Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 8:29 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 01, 2016 12:52 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Corbio en el contrato de compra y venta del claustro románico de Palamos intermedio la embajada Alemana y nazis con un testaferro de la familia Franco e indirectamente Gomez Moreno en otro post demostrare la participación de Gomez Moreno y posiblemente su hija

22 de julio 1958. Viajan de Palamós en Madrid

Veamos quien son los personajes que participaron en la venta de claustro de Ciudad Lineal (Madrid) sino en la firma si en asesorar al comprador una pregunta ¿vosotros creéis que todos estos personajes se juntaron para vender un claustro falso?

22 de julio 1958. Viajan de Palamós en Madrid Carolin Engelhorn, Fritz Schwandt, Joan Reig y Joan Gallart. En Madrid visitan a Eutiquiano García Calles (anticuario y supuesto propietario del claustro), Julio García Martín (representante de BSA, la empresa Boehringer Manheim, SA), Helmut Schlunk (director del Instituto Arqueológico Alemán) y Erich Boehringer (Embajada de la República Federal de Alemania).

Un día más tarde se formaliza el contrato de compraventa. El firman Ambrosio Bartolomé El Pardo, de Barcelona, en representación de Eutiquiano García Calles, y Hans Engelhorn, comprador. El contrato se firma en Barcelona y luego lo firma Eutiquiano García en Madrid. comunica, por carta, a Hans Engelhorn que el pago se efectuará con cheque por el importe concertado y que se tramitará por carta certificada.

Carolin Engelhorn viuda de Hans tuvo poco tiempo para disfrutar de su finca y el claustro románico de Palamos. Desde hacía años su estado de salud era delicado, necesitaba oxígeno y falleció en 1960. Al cabo de poco más de un año, su esposa Caroline, de origen alemán también, hija de un empleado de la casa y mucho más joven que él, se volvió a casar, esta vez con el secretario personal de Hans, Fritz Wimmer. ,

Fritz Schwandt actuaba como apoderado ,su antigua y pesada corpulencia era conocida en palamos tenia hábitos germanos pertenecía a grupos nazis ocultos en España, de las que los Junkers alados dieron pruebas hace unas décadas durante la Guerra Civil Española, el puerto de Palamós, afín a la República, fue repetidamente bombardeado. En consecuencia, se construyeron búnkeres para la vigilancia de la línea litoral. Dos de estas fortificaciones aún se en Palamos, cuando el paso de la oca era de rigor. Pero hasta este momento, que se sepa, Palamós no es colonia germana,

En Madrid visitan a Eutiquiano García Calles (anticuario y supuesto propietario del claustro), Eutiquiano Era una persona muy bien situada y amigo y proveedor de Manuel Arburúa, ministro de Comercio dicho ministro era muy amigo de la familia Engelhorn por lo trapicheos que se traían de la exportación de las empresas alemanas farmacéuticas de las que Hans era uno de los dueños (que en otro momento explicare lo de los trapicheos de aquella época con la industria farmacéutica ) también Eutiquiano era muy amigo de Carmen Polo, esposa del Generalísimo, y de la alta sociedad franquista con todos estos elementos favorecieron la venta del claustro de Palamos , que no pertenecía a Ignacio Martínez y pregunto a ¿Quién pertenecía?

Julio García Martín (representante de BSA, la empresa Boehringer Manheim, SA),
Boehringer figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede central en Ingelheim, Alemania, cuenta con 142 filiales y con más de 47.400 colaboradores. Desde su fundación en 1885, la compañía independiente de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.

El dueño del claustro era el alemán Engelhorn puso sus fabricas al servicio Nazi
El grupo Bilderberg, fundado por el Príncipe Bernhard de los Países Bajos, celebró su primera reunión en 1954. El príncipe, un ex oficial de las SS, había trabajado en IG Farben , dividieron la empresa en sus empresas originales constituyentes. Las cuatro más grandes, BASF hoy dia en una de sus fabricas en Tarragona ,Bayer, Hoechst y Agfa, propiedad de la faminilia Engelhonr.
Por supuesto, nadie asociado con el Grupo Bilderberg volvería a usar la palabra "nazi" para describirse. Ese término ha llegado a ser tan asociado con el mal que nadie quiere tener nada que ver con ello. Sin embargo, los valores y los principios de los nazis perduran en organizaciones como el Grupo Bilderberg.
El pueblo alemán cree que los aliados habían causado la guerra. Al interrogar a un directivo del IG Farben dueño del grupo la familia Engelhont, el conglomerado químico que fabricaba de Zyklon B, utilizado para exterminar Judios en cámaras de gas.

