Su última visita fue: Fecha actual Jue Nov 13, 2025 10:47 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 92 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 10  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 14, 2013 7:50 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Cada vez encuentro mas acertada la hipotesis , no universal , pero si sustancial , de esos alineamientos entre iglesias romanicas y montañas madre.

Estos dias he tenido la suerte de visitar , entre otras , la iglesia romanica de Orós Bajo. Como llevaba este tema en la cabeza , me fije en su orientacion y la posible evidencia fotografica. Tengo que reconocer que me fue imposible , por lo que al final obte por tirar una foto desde el abside , siguiendo la posible vista que debia observarse desde el interior.

Imagen

Como podeis observar esa mania de tapar las ventanas con materiales traslucidos , parece que ayuda a mantener la iglesia mas caliente e incluso mas reservada , pero , ..... fastidia a los que nos gusta mirar mas alla.

Como explicaba , la vista desde el abside , era esta flagrante "montaña madre":

Imagen

Como , afortunadamente , habia por ahi cerca un vecino , le pregunte si sabia que dia salia el sol por ese agujero. Sonrio , evidentemente lo sabia , igual que sabia que la iglesia estaba orientada haci alli. San Juan , 21 de Junio , el dia mas largo , me contesto.
Seguimos la charla y me comento que muchas de las iglesias del valle guardaban el eje paralelo , al centimetro , me dijo . Aun asi , solo lo habia oido decir , el no sabia como comprobarlo y no podia imaginarse como lo pudieron hacer en el siglo XI o XII. Hablamos , por ejemplo de San Juan de Busa.
Quizas le podamos echar una mano algun dia , ¿verdad Eadan?. Yo de momento no lo he podido comprobar , pero la candidez y sabiduria popular del interlocutor me dio suficientes garantias.

Lo bueno , no acaba aqui , no solo se trata de un corte en el horizonte , si no que ademas de la luz , por ahi viene el agua , me comento.

Esa quebrada esta originada por un barranco , que a la vez , forma esta preciosa cascada:

Imagen

Y esto si es puro simbolismo creador , Luz y Agua. Me temo que esa iglesia no se puso en ese lugar casualmente.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 15, 2013 5:55 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Vaya, Xavi. En el mismo centro del clavo:
Imagen

La iglesia está consagrada a Santa Eulalia, y en relación con el lugar donde se ubica, déjame que argumente un párrafo de mi admirado Josep María Gràcia Bonamusa, al respecto de la Ciudad de las Aves II (Barcelona):

      Ya con la decadencia del Imperio, el procónsul de Daciano tuvo noticia de una joven llamada Eulalia que vivía en Sarrià una aldea de colonos justo al lado de Barcelona. La joven, dotada de una gran facilidad de palabra fue al encuentro del procónsul para reprenderle por la sangrienta persecución que, bajo sus órdenes, eran víctimas los cristianos. El procónsul, admirado por la dicción de la joven doncella y por su verbo preciso, es decir, por lo bien que hablaba, le preguntó por su origen y como fuera que como única respuesta obtuvo que era cristiana mandó martirizarla para que renegara de su fe. Con este relato legendario se explica el paso del culto pagano de Laia al cristiano de santa Eulalia; y Eulalia la bien hablada también cuenta la leyenda que los restos mortales de la mártir fueron devorados por las aves, lo que no es sino otra muestra de cuan fielmente se cristianizó el culto de Laia y la función oracular, mistérica e iniciática vinculada al canto de las aves. Desde el 12 de febrero de 304, día de su muerte, Eulalia es la patrona de la ciudad. Pero todavía pueden encontrarse en la leyenda de santa Eulalia cuestiones que no hacen sino avalar todo lo que antes hemos expuesto con respecto a la BARCA y con respecto a que Barcino era un centro espiritual: nos referimos a la llamada Bandera de santa Eulalia, estandarte representativo de la ciudad de Barcelona.

La Sibilia desde el interior del oráculo ulula profecías, relaciones pasadas, presentes o futuras que afectan al consultante, esa es la creencia. Por otro lado, magnífica ubicación la de este templo.

Me llama la atención de la lectura del texto del Doctor Arquitecto, algo que los celtas igualmente suplicaban cuando morían en combate: que sus cuerpos fueran devorados por las aves rapaces para así elevar su alma a los cielos.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 27, 2013 6:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Algunos apuntes, extraídos de una conocida web, creada por y para estudiantes :-)
Rincón del vago escribió:
Imagen
Llamamos altura solar al ángulo que forma el plano horizontal y la línea imaginaria que pasa por el centro del sol y el ojo del observador.

Llamamos azimuth al ángulo que forman un plano vertical que pasa por el observador de norte a sur (llamado meridiano del lugar) y otro plano vertical que pasa por el observador y el sol.

