Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 29, 2025 12:15 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 09, 2012 9:30 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Felicitar tambien a Gerardo Boto Varela por su perspicacia.

Descubridor del caso y realizando un trabajo persistente , y lento , aunque queda patente que no precisamente por su voluntad , sino por los obstaculos que ha debido salvar para realizar una actuacion legal y publica, ha conseguido que se recupere este claustro .

Curiosamente , los obstaculos han sido tantos que como ,comenta la Universtat de Girona , Boto necesito acreditacion de periodista para acceder al caustro , ya que el acceso era solo para medios de comunicacion y esperar el turno de los medios escritos en la puerta de la finca.

http://www.udg.edu/Noticiesiagenda/Recu ... fault.aspx

Ahora , ya no es hora de especular , sino de , tras la cautela que el mismo Boto solicita , esperar que pronto haya un acceso publico al claustro. La oportunidad de ver mejor , analizar e interpretar una novedad medieval en plano siglo XXI es algo de por si ya excepcional.

Y que todos lo disfrutemos . Asi que gracias profesor y enhorabuena por el trabajo , que tras casi dos largos años ,no ha hecho mas que empezar y ya augura un final feliz.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 09, 2012 10:06 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Perdón...¿alguien ha visto por aquí...en cualquier momento...una cosa que se llama Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León?. Se ve que el tema no les afecta...Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 09, 2012 12:35 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, muy buena pregunta demiguel. ¿No visitó nadie el claustro en representación del gobierno autonómico de Castilla y León?

En segundo lugar, advertir que las siguientes líneas son el producto de alguien que no ha visto el claustro en directo y que realiza una pequeña y primera interpretación sin haber visto en directo las piedras.

De los vídeos y fotografías publicadas en estos días, se desprende una primera idea: parece ser que la iconografía del claustro se ideó como una gran alegoría.

De entrada, por los comentarios audiovisuales que nos han llegado, sólo existe un capitel que pueda ser considerado de origen bíblico, el de Sansón desquijando el león; por lo que se ve, repetido en un mismo capitel cuatro veces.

Teniendo en cuenta el gran contenido alegórico, parece ser que el claustro fue pensado no como una lección teológica catequética, de instrucción en el modelo de la fe, sino que se pensó para una comunidad de monjes (clérigos) muy bien preparada. Parece como si el teólogo redactor de ese programa iconográfico estuviese pensando que los que verían esas piedras no necesitaban lecciones exegéticas de interpretación de pasajes directos de la Biblia, pues ya los conocían.

Pero, la gran cantidad de representaciones vegetales que he podido ver en imágenes remiten a la idea teológica original que posee todo claustro. Dentro de la estructura simbólica de un monasterio (ya sea de monjes o de clérigos) el claustro se erige como la representación simbólica, en pequeña escala, de la Jerusalén Celeste, es decir, del Paraíso al que todo creyente debe volver.

No tenemos todas las galerías del claustro y, por lo tanto, tampoco sabemos si las otras galerías estaban ocupadas por representaciones de temas bíblicos con lo que podría producirse un equilibrio entre galerías que representan los acontecimientos salvíficos ocurridos en la Tierra, galerías con la alegoría del Paraíso.

Sea como sea, parece ser un programa icnográfico pensado en origen para que sea contemplado no por un simple creyente, sino por alguien bien instruido intelectualmente en los conocimientos de la que podríamos llamar teología neoplatónica alegórica.

Bueno, esta es una primera interpretación, sin haber visto nada en directo, claro está. Por lo tanto, se debe tomar con pinzas. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 09, 2012 5:41 pm 

Registrado: Vie May 25, 2012 11:19 am
Mensajes: 51
Bona tarda:

Sigo el tema de Palamós y cuanto mas información recibo, menos entiendo el "follón montado".

Del "supuesto claustro romanico" se tienen noticias desde el año 1931, que estaba montado en una finca madrileña, (fotos incluidas), lo cual quiere decir que se debió montar alli años antes, de la clasificación realizada ese año como bien de interes cultural o monumento nacional. En el 58 es vendido a un señor aleman o suizo, que lo trae a Cataluña y con todos los permisos legales, fotografias incluidas lo instala en su finca particular, para su uso y disfrute.

Finca que por lo visto, `pasa a ser una explotación empresarial y en cuyos jardines (incluyendo el claustro) se realizan eventos sociales, no populares, sino de elite, etc.
Otra cosa es que los estudiosos, no hayan accedido a las instalaciones con motivo de algun evento social y por lo tanto no podemos estar hablando de algo oculto, sino mas bien desconocido o ignorado por los expertos. Particularmente, ignoraba, y me entere por el reportaje de TV3, de que en Camprodón en una finca particular habia una iglesia traida de S. Esteban de Gormaz -si entendí bien.