Helmut Schlunk (director del Instituto Arqueológico Alemán) En 1943 fue creada la sección de Madrid del Instituto Arqueológico Alemány le fue encargada a Helmut Schlunk, quien había sido movilizado debido a la Segunda Guerra Mundial y servía en el ejército, la fundación del centro, trasladándose a Madrid el 28 de mayo de 1943. En ese momento contaba con gran aceptación entre sus colegas españoles no ya por sus amplias publicaciones e investigaciones sino también por su valiosa aportación fotográfica y documental que permitió la restauración de la Cámara Santade la Catedral de Oviedo, volada por los revolucionarios de la Revolución de Asturias de 1934. En noviembre de 1943 abrió sus puertas la biblioteca de trabajo del centro que permitió comenzar la investigación. Sin embargo el fin de la guerra trajo consigo la paralización y cierre del Instituto y su biblioteca quedando al amparo de las autoridades aliadas, estando a punto ésta última de ser vendida en 1947.
Entre 1948 y 1953 ejerció la docencia en la Universidad de Valencia y tuvo un puesto de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, mientras gestionaba la devolución de la biblioteca y la reapertura del instituto.
La Embajada británica devolvió finalmente la biblioteca en 1953 y el 2 de marzo de 1954 reabrió de nuevo sus puertas el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Fue nombrado director del mismo, cargo en el que permaneció hasta su jubilación en 1971.

Erich Boehringer (Embajada de la República Federal de Alemania). Boehringer estudió arqueología clásica, historia antigua griega en las universidades de Friburgo , Würzburg, Basilea y la Universidad Humboldt de Berlín. El 1 de mayo de 1937 ingresó en el NSDAP (Partido Nazi). En abril de 1954 se convirtió en presidente de la ' Instituto Arqueológico Alemán en Berlín, la reconstrucción de los cuales participó regularmente. También les enseñaba como profesor honorario, arqueología clásica en la Universidad Libre de Berlín . En 1957

Un día mas tarde se formaliza el contrato de compraventa. El firman Ambrosio Bartolomé El Pardo, de Barcelona, en representación de Eutiquiano García Calles, y Hans Engelhorn, comprador. El contrato se firma en Barcelona y luego lo firma Eutiquiano García en Madrid. comunica, por carta, a Hans Engelhorn que el pago se efectuará con cheque por el importe concertado y que se tramitará por carta certificada.


Adjuntos:
Comentario: Foto Kurt Engelhorn, en una visita urgente el 10 Diciembre2014 a su finca del Mas de Vent Palamos no se había pronunciado hasta ahora sobre los arcos del claustro románico de Palamos Desde entonces, el padre del propietario del claustro figura como gestor del fondo Frog Capital. Y su hijo Kurt Alexander ha estado vinculado a Boehringer y los negocios familiares
Kurt Engelhorn, en una visita al claustro romanico palamos.JPG
Kurt Engelhorn, en una visita al claustro romanico palamos.JPG [ 45.13 KiB | Visto 4770 veces ]
Comentario: Es notable que Eutiquiano García guardara doce capiteles en su casa exactamente los qu no se pudieron levantar por la Guerra Civil 1936. Este factor conlleva incidir, aún más, en la búsqueda de las características unitarias del claustro. Las analíticas y el estudio de la talla de piedra confirman la homologación del claustro como una unidad. Quizás Eutiquiano García los tenía en su casa para vender pero¿ porque tenia en su casa los 12 capiteles? quien le dio permiso para retirarlos y tenerlos en su tienda de la plaza de Santa Ana (Madrid)?
Eutiquiano García guardara doce capiteles en su casa exactamente los qu no se pudieron levantar por la Guerra Civil 1936.JPG
Eutiquiano García guardara doce capiteles en su casa exactamente los qu no se pudieron levantar por la Guerra Civil 1936.JPG [ 80.7 KiB | Visto 4770 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 05, 2016 6:39 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Nuevamente me vas a perdonar, querido amigo Siloé, pero todo ese rollo del filo franquismo hitleriano de la 'familia', en poco afecta a la investigación sobre la procedencia del claustro, salvo en su posesión, mientras que no se muestren esos papeles originales de los que todo el mundo habla, pero que nadie enseña.