La altura solar será positiva siempre que el sol se encuentre por encima del horizonte.

Consideramos al azimuth = 0 en la dirección norte tomando valores positivos al este y negativos al oeste...

Santa María de Valdaura, fue todo un hallazgo, puesto que el punto que marca la intersección de la proyección de su eje sobre el horizonte E, resulta del todo incomprensible que indique el punto por el que nunca saldría el Sol, al encontrarse aquel fuera del rango de la eclíptica; esto es, más allá de la posición extema N-NE que marcaría al amanecer el solsticio de verano:
Imagen
FLICKR: Todos los derechos reservados por Monestirs Puntcat

Sin embargo, hacia el mediodía de todos los días comprendidos entre ambos solsticios, el Sol si se situará sobre la vertical -con la diferencia horaria correspondiente a cada período- marcando un azimut de 203º12' SSW, coincidente con la proyección del eje de la nave hacia el Sur-Suroeste, frente al poniente de la pequeña ventana ubicada sobre la entrada principal; es decir, TODOS los días del año.

Al leer alguna tesis doctoral y otros documentos relativos a este templo, la duda que asalta es a cual de las Marías puede estar advocada el templo, con lo que excluyendo momentáneamente a la Madre de Dios, nos refugiamos en la lectura de Catholic.net al respecto del culto a la Magdalena y a las otras marías de los relatos bíblicos:

Citar:
El 22 de Julio celebramos a Santa María Magdalena, debemos referirnos a tres personajes bíblicos, que algunos identifican en una sola persona: María Magdalena, María la hermana de Lázaro y Marta, y la pecadora anónima que unge los pies de Jesús.

María Magdalena, así, con su nombre completo, aparece en varias escenas evangélicas. Ocupa el primer lugar entre las mujeres que acompañan a Jesús (Mt 27, 56; Mc 15, 47; Lc 8, 2); está presente durante la Pasión (Mc 15, 40) y al pie de la cruz con la Madre de Jesús (Jn 19, 25); observa cómo sepultan al Señor (Mc 15, 47); llega antes que Pedro y que Juan al sepulcro, en la mañana de la Pascua (Jn 20, 1-2); es la primera a quien se aparece Jesús resucitado (Mt 28, 1-10; Mc 16, 9; Jn 20, 14), aunque no lo reconoce y lo confunde con el hortelano (Jn 20, 15); es enviada a ser apóstol de los apóstoles (Jn 20, 18). Tanto Marcos como Lucas nos informan que Jesús había expulsado de ella «siete demonios». (Lc 8, 2; Mc 16, 9)

María de Betania es la hermana de Marta y de Lázaro; aparece en el episodio de la resurrección de su hermano (Jn 11); derrama perfume sobre el Señor y le seca los pies con sus cabellos (Jn 11, 1; 12, 3); escucha al Señor sentada a sus pies y se lleva «la mejor parte» (Lc 10, 38-42) mientras su hermana trabaja.

Finalmente, hay un tercer personaje, la pecadora anónima que unge los pies de Jesús (Lc 7, 36-50) en casa de Simón el Fariseo.

Tratándose de un monasterio femenino, la cosa podría quedarse aquí, pero respecto de esta orientación tan peculiar, todavía existe algún rasgo interesante que podemos resaltar al respecto de la teoría de las 'Montañas Madre'...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 28, 2013 2:49 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Volviendo a Valldaura, donde se observa plénamente esa orientación con una 'Montaña Madre' es desde la ventana del tramo recto en la cabecera, orientada hacia un 25 de marzo, confirmando la onomástica de la Mare de Dèu con el santoral:

    25 de Marzo: Antigua festividad de Santa María. Las características de orientación del eje transversal en la Mare de Dèu de Valldaura -no resulta convincente de otra manera-, coinciden igualmente con el enunciado propuesto, para la consagración el templo en relación con la antigua onomástica: la advocación a la Virgen María, en un azimut ESE 113º 12´, esto es, hacia las 10h 10´, tiempo local. Previsiblemente, durante los primeros rayos del día -en esa localización-, el Sol se situará sobre el horizonte del alto valle, frente a una ventana ubicada en el tramo recto de la cabecera, en la fachada sur, permitiendo la entrada de la luz directamente al interior del presbiterio. Imagen A partir de este momento, la situación solar respecto a esa ventana, sólamente se retrasará unos minutos cada día, hasta el 21 de Junio, mañana en la que el Sol alcanzará los 113º12´SSE, hacia las 11h 40´ hora local. Día tras día, de regreso en su trayectoria desde el solsticio de verano, el Sol alcanzará por última vez un azimut perpendicular a esa ventana, 5 días antes del equinoccio de otoño. Es decir, en este 2012, el día 17 de septiembre. Días después, el rayo de Sol sólamente llegará en oblíuco a la ventana de aspecto mozárabe, impidiendo que la luz penetre en el interior del templo. Imagen La situación, que perdurará así durante todo el invierno, no volverá a recrearse hasta el regreso a la onomástica, días después del equinoccio vernal, como ya se ha dicho. Posiblemente su precisión astronómica radique, en manifiestar su utilidad como comprobación del calendario de Pascua, amén de otras utilidades civiles, y no sólo como consecuencia del comienzo del calendario eclesiástico, sino también del civil, al permitir regular determinados momentos de finalización o puesta en marcha de las actividades agrícolas y ganaderas.

