Su última visita fue: Fecha actual Jue Nov 13, 2025 9:09 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 131 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 14  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 16, 2012 9:14 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Supongo que la entrada saldrá un poco larga, pero es que la documentación de Santa María de Botia, identificada con el posible monasterio de Santa María de Biota se las trae.

Hay que tomárselo con un poco de calma.

Si buscamos Botia , entre las fechas X y XIV , en el Archivo Archivo Histórico Nacional , dentro de la unidad Monasterio de San Juan de la Peña de Botaya (Huesca). Benedictinos, aparecen estas referencias, pero no hay ninguna más al nombre BOTIA:

"Tributación de un campo en Botia." 1311-04-08 San Juan de la Peña
Pero, al analizar su contenido se dice:
“Pedro, abad del monasterio, da Sancho Palazino y a su mujer Sancha de Miguel, durante dos generaciones, un campo situado en el témino de Biota, en el linar inferior, para que plante una viña, a cambio de que durante los 20 primeros años de al prior de Biota la décima y la primicia, y pasados esos años añada 4 sueldos jaqueses a la décima y a la primicia.”

Y se dan las siguientes referencia bibliográficas o notas de publicación:
LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1989): El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus orígenes hasta el 1410), Zaragoza.
LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1995): Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410), Zaragoza.
UBIETO ARTETA, Antonio (1962): Cartulario de San Juan de la Peña, I, Valencia. Doc. 1.
UBIETO ARTETA, Antonio (1963): Cartulario de San Juan de la Peña, II, Valencia.

El siguiente documento es el siguiente:
"Tributación de un campo en Botia." 1309-08-15 San Juan de la Peña
De nuevo, al analizar su contenido se dice:
“Pedro, abad del monasterio, da a Domingo Darrant un campo situado en el término de Biota por el pago de un tributo anual para el prior de Biota de 1 arroba de trigo y la décima.”

Y se vuelven a dar las siguiente referencia bibliográficas o notas de publicación:
LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1989): El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus orígenes hasta el 1410), Zaragoza.
LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1995): Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410), Zaragoza.
UBIETO ARTETA, Antonio (1962): Cartulario de San Juan de la Peña, I, Valencia. Doc. 1.
UBIETO ARTETA, Antonio (1963): Cartulario de San Juan de la Peña, II, Valencia.

Sin embargo, LAPEÑA PAUL, Ana Isabel, Los siglos medievales en la historia del Monasterio de San Juan de la Peña, en San Juan de la Peña, suma de Estudios, libro del que ella es coordinadora, sitúa el MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE BOTIA en la zona del río Aragón y no en el río Arba e indica:
“SANTA MARIA DE BOTIA, Su zona de actuación fue en la zona de Mianos y Artieda.” p.24.

Pero, si buscamos Biota , entre las fechas X y XIV , del Archivo Archivo Histórico Nacional , dentro de la unidad Monasterio de San Juan de la Peña de Botaya (Huesca). Benedictinos, con una referencia a Mianos, encontramos el famoso documento que habla del prior de Santa María de Biota:
"Tributación de una heredad en Mianos." 1290-04-03 San Juan de la Peña
“Juan, abad del monasterio, da a Domingo y a su mujer durante dos generaciones una heredad sita en la villa y términos de Mianos a cambio de un tributo anual pagadero al prior de Santa María de Biota de 3 arrobas de trigo, tres de ordio y la décima.”

Con las siguientes fuentes documentales o notas de publicación:
LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1989): El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus orígenes hasta el 1410), Zaragoza.
LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1995): Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410), Zaragoza.
UBIETO ARTETA, Antonio (1962): Cartulario de San Juan de la Peña, I, Valencia. Doc. 1.
UBIETO ARTETA, Antonio (1963): Cartulario de San Juan de la Peña, II, Valencia.