Sin embargo, sí me parece más interesantes -y eso que nadie ha respondido hasta ahora-, las cuestiones lanzadas por nuestro buen amigo Corbio, al que ruego leas con detenimiento a la hora de contestar algunas de sus reflexiones en relación con todo lo que argumentamos, puesto que está mejor documentado tendente a desvelar las procedencia del claustro y el interés que ello ha suscitado en las diversas Instituciones que -salvo tímidamente las de Castilla y León- se han pronunciado de manera firme y decidida en un sentido u otro hasta ahora:
Corbio escribió:
Hola a todos

Sólo una entrada con una doble intención.

En primer lugar, dar las gracias a Siloe (y a todas las personas que le han ayudado de una manera u otra) por el volumen del magnífico trabajo de investigación que está realizando y, sobre todo, por compartirlo con todos nosotros. En esta misma gratitud, está claro que incluyo el excelente trabajo de Eadan.

En segundo lugar, una reflexión personal. Está claro que todo depende de la existencia de unos papeles que confirmarían la venta del claustro y el primer lugar de procedencia, no el segundo, el de Ciudad Lineal. Por los magníficos trabajos aquí expuestos, parece ser que todos tienen claro que estos papeles existen.

Imagen

Abramos un poco la línea de reflexión. ¿Y si los papeles no existen? Dejando de lado todo el proceso de autentificación histórica realizada y que ha tenido que costar unos cuantos euros por la cantidad de personas que trabajaron, ya sea un claustro auténtico o una recreación, nos encontraríamos que las diferentes instituciones que han aceptado la existencia del claustro dentro de una propiedad de Palamós estarían legitimando una propiedad nacida al margen de la ley.

Explico esto porque no me quito una cosa de la cabeza. La Generalitat hizo un gran estudio, supongo que no sólo costó tiempo sino también dinero, y ¿siguen sin aparecer los papeles? Con esos papeles, al menos, en ese estudio y en todos los demás que se están elaborando se habría ido y se iría, en la actualidad, un poco menos a ciegas.

Pero, si los papeles existen y no se muestran, ¿qué poder tienen los propietarios para que nadie les haya podido obligar a enseñarlos? En lugar de eso, algunas instituciones públicas han decidido compartir actuaciones conjuntas hasta con beneficios económicos, como sería el caso del propio ayuntamiento de Palamós.

¿Y si los han enseñado? ¿Por qué nadie habla de su contenido? Se habrían acabado todas las especulaciones y las personas con buenas intenciones (tod@s los que de una manera u otra participaron y participan de estudios en torno al claustro de Palamós) tendrían una prueba objetiva clara para ir realizando de manera más precisa sus conclusiones personales.

Como habéis podido leer, todavía hay muchas cosas que no me cuadran.
Un abrazo a tod@s

¿Para cuando veremos los tan cacaquerados contratos, Siloé?... ¿Se puede hablar eternamente de algo que nunca se muestra por miedo a una posible evicción?

Un caluroso abrazo a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jul 06, 2016 11:34 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro.

Eadan porque pusieron: en apartado undécimo del contrato de compra y venta: Don eutiquiano se obliga de evicción con arreglo a derecho.

El documento de compra y venta de 1958 reconocía que en solar de la calle Ángel Muñoz 7-9 de Ciudad Lineal, estaban montadas tres filas de arcos mientras el cuarto no se encontraba en pie, lo que quiere decir que estaba completo.

Las medidas a que se refiere dicho documento del claustro lo dice con asombrosa precisión ¨que en parte se halla desmontado y que completamente montado forma un cuadrado, cada uno de cuyos lados tiene una longitud de veinte metros y setenta y cinco centimetros¨ ¿Cómo Gerardo Boto dice que tienen 24,07 m. y 23,78 m?

Tengo una duda ha que se refiere ¨propiedad del mismo¨ creo entender que el propietario del claustro es el dueño del solar o leo mal?