Intentando confirmar esta localización, argumentaba Xavi:
Citar:
....No obstante , el madrugon no ha sido en vano , ya que hemos ido a Sant Pere de La Portella , donde , aun estando en obras de rehabilitacion , nos han permitido hacer estas fotos:

Imagen

Y esta exacta referencia visual de su orientacion (ambas fotos tomadas desde el centro del abside).

Imagen

Como resultado , la alineacion es perfecta con ese promontorio en el horizonte. Una vez confirmado en el mapa su nombre , el resultado es muy similar a otro caso ya intuido en el Bergueda: Sant Climent de Torre de Foix . Se trata de un toponimia muy repetida por su evocadora relacion con el cristianismo : Collada de La Creu , en el Mascró . Seria interesante saber quien fue antes , si el crucero o la iglesia. En todo caso , podemos confirmar con mas exactitud una alineacion si consideramos esta circunstancia...


Excelente Montaña Madre esa del fondo... ¿no?

Un abrazo.
;) :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 29, 2013 2:55 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Evidentemente, los datos que ofrece el SIGPAC, quedarían enmarcados -de manera aproximada- de la siguiente forma:

Imagen


Imagen

No sé si Xavi estará de acuerdo... pero veo alrededor del templo algunos bloques de piedra, que recuerdan los alineaqmientos que él mismo prescribía... ¡Alguna fotografía en lontanaza del collado madre correspondiente al ábside?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 30, 2013 8:02 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Esta es la que mejor se aprecia el fondo , aunque creo que nada concluyente

Imagen

No obstante , tirando del hilo , he llegado a donde os expongo:

Curiosidades como que el Abad Oliba , que fue quien dono las tierras como conde de Cerdanya para la creacion del monasterio , envio en el 1018 dos monjes de Ripoll , para "consolidar la comunidad " ya existente y que debia estar construyendo la iglesia. No solo eso , sino que parece que esta iglesia fue su primera obra personal.

El documento , desparecido , se conoce por reseña de Moncada (Episcopologio de Vic) , s. XVII
"El primer empleo con que despues de su consagracion (como obispo) se hallo es ayudando a un noble caballero , llamado Guifredo en la fabrica de un monasterio de su orden de San Benito , en el valle de Frontanya , condado de Berga , cerca del castillo de La Portella , de donde era señor dicho Guifredo , con cuyo favor llevo la obra a la perfeccion deseada. Corría el de la Encarnación del Señor de mil diez y ocho en que habia sido electo el Obispo Oliva, para dar principio á la fundación envió dicho Obispo dos monges de su Monasterio de Ripoll, que fueron los primeros que habitaron el Monasterio de la Portella y guardaron en aquella casa la regla de San Benito. Danos noticia de esto una Escritura recondida en el archivo del mismo Monasterio en el saco 1, letra A., n.° 1. Este Monasterio está hoy unido al de San Pablo de Barcelona"

A estas alturas , creo importante recordar que el Abad Oliba lo fue del Monasterio de Ripoll desde 1002 , año en que renuncio a los condados de Bergueda y Ripolles. Si a veces intuimos la influencia de los conocimientos astronomicos arabes , imaginarse las lecturas del Abad en su monasterio , el mejor documentado de la epoca , es facil.

Quizas sea pura y erronea intuicion , pero , recordando la obertura del tema por Corbio:
Os propongo un tema nuevo bajo el título: Planimetría románica y montañas madre, para intentar hacer entre tod@s un trabajo de campo sobre una hipótesis. Me explico. Tengo la suerte de vivir en una casa orientada al este hacia un imponente macizo montañoso. Por encima de ella, a su oeste, elevada en una planicie, contemplo en línea recta un hermoso templo románico y, en concreto, su ábside.

Esta ubicación me ha permitido ver que el ábside está orientado a la salida del sol en los dos equinoccios. Lo he comprobado empíricamente durante dos años. Hace unos días, por última vez. Pero, lo más sorprendente es que esa salida del sol se produce en lo que podríamos llamar una montaña madre.


