Su última visita fue: Fecha actual Jue Nov 13, 2025 4:42 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 131 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ... 14  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 08, 2012 9:14 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Los restos de la iglesia, en adelante “la iglesia”, que hemos visitado el pasado 7 de diciembre de 2012 en Biota (Z), fueron hallados en fecha reciente al derruir una vivienda construida sobre los mismos. Esta iglesia se encuentra en la falda de la loma en la que se ubica el palacio condal en la vertiente sudeste del mismo, en zona hoy totalmente urbanizada gracias, entre otras, a la elevación del terreno en su costado inferior (sur), cuya pavimentación permitió configurar una calle lateral nueva a costa de elevar el suelo y semicerrar las construcciones adyacentes al otro lado de la vía, como se evidencia en el vano “renacentista” semienterrado ubicado frente al templo.

La iglesia debió ocupar, por tanto, el lugar más próximo al fondo de una pequeña superficie horizontal que permitiría espacio suficiente para acceder por su fachada sur, pues la iglesia está canónicamente orientada. Su ubicación en dicho tramo, tan cercana a la ladera superior lindante con su facha norte, se ve ahora desvirtuada por los aluviones de arena y piedras arrojados sobre esa zona, que han debido recrecer la misma y reducido el espacio entre iglesia y terreno. Quizás, esta ubicación en una loma semiurbanizada y el tamaño reducido de la iglesia pudieron hacer que al referirse a ella se la denominase como ermita ocasionalmente.

Lo que nos dicen los restos encontrados en una primera ojeada es que la iglesia es de estilo románico y que estaba formada por una sola nave y ábside semicircular cuyo diámetro en planta es inferior al de la nave solo para permitir a cada lado el jambaje correspondiente al arco triunfal, pues la iglesia carece de presbiterio, lo que podría alejarla de un potencial contenido monástico, corroborado por las reducidas dimensiones de la nave de algo más de seis metros de ancho por diez de largo, largo que se distribuye en cuatro módulos de igual tamaño dos a dos, siendo menores los más próximos a la cabecera.

Los fajones correspondientes a esta distribución se apeaban sobre semicolumnas adosadas a pilastras, en cuyos laterales se añadieron, a cada lado, baquetones enmarcados en escocias. Excepcionalmente, frente a la puerta y a la altura de la mirada se halla una pieza que recoge en sí misma la totalidad de los elementos, semicolumna, pilastra, escocias y baquetón, que configuran los mencionados sustentantes, siendo ésta una pieza única pues en el resto del templo la configuración es por elementos sueltos acoplados, lo que, por cierto, permitió su uso en la configuración de un murete ubicado junto a la fachada sur, inmediato a la misma y que debió considerarse como protector del templo al elevarse el suelo para definir la calle. Naturalmente, la configuración a base de elementos sueltos origina la fragilidad del sistema evidenciado en su movimiento actual.
Esta diferencia de tratamientos evidencia la existencia de un maestro cantero al que acompañan artífices de menor dominio, un solo conjunto que justifica la ausencia de marcas de cantero, y esa calidad del maestro cantero se ve materializada también en el aplanamiento de los toros sobre las basas y en el elemento decorativo de sus esquinas. Invertir recursos en la elaboración de estas basas significa un gusto exquisito y una suficiente dotación de recursos, lo que debió reflejarse también en los perdidos capiteles que probablemente excederían el tamaño de la semicolumna para incorporar también a los mismos el final de los baquetones y escocias. No hay base para justificar la existencia de una imposta que recorriese toda la nave a la altura de los cimacios, pero no sería extraña su existencia en función de la riqueza decorativa que vamos encontrando en lo que nos queda.

En el tercer tramo de la fachada sur se ubicó la puerta, de la que nos queda su espacio abierto, su zócalo inferior unido a las únicas losas de piedra originales, los goznes inferiores y en su exterior, a cada lado, sillares de frente curvilíneo como para conformar semicolumnas sobre las que se sustentasen las arquivoltas, las o la puesto que solo se han encontrado dos dovelas decoradas con puntas de diamante e integradas en el precitado muro externo, en el que algunos elementos nos sugieren un origen de sillar perdido. Recordemos que algunos estudiosos ven en las puntas de diamante elementos decorativos de finales del siglo XII y hasta posteriores.