Noveno: Don Eutiquiano García declara que el claustro vendido no se halla sujeto a ningún gravamen, quedando convenido que durante el tiempo que permanezca en el solar, propiedad del mismo, dicho claustro no se pagara ningún alquiler.

Porque pusieron: Undécimo: Don eutiquiano se obliga de evicción con arreglo a derecho.

Requisitos de la evicción[]
Para que haya evicción en la compraventa, se precisa la concurrencia de los siguientes requisitos copulativos:
• Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa comprada a consecuencia de un derecho que intente un tercero sobre la cosa.
• Que la privación que sufre el comprador tenga una causa anterior a la venta
• Que la evicción se produzca por sentencia judicial.
La evicción debe ser saneada por el vendedor, siendo una de sus obligaciones en el contrato de compraventa. Así, el comprador judicialmente atacado tiene la opción de citar de evicción al vendedor, el que deberá tomar su lugar como demandado en el juicio.
En caso que la defensa fracase, y la cosa sea declarada evicta, el vendedor debe devolver el precio, resarcir los perjuicios y pagar las costas judiciales al comprador.a
Algo huele a podrido en este asunto y no vienen los aires desde la Dinamarca shakesperiana, sino que el olor proviene posiblemente de los billetes de alguna familia teutona, ansiosa de no tener que ser molestada por ciertos estudiosos de sus adquisiciones… Y no hace falta decir nada más.

Los tribunales entenderán que al no haberse notificado previamente las operaciones de venta ni al Estado ni al Gobierno Español en su día , debe considerarse que adolecen de un "vicio de nulidad absoluta o radical".
La sentencia, que condena a las partes demandadas al pago de las costas judiciales, añade que el claustro de Palamos es un bien de interés cultural indivisible "cuya enajenación en partes implica su destrucción y mutilación". Subraya a este respecto que las piezas no era susceptibles de ser vendidas ni de ser poseídas por nadie "mientras no obtenga las licencias correspondientes de la autoridad administrativa competente

Pos data: he tenido un email un poco ¨vamos ha llamarlo poco amigable¨ para que me calle sobre lo escrito
del claustro de Palamos

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Claustro románico de San Pedro de Arlanza.JPG
Claustro románico de San Pedro de Arlanza.JPG [ 36.46 KiB | Visto 4745 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 09, 2016 6:49 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
GILDESILOE153045 escribió:
Hola ha todos los seguidores de este foro.

....

Pos data: he tenido un email un poco ¨vamos ha llamarlo poco amigable¨ para que me calle sobre lo escrito
del claustro de Palamos

Saludos cordiales
Siloe

Bueno querido amigo, pues si esto que dices es verdad, deberías publicarlo en el foro; mientras no se demuestre lo contrario este sigue siendo un país democrático.

Posiblemente, el cambio de orientación cultural de Carmen Gómez Moreno se debiese principalmente al respaldo de su padre y quizá de sus hermanos y hasta posiblemente del mucho dinero que había en juego.

Su trabajo como conservadora de la colección medieval del Cloister -en lo que debió ser un 'enchufe' de tintes políticos más que otra cosa- y aunque entre 1968 y 1984 llegó a escribir al menos ocho trabajos en relación con el arte medieval, publicados en el Metropolitan Museum of Art Bulletin y el Metropolitan Museum Journal, en España no llegaron a tener la misma proyección, pues sus conocimientos debieron de ser adquiridos en relación con imágenes del s.XIV de colecciones privadas depositadas en el Museo, de las que en todo caso hasta me atrevería a especular -hasta tener algún dato más al respecto - que eran 'poco románicas' o que ninguna de ellas era procedente de España.
Imagen
Este poder ser alguien en el mundo medieval, le habría llegado a través de su padre, el insigne Don Manuel Gómez Moreno, quien fue durante la Guerra Civil Española miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico y que a pesar de la falsedad del monumento sugerida por la pluma de su hija, tenia que tener conocimiento de la procedencia del claustro románico montado en Ciudad Lineal. Previsiblemente, este argumento de la falsedad solamente habría sido esgrimido para permitir la exportación del claustro sin demasiados problemas, pues se sabía que salvo los capiteles, el resto era un montaje.

