Su última visita fue: Fecha actual Vie Oct 24, 2025 12:11 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 270 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 14, 2017 8:19 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que, Kuco, en otro tema, nos ha recordado el tema iconográfico del Espinario o el Niño de la espina, recuerdo ahora una relación de la que ya hemos hablando en otra ocasión: el mundo clásico y sus temas vistos a través de los ojos de la fe cristiana.

Al ver representaciones románicas como esta:

Imagen

rápidamente, nos viene a la memoria esta otra:

Imagen

Con interpretaciones como esta:
Citar:
El Niño de la espina, Spinario o Fedele es una estatua de bronce helenística, datada alrededor del siglo I, que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma. Representa a un muchacho sentado mientras se quita una espina de la planta del pie izquierdo.
Existen varias versiones posteriores del mismo tema: una estatua de mármol romana que forma parte de la colección Uffizi de Florencia, que fue copiada por Brunelleschi para incluir la figura en su célebre Sacrificio de Isaac para el concurso de la puerta norte del baptistero de Florencia de 1401; otra copia de mármol que se encuentra en el Louvre, y otra de bronce en el museo Pushkin de Moscú.

La estatua está documentada en Roma desde el siglo XII y fue donada a la ciudad por Sixto IV en 1471, permaneciendo en el palacio de Letrán. A lo largo del Renacimiento fue una de las estatuas antiguas más admiradas y copiadas. En esa época probablemente nació la leyenda del pastorcillo romano Cneo Marcio, encargado de entregar un importante mensaje para el Senado que corrió un largo trayecto ignorando la espina de su pie hasta que no cumplió su misión. En 1798, Napoleón se apoderó de la estatua y la envió a su museo en París (actualmente el museo del Louvre), donde permaneció hasta 1815.

En la actualidad se cree que el niño de la espina capitolino se creó a partir de dos estatuas que se ensamblaron en el siglo I, un cuerpo helenístico y una cabeza posterior, ya que el pelo en lugar de caer sobre el cuello permanece en la posición que correspondería a una estatua que estuviera de pie. Las demás estatuas se creen derivadas de esta primera.
(De Wikipedia)

Y otra cosa bien diferente es mirar el canecillo románico a través de textos como este, de la manera cómo lo expresaba San Agustín en un sermón:
Citar:
"Finalmente, hermanos, si a algún miembro del cuerpo le sobreviene alguna molestia, ¿cuál de los restantes miembros le negará su ayuda? ¿Qué cosa hay en el hombre más en el extremo que el pie? Y en el mismo pie, ¿qué más en el extremo que la planta? Y en la misma planta, ¿qué otra cosa que la misma piel con que se pisa la tierra? Así y todo, esta extremidad del cuerpo forma tal parte del conjunto que, si en ese mismo lugar se clava una espina, todos los miembros concurren a prestar su ayuda para extraerla: al instante se doblan las rodillas; se dobla la espina -no la que hirió, sino la que sostiene todo el dorso-; se sienta, para sacar la espina; ya el mismo hecho de sentarse para sacar la espina es obra del cuerpo entero. ¡Cuán pequeño es el lugar que sufre la molestia! Es tan pequeño cuanto la espina que lo punzó; y, sin embargo, el cuerpo en su totalidad no se desentiende de la molestia sufrida por aquel extremo y exiguo lugar; los restantes miembros no sufren dolor alguno, pero todos lo sienten en aquel único lugar.

De aquí tomó el Apóstol un ejemplo de la caridad, exhortándonos a amarnos mutuamente como se aman los miembros en el cuerpo. Dice él: Si sufre un miembro, se compadecen también los otros, y si es glorificado uno solo, se alegran todos. Vosotros sois el cuerpo de Cristo y sus miembros (1 Cor 12,26-27)".

(San Agustín, Sermón 162, A, 4-6)

La relación de temas románicos con el mundo clásico grecorromano.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 16, 2017 7:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya hemos comentado otras veces que la Biblia no es suficiente para interpretar con todos sus detalles iconografías como la siguiente:

Imagen

En la época del Románico, existían diferentes maneras de explicar la creación del hombre y, entre estas teorías, destaca la llamada de la Doble Creación.

Juan Escoto Eriúgena no piensa de la manera que lo hace la actual Iglesia católica y, para él, el tema del Pecado original es posterior al primer pecado del hombre, ya que para Eriúgena existen dos creaciones del hombre.

Para Eriúgena, en una primera creación, Dios creó un único hombre de naturaleza espiritual, sólo uno. Después, este hombre, singular y único, cometió el pecado que él denomina de la prevaricación.

Como castigo, Dios realizó la segunda creación, en la que el castigo consistió en cambiar su naturaleza espiritual por una racional en dos cuerpos mortales, macho y hembra, es decir, Adán y Eva. Después, se produce eso del Diablo, el Árbol del conocimiento del bien y del mal, Eva y la manzana y el Pecado Original de “nuestros primeros padres”.

Sólo hay que mirar la estética y la distribución de las diferentes imágenes (6 / 6), para ver narrado en imágenes el concepto teológico de la llamada Doble Creación del hombre.

