Queridos amigos:
Me animo a hacer unas breves notas sobre el surgimiento de la arquitectura cristiana, que iremos completando o puntualizando entre todos.

Se puede hablar de una primera
etapa de "Ilegalidad" ( s. I- 313 d. C.), durante la cual los cristianos se reunían en sus propias viviendas, mientras poco a poco aparecen pequeñas iglesias llamadas
tituli, o
loca eclessiastica, propiedad de las comunidades, y que exteriormente no tenían nada que las distinguiera de otras viviendas. La más antigua que se conserva es el
tituli de
San Martín de los Montes, del siglo III, que era una sala alargada con pilares que soportaban bóvedas de arista.

También se puede considerar construcción cristiana las
Cellae Coementeriales, que eran pequeños edificios de planta trebolada situados sobre las Catacumbas.

Catacumbas de San Sebastián.
Las
catacumbas, lugares de enterramiento, y que originalmente eran canteras de piedra abandonadas, de las que los romanos extrajeron las piedras para la construcción de Roma, dejando una extensa red de pasillos en forma de gran laberinto. En las paredes se abrían huecos rectangulares, los
loculi, y en ocasiones se formaban cámaras (
cubiculi) para enterrar mártires; las tumbas de estos solían decorarse con
arcosolium para distinguirlos del resto de fallecidos. De la tradición judía y de la arquitectura romana se adoptó el ábside, nicho litúrgico, y lugar principal donde se coloca el altar.

Etapa de "
Legalidad": sabemos que el estado de clandestinidad se rompe con el edicto de
Constantino de 313, y con el desarrollo de una política directora de la iglesia que conducirá a la monarquía teocrática. Los monarcas posteriores y muchos obispos son impulsores de grandes construcciones; en concreto, en las de la familia de Constantino aparece la
estructura basilical y un tipo de templos con planta central llamados
martyria, nombre que viene del edículo levantado en el Gólgota de Jerusalén sobre la tumba de Cristo (
martyrium), y que tendrá una amplia difusión por todo el Mediterráneo cristiano, llegando has iglesias medievales.

Santo Sepulcro.
El templo cristiano se llamó basílica por influencia helenística (Dios como
basileus, rey en griego), y así emplea el término el propio Constantino en su carta a Macario de Jerusalén. Se pretendía construir un ambiente donde la luz, la capacidad para acoger a los fieles y la división de estos, la colocación del santuario y de los eclesiásticos, etc, tuvieran un lugar apropiado, y para ello se basaron en la arquitectura romana; además, el templo debía tener un significado espiritual. El rito central de la religión cristiana es la celebración de la Eucaristía, y para ello se adapta la función de la la administración de justicia romana con todo su simbolismo sustituyendo el poder terrenal del juez por el de Cristo en el altar, mientras el clero adopta las vestimentas de los magistrados y se distancia físicamente en el presbiterio donde se sitúa el altar. En un principio el celebrante miraba hacia los fieles, pero poco después comenzó a mirar hacia el ábside, constumbre que se mantendrá hasta el Concilio Vaticano II.

San Pedro del Vaticano, reconstrucción.
El tipo de basílica romana que se crea en el siglo IV tiene tres naves con ábside orientado al este y cubierta a dos aguas; los techos eran planos de madera, y en los muros se utiliza el mármol y los mosaicos. Las naves se separan con columnas y arcos, y a veces la altura mayor de la nave central condiciona una doble hilada superpuesta. Este prototipo presenta variantes: basílicas de cinco naves (san Pedro del Vaticano), grandes atrios (San Pedro y San Pablo Extramuros), deambulatorio alrededor del ábside (San Sebastián), transepto o crucero (San Juan de Letrán, San Pedro in Vincoli), etc.

Basílica de San Lorenzo
De principios del siglo V es la basílica de Santa Sabina, más sobria que la arquitectura romana, en parte por necesidad, pero también por una modestia constructiva deliberada.

Feliz domingo. Feliz otoño. Muchos abrazos.