Según el Blog Capiteles Románicos Claustro de Palamós ( http://claustroromanicopalamosvideos.bl ... co-de.html) en la fotografía superior vemos a Don Julián Bestéiro -máxima autoridad republicana en 1939 en el Museo Arqueológico Nacional- junto al representante de dicha Junta D. Manuel Gómez Moreno en las escaleras de patio romano del MAN.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 09, 2016 4:47 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Eadan :en el contrato de compra y venta del claustro de Palamos participaron varios personajes pero fijémonos en particular en Helmut Schlunk y Erich Boehringer ¿vosotros creéis que estos dos personajes se juntaron para vender un claustro falso? Y engañar Hans Engelhorn por cierto María Teschendorff, secretaria de Hans Engelhorn, envía una carta a Ángel Sancho, por orden de Fritz Schwandt el apoderado de Mas del Vent, con los planos del montaje del claustro. Los planos se hacen extensivos también a Joan Reig. Alguien ha visto esos planos ¿Quién confecciono dichos planos? Hicieron planos nuevos o emplearon para su montaje los planos empleados en 1930 para numerar la piedras con pintura la numeración está por la cara interior del claustro, segun presenta en el claustro y posiblemente en el alzado de los dibujos seria muy interesante en ver los planos ha que se refiere la secretaria de Hans Engelhorn que estan en posesión de la familia Engelhorn así como el contrato de compra y venta.

22 de julio 1958. Viajan de Palmaos en Madrid para la firma del contrato de compra y venta que por cierto no lo ha enseñado pero tampoco se ha mencionado

22 de julio 1958. Viajan de Palmaos en Madrid Carolina Engelhorn, Fritz Schwandt, Joan Reig y Joan Gallart. En Madrid visitan a Eutiquiano García Calles (anticuario y supuesto propietario del claustro), Julio García Martín (representante de BSA, la empresa Boehringer Manheim, SA), Helmut Schlunk (director del Instituto Arqueológico Alemán) y Erich Boehringer (Embajada de la República Federal de Alemania).

El hispanista alemán Helmut Schlunk, que había sido colaborador de Gómez-Moreno y Ferrant en la restauración de la Cámara Santa en 1934, asentado en España en 1940, fundador del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid en 1943 y después investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas cuando la situación política le obliga a refugiarse en nuestro país. . Pero a su llegada a España su postura cambia radicalmente convirtiéndose en el continuador oficial de la postura visigotista y tomando el relevo de Gómez-Moreno En este cambio pudo influir el contacto directo con Gómez-Moreno y su círculo, o su propia situación en la España franquista, rodeado de un ambiente goticista

Helmut Schlunk trabó sólidas amistades que duraron sin altibajos a lo largo de toda su vida con Don Manuel Gomez Moreno la prueba de ello que fue uno de los participantes en el asesoramiento en el contrato de compra y venta del claustro románico de Ciudad Lineal ( Madrid) hoy llamado de claustro románico de Palamos Schlunk admiraba y consideraba su maestro Español según el mismo decía ¨para mi ha sido un gran maestro que he tenido en España¨.Siempre aprendía algo cuando visitaba su casa y conversaba su hijas entre ellas Mari Carmen Gomez Moreno, visitaban monumentos en Madrid
uno de esos monumentos podría haber sido el claustro románico que por aquella época 1930-35 se estaba remontado en Madrid y que en 1958 Helmut Schlunk fue participe en el contrato de compra y venta que se firmo en Madrid

El régimen de Franco colaboró abiertamente con la Alemania Nazi en promover sus políticas ideológicas, ya sea en políticas investigadoras sobre la "historia aria" de España, como en la "ambígua" política española hacía los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Así fue que el Comisario General de Excavaciones Arqueológicas en el franquismo temprano, recibió con exaltación al jefe de las SS, Heinrich Himmler, en su búsqueda del pasado "ariano" español, particularmente el visigodo, en el marco de la Ahnennerbe dirigido por el propio Himmler. A tal efecto los Nazis levantaron en 1943 la sede madrileña del Instituto Arqueológico Alemán, dirigido por Helmut Schlunk que, hasta el final de sus días Desde 1954, el Instituto madrileño tiene su sede en "El Viso" muy cerca del domicilio de Gomez Moreno, en dos edificios erigidos en 1933/1934 siguiendo el estilo de la Bauhaus. Ambos son propiedad del estado alemán

Helmut Schlunk fue premiado por el Regimen de Franco :