¿En qué quedamos? Me he hecho un lío. ¿Son las mismas referencias o no? ¿Alguien conoce si existe una villa medieval con el nombre de Botia y su ubicación?, he encontrado referencias documentales históricas que la sitúan en la provincia de Huesca, pero no he hallado ninguna referencia de que tal villa o lugar exista en la actualidad. ¿Qué localidad actual se correspondería con BOTIA si no es BIOTA? ¿Alguien nos puede ayudar?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 17, 2012 12:12 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Pues llevas razon con el lio toponimico. Segun he revisado en algunos datos , la denominacion Biota no lleva a error , solo existe una , pero en el caso de BOTIA y segun Agustin Ubieto , recogido en un documento de las Chornadas de debate Toponimico de Isin, Alto Gallego , se encuentra esta definicion:

BOTIGA: Botiga, Boteca, Botia, Votia, Votiia (- Botiga, despoblado en el barranco de su
nombre, en término de Javieregay, p. j. Jaca, HU) [1025, 3].

Geograficamente , Javierregay esta situado al norte de Puente la Reyna de Jaca , y apenas a 20 km de San Juan de la Peña.

Vaya lio.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Dic 18, 2012 7:52 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Xavi, ese es el problema. Seguiremos.
Pero, hay que recordar:
Citar:
SANTO LAURENTIO ATQUE DE BIOTA ET DE ÓMNIBUS POPULATIONIBUS QUE SUNT VEL ERUNT IN TOTA EXTREMATURA ET FINIBUS EIUS.
MARTIN DUQUE: D. M. LEIRE, VOL. 0, PAG. 236, AÑO: 1098. “ACTA DE CONSAGRACION DE LA BASILICA DE SAN SALVADOR DE LEIRE”.

y después se dice:
Citar:
EQUALITER QUARTOS DECIMARUM OMNIUM ECCLESIARUM DE VALLE OSSELLA ET DE PINTANO ET DE VALLE ARTEDA ET DE EXTREMATURA


Es decir, en el año, 1098, una referencia directa a BIOTA y a décimas de la iglesia. Tampoco debemos olvidar que la cruz que corona la actual iglesia de Biota lleva la epigrafía de una fecha, la de 1097.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 24, 2012 11:03 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Imagen

Sólo una breve entrada para indicar que continuamos en ello, en buscar si es posible o no la identificación directa de Santa María de Biota:
Citar:
BIOTA: Biota, Botia (-Biota, p. j. Ejea de los Caballeros, Z) [1091, 9].
Chornadas de debate toponímico. Isín, Alto Galligo, abiento 2007.TOPONIMIA ARAGONESA MEDIEVAL. Según los trabajos de Agustín Ubieto, p.18

Lo que sí parece claro es que el obispo Guillermo de Santonge, en 1216, tenía claro que, en Biota, había más de una iglesia:
Citar:
El 29 junio 1216 donó la iglesia de Biota al hospital de Santa Cristina, reservando a la mitra la cuarta, la cena episcopal, la ordenación de los clérigos, el derecho de convocarlos a sínodo y el de consagrar las iglesias; retuvo también los derechos del arcediano y del arcipreste (8).Libro Redondo, f. 136v-137.
José Goñi Gaztambide, LOS OBISPOS DE PAMPLONA del siglo XIII. INTRODUCCION, p.68

Nada, seguimos, ya callo.
¡AH, FELIZ NAVIDAD A TOD@S, GOYOSA NABIDÁ!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 24, 2012 11:33 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
La verdad, Corbio, creo que no cabe duda ya de que es la iglesia de Santa María; y para mí que las dependencias monásticas se encontraban algo separadas, un poco más abajo de la ladera en que se aposentaba, lo que en términos actuales significa "al otro lado de la calle". Feliz Navidá. Merry Xmas. Joyeux Noel. Веселого Рождества. חג מולד שמח! . Frohe Weihnachten! . メリークリスマス . .عام سعيد


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 24, 2012 12:51 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
¡Quió, amigo demiguel!, que ya sabes que opino lo mismo. Pero, es que hasta el mismo Gobierno de Aragón, en su página de patrimonio, va a tener que cambiar datos como este:
Citar:
"En la Edad Media existía en Biota un monasterio dedicado a Santa María, dependiente de San Estéban de Orés, que fue entregado en 1071 a los monjes de San Juan de la Peña, en cuya ubicación posiblemente se levanta la construcción de la iglesia románica de San Miguel. A este monasterio pueden pertenecer los restos de un arco de medio punto y el arranque de otro hallados en el exterior de la iglesia."
http://www.patrimonioculturaldearagon.e ... n-miguel-7