Pequeñas losetas de barro o arcilla conforman el suelo encontrado, cubriendo la totalidad de la nave salvo lo indicado junto a la puerta. No es románico; en el románico este suelo estaría cubierto por losas y lápidas de piedra sobre tumbas de personas distinguidas. Necesariamente hemos de pensar que antes de su desaparición final en los siglos XVII o XVIII por alguna razón fuese legal o de otra índole, debieron trasladarse las tumbas a otro lugar siendo sustituido el suelo por lo que ahora vemos.

Elevamos ahora nuestra mirada para fijarnos en los muros y en lo que de ello se desprende.
Comenzando por el ábside, el tramo de muro que resta nos habla de una arquitectura románica convencional, con un muro de cerca de un metro de grosor de lado a lado, con buenos sillares bien escuadrados y su correspondiente mampostería interior. Es un muro capaz de soportar una bóveda de horno, que probablemente tendría un vano central con su correspondiente decoración y cuya altura debía ser inferior a la de la nave por lo que ahora veremos sobre grosores del resto. Por su parte externa lo que nos queda no nos dice nada más. Junto al ábside, en el punto en que el mismo se une a la nave un conjunto de semicolumnas y pilastra podrían hacernos pensar en un contrafuerte, aunque más bien parecen un elemento decorativo con alguna misión complementaria de refuerzo.

Y el caso es que en lo poco que se ve de las zonas externas no se aprecian contrafuertes. Parecería una importante debilidad del edificio si es que así fuese y sus muros tuviesen que soportar importantes fuerzas o tensiones hacia el exterior. Pero no ocurría tal cosa, no porque la techumbre fuese de madera, ni porque en las bóvedas se hubiese reflejado una solución como la apuntada sobre potenciales aristas, no, es que el grosor de los muros a lo largo de las fachadas es de metro y medio aproximadamente, para sustentar algo a una altura orientativa de unos 10 metros. Tal anchura de muros y aparente escasez de contrafuertes tenían que sustentar necesariamente pesos que cargasen en sentido vertical, bóvedas de cañón. Pero no existiendo elementos ni datos reales cualquier aportación al respecto no deja de ser una elucubración.

Sobre el último módulo occidental debió elevarse en el transcurso de los siglos un coro, con semejanza a lo configurado en su parroquial de San Miguel, dados los resaltes que pueden encontrarse en el interior de la fachada norte. En una vivienda particular al otro lado de la calle actual existe en su patio un arco de características semejantes al usado en San Miguel, pero de ligero mayor tamaño que el de nuestra nave; curiosamente, en el mismo conjunto de viviendas puede observarse al final de un angosto pasadizo lo que constituye una importante puerta de acceso, que podría ser de cualquier época. Retornando a la iglesia, junto a su fachada oeste, en el centro de su cara interior un pedestal unido a un rebaje en la pared, quizás comienzos de la sustentación del coro, y, en todo caso, de factura posterior al templo nos habla de la existencia de modificaciones en esta zona del mismo, como evidencia también el pequeño torreón de base cuadrada que se ubica anexo a la esquina suroeste.

Y esto fue lo que vimos, su definición final pertenece a la arqueología y sus ciencias auxiliares y su interpretación pertenece a la historia. Dejemos que trabajen los especialistas y pidamos a los Reyes Tartessos que nos digan donde están los elementos que faltan. Saludos.

Nota: Las correspondientes fotos se subirán próximamente al Banco de Fotos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 09, 2012 6:21 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Felicidades por la foto -veo arqueólogos, concejales, maestros canteros, expertos en la materia y hasta aprendices...- y por la extraordinaria descripción, que no revoco..

Tan sólo una pregunta en relación con los restos de 'la iglesia'... ¿cripta?
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 09, 2012 5:32 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No hay rastro de cripta; tampoco se aprecia lugar de entrada ni vano que la ilumine, pero las criptas siempre deparan sorpresas. Hasta que no se levante el suelo no creo que se pueda encontrar rastro de ella si la hubiese. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 09, 2012 7:35 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
En primer lugar, dar las gracias a todos por el interés demostrado, pero queda mucho trabajo por hacer.