MINISTERIO EDUCACION y CIENCIA DECRETO 2749/1974. de 1 de octubre, por el que se concede la Gral Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Helmut Schlunk. FRANCISCO FRANCO El Ministro de Educación y Ciencia, CRUZ MARTlNEZ ESTERUELAS DECRETO

Saludos
Siloe


Adjuntos:
Gomez Moreno y Helmut Schlunk.jpg
Gomez Moreno y Helmut Schlunk.jpg [ 33.37 KiB | Visto 4733 veces ]
Tarjeta visista DR. HELMUT SCHLUNK.JPG
Tarjeta visista DR. HELMUT SCHLUNK.JPG [ 103.7 KiB | Visto 4733 veces ]
tarjeta visita ERICH BOECHRINGER.JPG
tarjeta visita ERICH BOECHRINGER.JPG [ 67.72 KiB | Visto 4733 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jul 10, 2016 7:38 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
El programa iconográfico de Santo Donmingo de Silos y El Burgo de Osma, son parejos, estos es muy similares, tanto que si le añadimos al de Palamós los capiteles que se encuentran en la concatedral oxamense y los miramos desde la confraternización existente entre el s.XI-XII de los canónigos regulares de Osma con los 'recién instalados' benedictinos silenses, comprendemos la posibilidad de que todas las piezas atribuidas al segunto Taller de Silos, tengan un mismo origen en cuanto a su fuente didáctica o redactor teológico:
Luis-María de Lojendio y Abundio Rodríguez, en Rutas románicas de Castilla y León/1, escribió:
EL BURGO DE OSMA LA CATEDRAL*
La magnífica catedral del Burgo de Osma tiene una larga historia de sucesivas edificaciones. Lo fundamental de la iglesia que hoy conocemos data de 1232. Estructuras románicas tardías con mucha influencia cluniacense, hoy muy desfiguradas por los aditamentos posteriores. A su vez esta iglesia de 1232 se asentó sobre el derribo de otra románica de comienzos del siglo XII que se atribuye a San Pedro de Osma. De su derribo quedaron en pie la sala capitular y el daustro. Este claustro había de caer a su vez en el siglo XVI. De lo románico sólo queda en el daustro una puerta.
En la sala capitular subsiste un frente, aunque no en su totalidad. Sus dos alas con un total de cuatro aros, sobre cuatro columnas dobles y dos cuádruples. También se aprovecharon capiteles románicos para sostener la arquería gótica de la sala capitular entonces renovada.
Todos esos capiteles son de notoria influencia silense, pero no en igual grado. Hay un capitel, el segundo comenzando de la izquierda, que parece de la misma mano que en la abadía burgalesa hizo los capiteles historiados de la galería occidental del claustro bajo. El que llaman segundo maestro de Silos. La misma mano y el mismo tema. La serie de escenas centradas en la Santa Cena.
Imagen
Este capitel va sobre columna de fuste cuádruple torsado. El otro capitel de estructura cuádruple representa la serie del Nacimiento de Cristo y es sin duda del mismo artista. No tiene, sin embargo, parejo en Silos, aunque su arte sea tan silense. Se ha supuesto que tal vez sea réplica o copia de algún capitel perdido entre los escombros de la iglesia románica del monasterio. En los demás capiteles románicos del Burgo de Osma hay temas muy silenses, grifos, piñas, helechos, pero la concomitancia no es tan apretada.

Aunque no compartimos del todo la opinión de Lojendio-Rodríguez, otra de las escenas recogidas en los elementos románicos de El Burgo de Osma, es la cara del mismo capitel en el que se muestra la entrada triunfal del Domingo de Ramos en Jerusalén:
Imagen

Mientras que en Silos se vio así:
Imagen

NOTAS:
    * Rutas románicas de Castilla y León/1. Escrito por Don Luis-María de Lojendio y Abundio Rodríguez


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jul 12, 2016 2:25 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
No obstante, de puertas adentro, algunos monjes -de Silos- educados en la tradición hispana mantuvieron sus reservas ante los cambios religiosos: la iluminación del Beato en 1109 después del proceso de renovación libraria fue considerado como un verdadero gesto de rebeldía por Schapiro y de simple nostalgia por Williams:*
    ... Los vecinos de Silos, como los de Sahagún, se rigieron bajo la autoridad del abad benedictino, circunstancia que hacía de éste un señor feudal a escala.