Imagen
Pues está claro que esto es una evidencia:
Imagen
de que lo que, tradicionalmente, se ha escrito sobre Biota y su románico debe actualizarse; como, por cierto, lleva haciendo Círculo Románico ;) desde hace unos cuantos años. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ene 02, 2013 8:36 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Con vuestro permiso y ya que este es un foro sobre arte románico, permitidme un comentario inicial para continuar hablando sobre románico.

Sólo unas cuantas líneas para dar las gracias de todo corazón por tantas muestras de cariño recibidas durante estos días en Biota. La presentación de la novela Los traductores del Arba fue todo un éxito; las charlas de los días posteriores, también. Ayer, a primera hora de la tarde, acabé dando las dos últimas e improvisadas.

Gracias al Ayuntamiento de Biota y a todos los vecinos. Lo pongo así, para no dejarme a nadie, no me gustaría. Gracias de todo corazon a tod@s por hacerme sentir, como siempre, uno más de vosotros.

Sobre románico. Es curisoso que junto a esta maravilla:
Imagen
hayan aparecido también figuraciones vegetales. En cuanto tenga las fotografías descargadas, las subiré. Pero, lo más curioso es que, entre estas figuraciones vegetales, aparecen lo que parecen ser hojas de trébol, al menos tienen forma de Trifolium y con la cantidad de especies de trébol, más de 300, si mi memoria no me falla... Pués, eso que me acordé de esta anécota de San Patricio el patrón de Irlanda:
Citar:
"Se afirma que, a su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saúl y que con la energía que lo caracterizaba se propuso la tarea de conquistar el favor del "Gran Rey" Laoghaire, que vivía con su corte en Tara, de la región de Meath.

Utilizaba un lenguaje sencillo al evangelizar. Por ejemplo, para explicarles acerca de la Santísima Trinidad, les presentaba la hoja del trébol, diciéndoles que así como esas tres hojitas forman una sola verdadera hoja, así las tres personas divinas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, forman un solo Dios verdadero. Todos lo escuchaban con gusto, porque el pueblo lo que deseaba era entender."
(De la página EWTN)

Anda, qué casualidad, los irlandeses otra vez. Ya callo. ;)
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 03, 2013 8:23 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Creo entender, que si justificamos el 'error' de Yarza, denominando a San Miguel como Santa María y teniendo en cuenta las citas referidas en anteriores entradas, al menos desde 1075 existiría en esta localidad un monasterio advocado a Santa María, cuya iglesia es más que probable que sea ésta que recientemente ha sacado a la luz la arqueólogo Doña Carmen Marín Jarauta.

Por su parte, los pseudo historiadores que únicamente saben copiar lo que otros dicen, hasta la saciedad, son capaces de dar por hecho incluso situaciones que únicamente existen en su mente calenturienta:
Citar:
“El origen de la iglesia de Biota se encuentra en un antiguo cenobio dedicado a Santa María, dependiente del monasterio de San Esteban de Orés, que se asentaba ya en el siglo XI en la frontera suroriental del reino de Navarra, dentro del actual territorio de las Cinco Villas. En 1071 pasaría a depender del monasterio de San Juan de la Peña que, tras constituirse en comunidad cluniacense, recibió de la realeza el monasterio de San Esteban de Orés con todas sus pertenencias. De este modo, la iglesia de Biota tenía en el siglo XII una doble vinculación con las dos entidades pioneras en la colonización de las Cinco Villas, el obispado de Pamplona y el monasterio de San Juan de la Peña.”
(José Luis García Lloret, La escultura románica del Maestro de San Juan de la Peña, p.286
No es que este personaje y su adlátare reescriban la historia basándose en documentos, sino que la tergiversan e inventan, sólo para justificar sus avariciosos intereses... Y engañan a unos pocos, los suficientes como para que con bombo y platillo, trabajos de tan escaso calado formen parte de la enciclopedia del románico.