Llegados a este punto, por mi experiencia personal, no he podido acceder a algunos monumentos por ser privados, a otros parroquiales, por estar celebrando la boda de turno, donde apareces con una camara y "te echan a patadas", así que cuantos procedentes de la famosa Amortización de Mendizabal y otras no han ido a manos particulares.

En cuanto a la presencia de la Junta de Castilla y León, entiendo que de momento no se que papel van a pintar, para ello se habria de deteminar:

1º Autenticidad de la obra como romanica. (no soy experto y particularmente creo que si, pero todavia no está confirmada oficialmente).
2º Procedencia, que sea del estilo silense, no quiere decir que estuviera en Castilla-Leon.
3º Legalidad de la compra primigenia, es decir si el Estado lo vendió, como tantas cosas, no hay nada que reclamar.
4º Los expertos en derecho del patrimonio, pueden decir otra cosa, pero si la obra, no se robó (parece que nadie ha denunciado la desaparición), estuvo publicamente instalada en una finca desde el 31 y sobre todo se legalizó su instalación en el año 58, permisos municipales incluidos en Palamós, podemos acudir a la figura de la prescripción (30 años en España) o la usucapión (30 años para inmuebles y 10 para muebles), está claró que los propietarios no pueden ser molestados en su derecho, vamos que no cabe reivindicar la propiedad por la Junta, cualquiera que fuere.
5º Otra cosa, seria saber si los propietarios tenian la obligación de poner en conocimiento de las "autoridades" que poseian ese claustro, obligación que en todo caso decaeria, si tenian informes de expertos que decian que no era romanico (lo hubieran recabado o no para venderlo, cosa que creo en el año 66 ya les seria dificl sacarlo de España), porque los propietarios de este tipo de bienes no tienen prohibida la venta, tienen limitaciones, en función de la calificación.

Perdonad la extensión de este post, pero otra cosa que me llama la atención, es las descalificaciones que se formulan a personas que compraron con toda legitimidad estos bienes, por personas que creen profundamente en la propiedad privada, libertad de mercado, etc.; es decir capitalistas y que no cuestionan en modo alguno que cuando estas tierras pertenecientes a los monasterios se expropiaron y se vendieron a terratenientes y burgueses, que hicieron el gran negocio, a costa del Estado que fue el que las pagó y sigue pagando; cabria preguntarse si estas mismas personas que ahora reivindican la obra por estar en Cataluña, Boston, etc; estarian dispuestas a devolver las tierras en las que estaban enclavadas, o dirian que esas ventas eran legitimas.

Si nos damos una vuelta por estas tierras de España,veremos(y pienso en Aragón donde muy cerca uno de otro hay dos granjas que fueron monasterios) monumentos romanicos o no, dejados a la "mano de Dios", por no decir el antiguo monasterio dinamitado por su dueño para obtener piedra con el construir una presa y cuya puerta con un fabuloso timpano (si es que todavia está) y tantos otros, o la iglesia del antiguo pueblo de Villaescusa de Palositos, etc. etc.


Congratulemonos de que este joya de resultar cierta, está a bien conservada y pueda ser visitada en un futuro, con todos los inconvenientes que pueda poner la propiedad, que para eso es suyo; al fin y al cabo ya estamos acostumbrados a todas las trabas que suelen poner las autoridades eclesiasticas y unas pocas mas no nos vendran de nuevo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 10, 2012 12:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Tienes razón en lo del embrollo que rodea los avatares del claustro, además cada vez que releo las diversas noticias, descubro más 'silencios' forzados y algunas 'ignorancias' demasiado poco interesadas. A la postre, nada convincentes, desde luego, pero datos todos ellos sorprendentes... :roll:
José Ángel Montañés, en EL PAÍS escribió:
    La Guerra Civil impidió que se terminase el montaje y restauración. Martínez se desplazó a Barcelona y Julián Ortiz se exilió a Francia, donde acabó en un campo de concentración. “Cuando el país es ocupado por los nazis y empiezan a desvalijar obras de arte, se enteran de que mi padre es restaurador y comienza a trabajar obligado para ellos; pero eso le hace ganar la amistad de un coronel de la Gestapo que posibilita que mi padre, tras pedirlo al régimen, vuelva a España en 1941”, cuenta el anciano (Juan Manuel Ortiz). Y puntualiza: “Tenía la obligación de presentarse todos los sábados en el cuartel”.
Resto de la noticia: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/ ... 40280.html

El análisis que debemos esperar del magnánimo investigador, ahora, es el de la localización .. ¿dónde habremos visto algo parecido a tan bellas composiciones?... :shock:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 10, 2012 8:35 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Giornata muy buena reflexión, valiente y en voz alta. Eadan, está claro que quedan muchos interrogantes por descifrar.