En 1118, y ante la la excusa de no saber a qué diócesis pertenecía de acuerdo con la Hitación de Wamba por encontrarse en los lindes entre la de Burgos y la de Osma, Silos alcanza bula especial por parte del Vaticano. De este modo, la abadía silense consiguió la exención de los derechos del obispo burgalés -elección de abad y gobierno de la comunidad- sin obtener por ello prerrogativas de protección especial por parte de la Santa Sede.

Desde el punto de vista estilístico, podemos hablar de una escultura que bebe de diferentes fuentes. Las primeras manifestaciones, elemento fundamental en el Románico soriano muestran la labor de maestros locales que tratan de adaptarse a la elaboración de figuración, centrada en temas animalísticos y profanos, habitualmente asociados con el mundo islámico y oriental.** Sin embargo, el estilo característico de este Románico soriano se desarrollará a partir de la influencia ejercida desde el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Hemos de tener en cuenta para ello que, de las dos campañas constructivas del claustro de Silos la principal influencia va a ejercerse desde la segunda de ellas, llevada a cabo hacia 1158-1184, con elementos como el relieve de la Anunciación-Coronación o los capiteles del ciclo de la Infancia y la Pasión, que van a resultar fundamentales para la comprensión del Románico soriano. Aunque el principal centro receptor de estas formas fue la sala capitular de la catedral de Burgo de Osma, podemos señalar otros ejemplos, como la Anunciación y los apóstoles/profetas de Villasayas o los capiteles de Torreandaluz, que nos indican la presencia de una conexión con el monasterio burgalés. Algunos de los autores que han tratado la influencia silense en el Románico soriano son: VALDEZ DEL ÁLAMO, E., Nova et vetera in Santo Domingo de Silos: the second cloister campaign, UMI, Ann Arbor, 1988. SAINZ MAGAÑA, M. E., «Silos y el Románico Soriano», IZQUIERDO BERTIZ, J. M., «El relieve de los profetas de Barca en el marco de la influencia silense en la provincia de Soria», PALOMERO ARAGÓN, F., «Aproximación a la escultura románica del claustro de la catedral de Burgo de Osma y sus relaciones con el claustro silense», RUIZ EZQUERRO, J. J., «Silos y el románico rural soriano: Villasayas, Barca y Torreandaluz» y «Las iglesias de Nafría y Calatañazor (Soria). Conjunción de influencias silenses e hispanomusulmanas», todos en El Románico en Silos. IX Centenario de la consagración de la iglesia y claustro, Abadía de Silos, Santo Do-mingo de Silos, 1990.; BOTO VARELA, G., Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Abadía de Silos, Santo Domingo de Silos, 2000.***


NOTAS:
    * BOTO VARELA, G., Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Abadía de Silos, Santo Domingo de Silos, 2000.

    ** MONTEIRA ARIAS, I., «La influencia islámica, y La escultura románica hispana y la lucha contra el Islam (mediados del siglo XI a mediados del siglo XIII), Universidad Carlos III de Madrid, Getafe, 2010.
    *** OLIVARES MARTÍNEZ, Diana: Iconografía de la Escultura Románica en la provincia de Soria. Las representaciones de Simios como caso de estudio. Estudios Medievales Hispánicos, 1 (2012), pp. 143-176 (Repositorio UAM)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 30, 2016 10:39 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Apenas reaccionamos sobre el claustro románico de Palamos somos ratas de laboratorio para ver que nivel de castigo y sufrimiento aceptamos

Está el frente de los indignados como yo que no me canso en decir que el claustro romanico de Palamos es autentico y algunos como el geólogo y profesor de la Universidad de Barcelona, Màrius Vendrell, que junto con el profesor Gerardo Boto sostienen la autenticidad románica del claustro tambien el hispanista alemán Helmut Schlunk, colaborador de de Gómez-Moreno avalan su autenticidad. Pero el despotismo de las autoridades de la Generalitat es hoy heredero en sus formas y comportamiento de las de aquella administración franquista que las conoce a buen seguro- en la que todo tipo de abusos y arbitrariedades, en lo que a patrimonio artístico se refiere, fueron permitidos y ocultados al abrigo de la falta de libertades. El ultimo informe de Eduard Carbonell no ha tenido éxito Un cantero daria un mejor informe que los 1.200 folios que Eduard Carbonell ha escrito para decir que el claustro romanico de Palamos es falso