Ya supuse, en este mismo foro -hará cosa de un año-, que los dos volúmenes de Zaragoza adolecían -al basarse en las opiniones de estos personajes- de rigor científico. Ahora la aparición, que no 'visión' de Santa María en Biota, viene en corroborar como negativo cuanto procedente de ellos se afirme.

No es tarde para corregir errores, supongo que una adenda bastante extensa, incluyendo trabajos de investigación en curso, bastaría para recuperar cierto esplendor, pero lamentablemente quedan los volúmenes de Huesca, que puede se estén confeccionando, igualmente, encubriendo amistades e intereses peligrosos.

Que álguien remedie tales absurdos con la historia, antes que nuevamente vuelva a ser tarde. Está en juego el prestigio de nuestro románico y sus investigadores.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 03, 2013 10:12 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Y eso que son académicos....pero de este tema hablaremos en otro momento. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ene 03, 2013 7:15 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Aunque tarde, ahora llegan noticias:
Citar:
Hallan una iglesia tardorrománica en Biota (siglos XII a XIII)
Ejea digital: http://www.ejeadigital.com/index.php?sec=1&id=11546

Sobre lo otro, como escribe demiguel, tiempo habrá para hablar. Además, a partir de este hallazgo, son muchas las páginas impresas y electrónicas que se van a tener que reescribir:
Citar:
1. tr. Volver a escribir lo ya escrito introduciendo cambios.
2. tr. Volver a escribir sobre algo dándole una nueva interpretación.

Espero que, al menos, esta vez, citen nuestros estudios mancomunados, aunque sólo sea a pie de página. Si hasta en la novela Los traductores del Arba, escrita y publicada antes de este genial hallazgo, se lo decíamos al creer los testimonios orales que nuestros mayores nos habían transmitido. Además, ahora, también conocemos de la existencia de documentos a través de nuestro amigo lafuente, tal y como él ha puesto de manifiesto en este foro.

Una cosa era la iglesia que formaba parte del recinto del castillo (conocido como del Conde Aranda de manera impropia):
Citar:
No perdió el tiempo. Don Pedro convocó de urgencia una reunión en el recinto amurallado que presidía el pueblo desde lo alto. La fortificación estaba colocada sobre una pequeña meseta o corona. El castillo era toda una garantía de defensa y ocupaba el mismo lugar en el que había estado situada la antigua fortaleza árabe.

De hecho, se había levantado, en tiempos del rey Sancho Ramírez, aprovechando parte del lienzo de la muralla musulmana. Todavía era bien visible su almohadillado en algunos de los tramos de la actual muralla. Las sólidas murallas de piedra incluían una enorme torre de defensa rectangular, algunas casas y una pequeña ermita que había reaprovechado algunas piezas de una antigua construcción mozárabe.
Los traductores del Arba

y otra el claustro de San Miguel, no perteneciente a un monasterio de monjes, sino a uno de canónigos, los clérigos de San Miguel:
Citar:
Penetraron en el convento de los canónigos utilizando un acceso subterráneo. La entrada estaba escondida debajo de la escalera de caracol de la torre de la iglesia. Por los gestos de su cara, era evidente que el herrero desconocía tal agujero. Fintan encendió una antorcha en el interior del túnel y, entonces, vio el rostro asustado de su amigo el artesano...

Llegaron al final del camino subterráneo. Fintan levantó una pesada tapa de piedra y la luz del exterior se coló en el interior del túnel. Al salir, el herrero conoció que la trampilla del túnel estaba colocada en el lado occidental de la pared del inacabado claustro. Además, la habían construido justo detrás de una de las tumbas ya ocupada por uno de los pocos canónigos fallecidos. Todo era silencio. Parecía que no hubiese nadie en el interior del convento en obras.
Los traductores del Arba

Mira tú que si sale el templo mozárabe debajo de esta... La que se monta.
Erice y compañía, ya callo. ;)
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 131 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 14  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 58 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com