarla como un ciclo temporal , tambien vital como decia Miguel. La repeticion del tiempo , de las tareas del campo como aplicacion util , la vida ciclica . Los trabajos y los dias , que tan bien nos explico Hesiodo.

Cultura clasica , que unida al viaje al Hades y especialmente a la resurreccion , como bien comenta Eadan , nos obliga a considerar ese capitel como una introduccion al tema. Un ciclo que solo la muerte libera y una excepcionalidad por la cual rendirse a la fe cristiana .La resurreccion como esperanza de fe.

Creo que lo llevais muy bien.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Os bardos das idades
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 07, 2012 1:43 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Otras parroquias del concello de Tomiño, ofrecerán al viajero restos de diferente importancia, como las Iglesias románicas de San Vicente y San Andrés de Barrantes, San Salvador de Sobrada o la cabecera tardorrománica de Santa María de Tebra, localidad en la que también existen restos románicos en la de San Salvador.

Prueba histórica de la antigua ocupación territorial en el concello de Tomiño, lo muestran los Petroglifos de Portaxes en el Monte Tetón (Parroquia de Tebra, concello de Tomiño Imagen
http://www.monteteton.com/)

Con un día radiante de luz, a los finales de Diciembre, el tiempo acucia para llegar a otros templos, por lo que nos dirigimos ráudos hacia la cercana capital del Baxo Miño, Tui, sede de uno de los más antiguos obispados, sufragáneo del de Braga, que intercesiona la ruta románica prevista para estos días, en su trazado S-N.

Así lucía la catedral de Santa María, sede más o menos actual del antiguo obispado:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 31 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com