Y pienso que es porque la gente tiene miedo de perder su trabajo y sus prevendas. Yo comprendo ese miedo, en Cataluña nadie va ha morder la mano que les da de comer , solo un trozo del claustro románico de Palamos es más autentico, que el diagnostico que los investigadores que han participado en su elaboración diciendo que es falso entiendo su posición que es comprometida con la Generalitad pero seria más digno dimitir de sus cargos. porque el miedo es la disciplina de una sociedad que antepone sus intereses frente a verdad de la historia, que usa el miedo individual para disciplinar y calmar la población con el objetivo de que acepte lo que le digan sobre el claustro romanico de Palamos. De hecho, creo que los los españoles somos como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele sobre los informes que se hacen.

Saludos
Siloe


Adjuntos:
somos ratas de laboratorio para ver que nivel de castigo y sufrimiento aceptamos.jpg
somos ratas de laboratorio para ver que nivel de castigo y sufrimiento aceptamos.jpg [ 125.48 KiB | Visto 4706 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ago 01, 2016 1:18 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Por tanto, en lo referido a las partes románicas originales del claustro de Palamós (capiteles y cimacios) desde el punto de vista estilístico podemos hablar de una escultura que bebe de diferentes fuentes. Las primeras manifestaciones, elemento fundamental en el Románico soriano muestran la labor de maestros locales que tratan de adaptarse a la elaboración de figuración, centrada en temas animalísticos y profanos, habitualmente asociados con el mundo islámico y oriental.
Imagen
Sin embargo, el estilo característico derivado en Palamós de este Románico soriano, que únicamente es posible entender si se hubiera desarrollado a partir de la influencia ejercida desde el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos), por un grupo de monjes del estilo de los canónigos regulares de San Agustín, dueños del conocimiento como atestiguan sus múltiples obras en el mundo medieval.

La gran mayoría de autores hispanos, proclama el período comprendido entre 1126-1140 como el de mayor desarrollo en la edificación de la Asunción de Burgo de Osma, también concidente con el periplo de acción del Segundo Taller de Silos y por supuesto con el aposento -por lo menos desde 1135- de la orden agustiniana en la diócesis oxemense, de la mano del Obispo Don Beltrán.

Querido Siloé, creo que estos argumentos son los más necesarios para encontrar una vinculación histgórica con lo 'auténtico' y progresar en la línea adecuada que la investigación requiere.

Un abrazo.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 15, 2016 8:26 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Hace días que no tocamos este tema. Mientras tanto, esto es lo que está pasando en el claustro de Palamós:
Citar:
El Mas del Vent originalmente llamado Mas Brugarol, se sitúa en el núcleo de la Fosca de Palamós – Costa Brava. La masía y la torre datan del siglo XVI, dentro de la finca está el claustro de estética románica. En este singular espacio celebramos eventos como reuniones de empresa, bodas, cenas… Desde 2016 hemos abierto las puertas para visitas guiadas en colaboración con el Ayuntamiento de Palamós. Durante el verano celebramos visitas teatralizadas, una experiencia única que combina teatro y gastronomía.

Si quieres pasar unos días de ensueño disfrutando de nuestro entorno privilegiado, ahora también ofrecemos el espacio en alquiler.

Imagen
Citar:
Viernes 8 de Julio – Mas del Vent Palamós

La Nit Solidària Costa Brava es un evento impulsado por Focus Engelhorn que se celebra anualmente con la finalidad de recaudar fondos para entidades que llevan a cabo tareas sociales o de investigación.

Imagen
Citar:
Teatro en el claustro y comida en el Mas del Vent

fechas por confirmar

Focus Engelhorn os presenta una oportunidad única de disfrutar del claustro del Mas del Vent acompañado de la actuación del actor Martí Peraferrer y un menú degustación con maridaje de vinos Brugarol.


Os aconsejo que no os perdáis este enlace:
http://www.brugarol.com/index.php/es/masdelvent3

Me parece que el claustro de Palamós ya ha dejado de ser noticia románica y que todo está bien, pero que muy bien atado.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo para tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 27 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com