En segundo lugar, quió, demiguel, como siempre, magnífico, un placer contar contigo y con tu saber. Los que todavía no la han visto tienen en tus palabras una excelente descripción. Gracias de todo corazón por no correr en la descripción y por tratar esta iglesia como lo que creo que es, una pequeña iglesia de primer orden. Gracias también por dejarnos a todos tan claro que tienen que ser los expertos en arqueología los que deben hablar.

En tercer lugar, permitidme salir por un momento de la documentación del románico. ¿Estaba la villa de Biota separada en dos Concejos diferentes: uno en poder del Conde y el otro en manos de los miembros de la Iglesia? ¿Biota estaba estructurada jurídicamente en dos villas con representantes diferentes? Habrá que leer un poco:
Citar:
“Año de MIL SETECIENTOS VEINTISIETE
In nomine Jesu sea a todos manifiesto que en presencia de Juan Ramírez Notario y de los testimonios de fue personalmente constituido el Egregio y muy noble señor Don Ximeno Ximénez, Vizconde de Biota, delante de la puerta de Señora Santa María de Biota &&&&&&&&&& y plegado en Concejo el Alcalde con los vecinos y habitadores de la dicha villa de Biota... obligando a su Señoría, al otro concejo, universidad y singulares personas vecinos y habitadores de la otra villa de Biota.

¿Habéis leído bien? Parece ser que hay dos concejos y da la impresión de que el Vizconde de Biota tuviese poder sobre una sola parte de la villa de Biota y que “la otra villa de Biota” tuviese concejo propio y universidad (de vecinos, se entiende, no creo que deba referirse a un centro de estudios, ya sería la monda). Vamos a un segundo documento, un poco más largo, pero también más interesante:
Citar:
“AÑO DE MIL SETECIENTOS CUARENTA
In Dei Nomine Amen, se a todos manifiesto, que llamado y convocado el Concejo de la villa de Viota(sic) por mandato de los oficiales infrascritos y por llamamiento del Honor de Miguel de San Juan, vecino y connedor público de otro villa, según que el otro connedor hizo fe y relación a mí Martín de Abiego Notario, presente los testigos infrascritos, el de mandamiento de los infrascritos oficiales había llamado y convocado el otro concejo de la otra villa de Viota, por los Lugares Públicos y acostumbrados de aquella por la hora y lugar presentes, y así llamado, convocado, adjuntado el otro concejo y universidad de la otra villa de Viota, en la puerta del cementerio de la iglesia del Señor San Miguel de la otra villa de Viota, donde otras veces, para tales y semejantes actos, cosas, el otro concejo y universidad de la otra villa se acostumbra juntas, en donde intervenimos y fuimos presentes nosotros, Domingo González, justicia, Antón de Ibero, Domingo de Aybar, jurados, Miguel Asín, Pedro Gil (una larga nómina),... confesamos y reconocemos que todos los vecinos y habitantes que presentes somos de la otra villa de Viota y los que por &&&&&&&&&& serán vecinos y habitantes de aquella, somos y serán tenidos y haremos y pagamos al Excelentísimo Señor Don Antonio Ximénez de Urrea, Conde de Aranda y Vizconde de Viota...”

Es decir, de todo lo leído, parece desprenderse:
1. El vizconde de Biota y el concejo de una villa de Biota se reunía delante de la puerta de Señora Santa María de Biota en 1727.
2. El otro concejo y universidad (de vecinos) de la otra villa de Biota, en 1740, parecen hacerlo en la puerta del cementerio de la iglesia del Señor San Miguel de la otra villa de Biota, donde otras veces, para tales y semejantes actos, cosas, el otro concejo y universidad de la otra villa se acostumbra juntas.

Llegados aquí, sinceramente, tengo un lío en la cabeza que no me aclaro. ¿Dónde estará toda la documentación que nos pueda ayudar a desentrañar todo esto? ¿La villa de Biota estaba separada jurídicamente en dos, una bajo el poder del Vizconde y otra bajo la autoridad de la Iglesia? Ahora entiendo cuando un testimonio oral me dijo que su abuela le explicaba que en Biota (da la casualidad que vivían junto a la iglesia de San Miguel) mandaban los curas.