¿Podeis imaginaros cual es la segunda reseña del libro de Moncada?.

"Corriendo aun el año veinte y dos del rey Roberto , y ya el mil y diez y nueve de la Encarnacion , a siete de los idus , que es a siete de Agosto , el Obispo Oliba , a peticion y ruegos de la condesa de Barcelona , Ermesendis , hizo donacion de la iglesia de Torello, dos leguas distante de Vic , a un caballero llamado Gombaldo , con condicion la tuviese en nombre de San Pedro de Vic"

¿Seriamos capaces de revisar la orientacion de las iglesias construidas por el Abad Oliba?.
Quizas el proximo sabado algunos amigos de Circulo Romanico puedan comprobarlo en Cardona. Yo prometo hacerlo , y quizas explicarlo , si esto cuaja.

Imagen

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 31, 2013 12:17 am 

Registrado: Vie Feb 17, 2012 11:44 pm
Mensajes: 24
Buenas noches:
¡ Curioso el tema éste de las "montañas madre". !


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 31, 2013 2:15 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Fenomenal Wasintonia, te echábamos de menos.

Los antiguos romanos cambiaron el final y el comienzo de los tiempos de varios años de su historia. Jano, el dios romano de las puertas del cielo, dio su nombre a enero, acorde con su significado en el umbral del año nuevo, sin embargo, si tenemos en cuenta que "septiembre" deriva de "siete" y "octubre" de "ocho", comprobamos cómo en otro tiempo el año romano comenzaba en marzo, alrededor del equinoccio de primavera.

Una magnífica fotografía incluída en una noticia del Diario de Teruel, al respecto de las investigaciones llevadas a cabo en la antigua ciudad de los Belos prerromanos de Segeda , el doctor Manuel Pérez Rodríguez demostró en la práctica, las técnicas de alineación de un peculiar santuario celtibérico próximo a la muralla. Se trata de un punto topográficamente destacado sobre una situación privilegiada por la visibilidad sobre su entorno, cuya explicación gráfica se recoge en el artículo citado al pie de la imagen:
Imagen
Derechos imagen: La Pasarela (Diario de Teruel) http://www.segeda.net/docs/solst_19_06_12.pdf

La ciudad celtibérica de Segeda (Mara/Belmonte de Gracián -Zaragoza-), con sus más de 45 hectáreas de extensión fue la más extensa de las conocidas en el Norte de la Península Ibérica y en el año 153 a.C. fue destruida por el ejército Romano, al haberse negado a obedecer las órdenes del senado que le había prohibido fortificarse ampliando sus murallas.

La primera consecuencia importante, fue que para presentar la batalla con tiempo suficiente, temiendo Roma que la operación militar del Consul Quinto Fulvio Nubilior se retrasase como consecuencia de las elecciones anuales de magistrados -por aquel entonces tenían lugar el primer día del calendario romano (hacia el 15 de marzo)- se modificó el comiuenzo del año nuevo, trasladándolo al 1º de Enero, la fecha actual. Es el comienzo de las denominadas 'guerras celtibéricas', que traerán también su consecuencia en la destrucción de Numancia.
Imagen
Este sistema no desapareció hace miles años, puesto que fechas relativamente recientes -1700-, el comienzo del año marcaba su inicio hacia el 25 de marzo todavía en las colonias americanas. De manera similar, el calendario árabe registra su comienzo de año, el primer día del mes de Muharram, mes coincidente con nuestro Marzo en su calendario solunar, si bien el día marcado para tal evento -no festivo- varía en función de los ciclos lunares. Otras culturas asiáticas, como chinos, coreanos y vietnamitas, lo celebran también un día variable, en función de estos presupuestos, entre los meses de Enero y Febrero, calculado de manera similar.

Los celtas comienzan su año nuevo, la tarde del 31 de Octubre, durante la noche Samhain.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 31, 2013 6:35 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Feliciades y muchas gracias a este par de monstruos, Eadan y Xavi.

Por si os sirve, el horizonte que sirvió para realizar la planimetría de San Miguel de Biota, Zaragoza:

Imagen
Imagen
Imagen

Lo escrito, un lujo teneos por aquí a los dos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Planimetría románica y montañas madre
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 31, 2013 11:15 pm 

Registrado: Vie Feb 17, 2012 11:44 pm
Mensajes: 24
Gracias Eadan.
Circunstancias ajenas a mi voluntad me han tenido un poco apartado de los temas gnomónicos pero vuelvo a estar "de alta".
Espero volver a participar en algun tema que considere de mi interés y que caiga en mi ámbito de actuación.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 92 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6 ... 10  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 67 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com