Citar:
.../...
Para iniciar los trabajos, Ignacio Martínez precisaba, al menos, de dos colaboradores: un arquitecto y un supervisor para los trabajos en la finca. Sobre el diseñador del claustro, se ha apuntado en varias ocasiones la identidad del prestigioso arquitecto Ricardo García-Guereta, que en aquella época dirigía los trabajos de restauración de la Catedral Vieja de Salamanca. A decir de los expertos, García-Guereta era «la única persona capaz de diseñar un claustro» en aquel momento. Da la casualidad de que García-Guereta también residía en el barrio de Ciudad Lineal, donde regentaba una extensa finca denominada El Bosque, a poco más de un kilómetro de la residencia de Ignacio Martínez. ¿La suma de casualidades convierte la relación entre el arquitecto y el anticuario en una realidad? Hoy podemos asegurar que fue la persona que diseño y estuvo implicado en el expolio de dicho claustro...//...
 Apreciado Siloé, pues sí, pero no.  Estoy contigo en la parte en la que dices que Martínez precisaría la ayuda de colaboradores diversos para edificar el claustro en Ciudad Lineal, pero NO respecto de la acusación en la que aseguras la intervención de García-Guereta, porque -salvo prueba en contrario-, es completamente falsa: ni está documentada su presencia durante el expolio, ni era el único arquitecto que podía afrontar en aquellos momentos la reconstrucción. Algunos breves datos biográficos de Íñiguez Almech, muestran al arquitecto más capacitado y famoso por su intervención en diversas restauraciones, siendo una de las más espectaculares la realizada con los restos de San Juan de la Peña:
Universidad de Navarra escribió:
Francisco Íñiguez fue uno de los arquitectos historiadores más eminentes de su generación y quizá el mejor dibujante español de arquitectura. Durante muchos años fue uno de los pilares fundamentales de la naciente Escuela de Arquitectura de Pamplona. 

Deseaba hacer una historia de la arquitectura muy asequible y con muchas imágenes para los alumnos : tenía un especial aprecio por la arquitectura mexicana, y participó en uno de los primeros cursos que se dieron conjuntamente en España sobre barroco español y mexicano. Creemos que le hubiera gustado esta iniciativa, que recoge esa idea e intenta difundir el material que él reunió a lo largo de su vida : sus propios dibujos, y también libros antiguos, tratados de arquitectura o vistas de España.
A quienes tuvimos la suerte de aprender de él, nos enseñó a apreciar y querer los monumentos como un patrimonio común, que es necesario conservar como un servicio a la sociedad. Pero, además de su extraordinaria valía como profesor de Historia de la Arquitectura, su amable humanidad dejó un recuerdo imborrable.
 Fue decisivo que en 1932, siendo profesor auxiliar en la Escuela de Arquitectura, fuera nombrado Arquitecto restaurador Jefe de la 2ª Zona del Tesoro Artístico Nacional, cargo del que dependía TODO el patrimonio artístico de las provicinas de Álava, Burgos, Guipúzcoa, Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Vizcaya y Zaragoza. 
Durante ese período acometió las siguientes restauraciones:
Álava: Santa María de Estíbaliz.
Burgos: Iglesia románica de San Pantaleón de Losa, Catedral (Cimborrio, Claustro, capilla del Condestable, etc.), Excavaciones en la iglesia y restauración del claustro románico de Santo Domingo de Silos, Iglesia plateresca y escalinata de Santa María del Campo, Iglesia, claustro románico y capillas moriscas del monasterio de Las Huelgas, Iglesia gótica de San Gil, Restauración e instalación del Museo en la Casa de Miranda, Puertas, portada y púlpito en Aranda de Duero, Monasterio y retablos platerescos en el monasterio de Santa Clara, de Briviesca, Colegiata de Santa María, en Covarrubias, Iglesia románica de Santa María, en el monasterio de Rodilla, Iglesia románica de Santa María, en Siones, Monasterio románico de San Quirce, Excavación y consolidación de la iglesia visigótica de Santa María, en Quintanilla de las Viñas, Cartuja de Miraflores.
Huesca: Catedral románica de Jaca, Monasterio mozárabe y románico de San Juan de la Peña, Iglesia prerrománica de San Pedro de Lárrede, San Caprasio, Santa Cruz de la Seros.
Logroño: Monasterio mozárabe de San Millán de la Cogolla. Iglesia y retablo de Santa María de San Vicente de la Sonsierra. Catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Navarra: Iglesia gótica de Santa María la Real, en Olite, Monasterio de Leyre, Colegiata de Tudela, Monasterio de Iranzu.
Soria: Iglesia de San Esteban de Gormaz, Ermita de San Baudelio de Berlanga, Puerta musulmana de Ágreda, Muros y puerta del castillo musulmán de Gormaz, Iglesia románico-morisca de San Miguel de Almazán, Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, Arco romano de Medinaceli.
Valladolid: Iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote, Castillo de la Mota, en Medina del Campo.
Zaragoza: Iglesia de la Magdalena, Iglesia de San Juan de los Pañetes, Muralla romana y torre de la Zuda, Claustros del monasterio del Santo Sepulcro, Castillo musulmán de la Aljafería, Capilla morisca de San Miguel (Parroquieta), en La Seo, Consolidación y reposición de columnas en La Lonja, Colegiata de Caspe, Iglesia morisca en Cervera de la Cañada, Iglesia morisca de Amiñón, Sala capitular, claustro, refectorio y dormitorios en el monasterio cisterciense en Rueda de Ebro, Nuestra Señora de Caberas, Almunia de Doña Godina.
Vemos que su 
curriculum -seguro que su pasión también- en cuanto a obras románicas reconstruidas, resulta incontestable, pero aún sinedo el más capaz de los arquitectos y el mejor preparado, su presencia en Burgo de Osma -dado que allí no había nada que reconstruir-, tampoco está documentada, pero sí en Soria. Sin embargo el hecho de que las arcadas originales de San Juan de la Peña, fueran replicadas con exactitud artística en el claustro palamosino, sugiere una fluencia más que una influencia sobre quien fuera que reconstruyese el calustro basándose en la réplica del pinatese: No hay dos claustros originales con filigranas iguales en toda la geografía del románico mundial, pero tampoco con forma de cuadrado regular de lados iguales.
¿Conoció Íñiguez Almech o su predecesor, los capiteles en Burgo de Osma y ordenaron su traslado a Madrid? Seguiremos querido amigo, pero no intentemos deconstruir la historia para que favorezca nuestras pretensiones personales, en lugar de la verdad.
Un abrazo.