El concejo del vizconde se reunía delante de la puerta de Señora Santa María de Biota y el otro en la puerta del cementerio de la Iglesia del Señor San Miguel. Para el que no lo sepa, entre los biotanos, todavía hoy, quedar en el cementerio significa quedar delante del templo de San Miguel. ¿Alguien puede ayudarnos?, por favor. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 09, 2012 8:17 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Quizás el secreto esté en la ascendencia de Pamplona sobre una parte y la de Aragón sobre la otra. Diría que este es el punto. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 09, 2012 8:59 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Muchas gracias por la descripción Demiguel, muy detallada y clarificante.

Corbio, ten paciencia, creo que en estos últimos días se ha avanzado muchísimo, como decís siempre, poco a poco. Por cierto, muy guapos tod@s en la foto. :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 09, 2012 10:29 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Enhorabuena po la presencia de representantes de Circulo Romanico en la inspeccion de las obras arqueologicas. Igualmente a tecnicos y consistorio por esa oportunidad de poder inspeccionar lo aparecido con la calma y el buen hacer que la descripcion de Miguel indica.

Respecto a lo de los dos concejos de Biota , los textos son evidentes y coincido con Miguel en que la peculiar division de poderes debia ser la causa. No obstante , si ese es el motivo , no creo que fuera un caso unico en la comarca. ¿Sucedia igual en villas proximas?. Creo que Uncastillo , por la abundancia de iglesias podria ser un buen referente.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 10, 2012 8:08 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Publicadas las fotos en el Banco de Fotos. Hacer CLICK AQUÍ para verlas. Para su mejor comprensión, leer los textos emergentes al pasar el ratón sobre las fotos. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 10, 2012 11:21 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Amigo demiguel, magnífico reportaje fotográfico, felicidades y muchas gracias.

Tengo la siguiente referencia biliográfica:
Citar:
El 24 de septiembre de 1772, con una población en Biota de 354 habitantes, el rey Carlos III autorizó un cambio irregular de título. La denominación de Vizconde de Biota pasó al compardor de la villa y del lugar de El Bayo. Matías de Landábaru compró al conde de Aranda la villa de Biota por un precio de 198.000 pesos. Los Aranda se despedían del territorio de Biota y del título de Vizcondes, transfiriéndolos al nuevo comprador. Fue entonces cuando se inicio la construcción del palacio del Vizconde."
Alberto SABIO ALCUTÉN, Lo que es del común no es de ningún, Diputación provincial de Zaragoza, 2001, p.20

Si este dato es correcto, ya tenemos fecha para la construcción del palacio del Vizconde, 1772. Entonces y sólo entonces se aterraría o derribaría la iglesia que, ahora, ha aparecido en Biota. Por lo tanto, se deben cambiar los carteles y no llamarlo en propiedad del Conde Aranda, sino del Vizconde de Biota.

Sobre la iglesia, deben hablar los expertos y nadie mejor para hacerlo que la arqueóloga ejeana y,por lo tanto, cincovillesa, Carmen Marín Jarauta, su descubridora. A ella y sólo a ella, le toca hablar. Sabremos esperar sus noticias. Gracias, Carmen, por todo. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 11, 2012 5:09 pm 

Registrado: Lun Dic 03, 2012 7:55 pm
Mensajes: 4
Hola biotanos :

Completando el dato de que dí el otro día sobre la existencia en Biota de una Cofradía de la Natividad, cito : ( De un protocolo notarial fechado en 1769 ; en el contrato
de venta de una casa de un vecino de Biota con la carga de un censo, se
dice literalmente

"con cargo de pagar a favor de la Cofradia de Nª. Sra. en su Natividad,
fundada en la parroquia de dicha Villa"

Es decir , queda claro la existencia de la devoción a la Virgen María en
su Natividad, y por ello la Iglesia llamada de la Natividad no es nada mas
que otro forma de llamar a la Iglesia de Santa María. Y como dice Corbio su festividad se celebra en septiembre.
Desgraciadamente, los datos que nos puedan sacar de dudas habrá que
buscarlos en el Archivo Parroquial, que está en Jaca.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 131 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ... 14  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com