Ahora, si me lo permitís, una pequeña reflexión. De entrada, no queda esa tercera galería que hemos visto en alguna vieja fotografía, pero ¿os habéis fijado en qué se convierte la iconografía del claustro tal y como ha llegado hasta nuestros días? Sin ninguna imagen directa de carácter religioso, los que lo han disfrutado han estado rodeados de lo que podríamos llamar “arte por el arte”, es decir, de un puro conjunto esteticista.

Si no se tienen conocimientos de simbología medieval, el que se ha bañado en esa piscina y ha contemplado esos magníficos capiteles ha visto elementos vegetales y animales (reales y fantásticos) entre representaciones de maleza vegetal. Como mucho, ha visto a alguien que está intentando matar un león con sus manos.

¿Se convirtió ya en los años 30 o en los años 50 este claustro en un puro adorno esteticista? ¿Cuántos de los que, durante estos últimos años lo han contemplado lo han hecho con los ojos de la fe? Parece ser que el claustro románico de Palamós ha perdido su función inicial, la de hacer pensar a los que contemplan esas imágenes. Este detalle, me ha recordado estas citas bibliográficas:

“Una cosa es adorar imágenes; utilizarlas para enseñar con su ayuda lo que debe ser adorado es otra. La escritura es para los letrados lo que las imágenes para los ignorantes que a través de ellas ven lo que han de aceptar; leen en ellas lo que no saben leer en los libros.”
Papa Gregorio I (590-604), San Gregorio Magno, uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina.

“Pero en los capiteles de los claustros, donde los hermanos hacen su lectura, ¿qué razón de ser tienen tantos monstruos ridículos, tanta belleza deforme y tanta deformidad artística? Esos monos inmundos, esos fieros leones, esos horribles centauros, esas representaciones y carátulas con cuerpos de animal y caras de hombres, esos tigres con pintas, esos soldados combatiendo, esos cazadores con bocinas... Podrás también encontrar muchos cuerpos humanos colgados de una sola cabeza, y un solo tronco para varias cabezas. Aquí un cuadrúpedo con cola de serpiente, allí un pez con cabeza de cuadrúpedo, o una bestia con delanteros de caballo y sus cuartos traseros de cabra montaraz. O aquel otro bicho con cuernos en la cabeza y forma de caballo en la otra mitad de su cuerpo. Por todas partes aparece tan grande y prodigiosa variedad de los más diversos caprichos, que a los monjes más les agrada leer en los mármoles que en los códices, y pasarse todo el día admirando tanto detalle sin meditar en la ley de Dios.”
San Bernardo de Claraval, Apología dirigida al Abad Guillermo, hacia 1125

Espero que no os hayáis aburrido mucho. ¿Qué pensaría y qué meditaría la comunidad monacal (o de canónigos) al ver estas imágenes? Ya callo. Feliz día de domingo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 11, 2012 7:15 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para que se entienda lo que queremos expresar con eso del valor esteticista al que se ha podido reducir el claustro de Palamós, proponemos un ejemplo.

Ante la iconografía de este capitel

Imagen
(es una fotografía de un capitel del claustro de Palamós, tomada de laopinióndezamora.es, que a su ves la toma del Diari de Girona)

se puede hacer una descripción del tipo: Figuras de animales alados sobre las columnas.

Sin embargo, observemos un poco. Una cabeza humana, con unas orejas bien marcadas, parece escuchar lo que le dicen dos aves que, a su vez, están apoyadas sobre arpías:

“Es otro de los animales maléficos por antonomasia, compuesto de cuerpo de rapaz, busto femenino -aunque en ocasiones también masculino- y con frecuencia, cola de serpiente.”
(De Arteguias)

Pero, alguien que haya leído teología neoplatónica cristiana, al ver estas imágenes de arpías que conducen aves que, a su vez, parecen hablar al oído de un ser humano con unas orejas muy marcadas, puede tener una concepción bien diferente:

“Por otro lado, las bestias del campo y las aves del cielo que son llevadas a la presencia de Adán son nuestros movimientos irracionales, puesto que las pasiones corporales diversas son ciertas bestias y animales, ya sean las pasiones muy turbulentas, ya sean más lánguidas."

“¿Qué otra cosa pensamos que son las aves del cielo, sino los pensamientos vanos que vuelan cual aves en torno a nuestra alma y pasan a menudo con movimiento variado de un lado a otro?"
(Juan Escoto Eriúgena)

En ese capitel, un monje (o un clérigo) bien instruido, puede leer otra cosa que la realidad que proporciona la propia imagen esculpida. Bueno, supongo que se ha entendido lo que queremos explicar. Ya callo.

Un abrazo a todos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 11, 2012 9:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
He recibido un correo electrónico que no puedo por menos de transcribiros a continuación agradeciendo su envío al remitente.
Puesto que traerá cola, antes de publicarlo algunas cosas: Felicidades al "equipo habitual" por sus respectivas entradas de tan diferente contenido y tan alta calidad, así como indicar a giornata que, agradeciendo su entrada, contestar a la misma con rigor requiere más datos y más tiempo (que transcurra más tiempo); respetando sus diversos mensajes, felicitando a la propiedad de la finca por su buen gusto, agradeciendo a la propiedad de la finca la buena custodia del bien y habiendo tomado nota de que se hará lo que dictamine la norma, dejo por mi parte pendiente la respuesta.

Más cosas: El asunto sale a la luz tras la publicación del artículo en la revista Románico, revista y editorial que se la jugaron, por cierto, porque podía haber sido falso. Nosotros no tenemos revistas como esa, y, por tanto, solo nos queda congraciarnos del hecho y felicitar a los editores.

Finalmente, mi solidaridad con los estudiosos de Historia del Arte y, por ende, con el artículo de Boto publicado en El Pais de ayer. Pero mi solidaridad no excluye mi crítica porque también ellos mismos han pasado del uso de otros ciencias investigadoras con harta frecuencia. Mi opinión es que todavía hay mucho que avanzar en la consideración de la arqueología medieval, por ejemplo.

Y termino con la transcripción del mensaje, disfrutarlo:

"Estimado Miguel:

Sólo quiero agradecerte, y contigo a todos los miembros vuestra asociación, el interés y el compromiso con el que habéis seguido el asunto y contribuido a su difusión y debate.
Dado que no sé volcar un texto en el foro, te escribo un correo electrónico que puedes difundir si lo juzgas pertinente.
Ahora ya sabemos más cosas. Todos estamos expectantes con el informe que aún tardará días en ser emitido. No cabe más que la prudencia y el respeto. Y después de su pronunciamiento, el análisis y el juicio de los académicos.
Tenemos varios interrogantes de enorme calado sobre la mesa que continuaré procurando desvelar con el auxilio de todos y para todos.
Muchas gracias.


Gerardo BOTO VARELA
Professor titular d'Art Medieval
Institut de Recerca Històrica
Facultat de Lletres - Universitat de Girona Pl. Ferrater Mora, 1
17071 Girona (Spain)"


Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 11, 2012 5:31 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Magnífica intervención la del Doctor Boto Varela, ayer en el País:
Imagen

La noticia completa publicada en el periódico: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/ ... 78514.html


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 11, 2012 8:47 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, gracias al doctor Boto Valera por su correo electrónico.
En segundo lugar, también felicitarle por su magnífico artículo, el estudio del arte ya no es posible sin la intervención de diferentes disciplinas del pensamiento; de hecho, nunca lo ha sido como él conoce muy bien.
Por todos los momentos vividos, gracias.

Delante de un claustro románico, nuestra mirada puede contemplar la realidad escultórica de diferentes maneras, formas de observar una realidad material (el magnífico trabajo escultórico del maestro escultor sobre la piedra) que van desde la fe al puro placer esteticista:

Imagen
(fotografía tomada de laestrella.com)

No obstante, cuando el claustro es fruto de la fe, por mucho que se haya perdido parte del programa iconográfico, nunca debe olvidarse que puede rastrearse el papel fundamental del teólogo redactor del mensaje iconográfico.

No conocemos la disposición original de estos capiteles románicos de Palamós, ni tampoco el programa teológico, eso que San Bernardo de Claraval llama los misterios de la fe, que podían acompañar a los capiteles que nos han llegado (sean originales o copias como sucede con los del claustro de San Pedro el Viejo de Huesca, por ejemplo), pero ante algunos de ellos sí que podemos saber lo que podía pensar un monje o un canónigo instruido en teología neoplatónica.

Junto a las aves de esta mañana, un capitel con grifos, esos guardianes de la Divina Sabiduría, o ese símbolo de la doble naturaleza de Cristo (terrestre, el león; aérea, el águila) pero también para un monje o un canónigo del siglo XII un gran símbolo de la castidad:

"Sin embargo, de las virtudes naturales de estos, bastan estos pocos ejemplos. Cuentan que el grifo posee tanta castidad, que cuando pierde la primera vez a su compañera conyugal, conserva siempre su castidad inviolada, acordándose de su consorte primera."(Juan Escoto Eriúgena)

En un momento histórico en que la Iglesia de Roma impulsa la castidad y el celibato entre sus clérigos, un buen símbolo, ¿no? La castidad presentada como una virtud natural, ahí está la fuerza teológica de este símbolo.

Bueno, todo esto que escribo se tiene que tomar con pinzas que no he visto el claustro de primera mano y tengo que echar mano de fotografías que encuentro perdidas por la red. Espero que, algún día, alguien nos (a los del Círculo Románico) invite a visitarlo. ¡Sería una pasada! Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 24 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com