El estudio del Arte Románico no se puede hacer solo desde la perspectiva actual de interpretar la fe. Por el camino, el cristianismo ha ido perdiendo formas de explicar sus misterios que, en un momento determinado, eran consideradas ajustadas a las normas teológicas del momento. No pongo los textos de naturaleza filosófico-teológica para no cansar. Espero que se entienda.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 21, 2017 8:08 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para los que aman el arte románico, también es una satisfacción conocer la relación de significados que puede existir en un símbolo. Un ejemplo sería el de la representación iconográfica de una balanza y su vínculo con el concepto astronómico del equinoccio. Recordemos algunas cosas:
Citar:
La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium y significa «noche igual».Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos polos terrestres se encuentran a una misma distancia del Sol, así la luz se proyecta por igual en ambos hemisferios.En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra
(Wikipedia)

que nos conducen hacia una constelación cuya estructura nocturna es esta:

Imagen

con lo que facilita imágenes como esta otra:

Imagen

Ahora, es el momento de recordar que una de las fiestas litúrgicas dedicadas a San Miguel se celetra el 29 de septiembre. Teniendo en cuenta que el signo de Libra se desarrolla entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre, así se representa al mes de septiembre en el mensario o ciclo de los meses del Duomo o catedral de Cremona, Italia.

A partir de ahí, representar esto en el timpano de Talignano, Italia:

Imagen

nos lleva a eso que se llama compatibilidad de atributos.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 28, 2017 10:14 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, en el estudio del Arte Románico, hay que tener en cuenta que un mismo personaje bíblico puede recibir diferentes tratamientos iconográficos. Pongamos un ejemplo.

En la comarca zaragozana de las Cinco Villas, en el Arcedianato de la Valdonsella, territorio civil aragonés adscrito al obispado de Pamplona, durante la Edad Media, se presentó a San Miguel de estas tres hermosas maneras:

Imagen

En San Esteban de Sos del Rey católico, junto a la figura de San Juan Evangelista (por cierto, connotado con la tonsura que lleva su nombre, la magi o la de San Juan, la propia del cristianismo irlandés), como el ángel apocalíptico que lucha contra el dragón, la serpiente antigua. Es evidente que sabían que San Juan Evangelista era (por aquella época histórica) el autor del Apocalipsis, el único libro profético de todo el Nuevo Testamento.

Imagen

En San Miguel de Uncastillo, actualmente en el Museo de Boston, reproduciendo el episodio de la Carta de San Judas, cuando San Miguel lucha contra el Demonio por el cuerpo-alma de Moisés.

Imagen

En San Miguel de Biota, con el tema famoso de la Psicostasis o el pesaje de las almas.

Es decir, nos encontramos en un Arcedianato en el que la figura de San Miguel se representó iconográficamente a través de una significativa variedad de temas y, además, con una gran riqueza plástica. Hermosas las tres imágenes, ¿verdad?
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 03, 2017 9:22 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A la hora de estudiar el contenido de las imágenes románicas, siempre es necesario recordar que una cosa son los estilemas o rasgos formales que individualizan el trabajo del maestro escultor y otra bien diferente son los llamados detalles plásticos.

A través de los estilemas, podemos saber las obras que pudo realizar, por ejemplo, el conocido como segundo maestro de Silos. Este es el caso de su famosa Anunciación-Coronación de la Virgen María.

Imagen

Pero, debemos fijarnos en los detalles plásticos de la imagen. ¿Por qué plasmar en una misma imagen la Anunciación con la Coronación de la Virgen María? Esto ya no tiene nada que ver con los estilemas del maestro cantero, sino con el pensamiento del teólogo redactor del programa. Mientras los estilemas o rasgos formales hablan de la obra artística de un maestro escultor, los detalles plásticos hablan del pensamiento de un teólogo redactor.

Que el pensamiento teológico que se desprende de los detalles plásticos del relieve de la Anunciapción-Coronación de Silos es propio e innovador se justifica por sí solo al comparar esta imagen con iconografías que reproducen este mismo tema de la Anunciación.

Imagen

Aberin, Navarra

Imagen

Monasterio de Santa Maria de L'Estany, Barcelona.

Y, como hemos comentado en otros temas, mientras los detalles plásticos de Aberin y de Santa Maria de L'Estany nos hablan del pensamiento de un teólogo que seguía el magisterio de San Agustín; en Silos, esos detalles plásticos nos remiten al pensamiento de un teólogo que conoce el magisterio del Abad Joaquín de Fiore.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 05, 2017 9:11 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sigamos con un ejemplo más sobre la importancia de los detalles plásticos menores y su correcta interpretación.

Los ángeles son eternos y carecen de tiempo. Esta idea se ejemplificó en el románico con el detalle plástico de que mientras a los ángeles se les representaba sin barba (ausencia de tiempo) a los hombres con barba (paso del tiempo, mortalidad).

Veamos este ejemplo comparativo, siguiendo con una de las iconografías que utilizamos en la entrada anterior, la de Silos.

Imagen

Y, ahora, observemos este otro ejemplo.

Imagen

Por el detalle plástico de la barba, sabemos que el personaje no se trata de un ángel. Se trata de San Mateo, en Santa María la Real de Sangüesa, Navarra. Forma parte de la representación de un Tetramorfos y se le representó con alas, pero con barba.

Imagen

Por esto no nos cansamos de ponderar la importancia de los detalles plásticos y a su correcta lectura en el estudio del Arte Románico.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 09, 2017 7:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

El estudio del arte románico es especial. Junto a todo el material que proporciona la historiografía y la historia del arte, siempre hay que tener muy claros los conocimientos de la época sobre otras disciplinas científicas. Pero, en especial, siempre hay que estar atent@s a los conocimientos del pensamiento, en concreto a la teología y la filosofía del momento. Pongamos un ejemplo.

En el templo de Santo Domingo de Soria, en su magnífica portada, se encuentra una arquivolta dedicada a los Santos Inocentes.

Imagen

Esos primeros mártires a los que podríamos considerar los primeros predestinados para permitir el martirio definitivo de Cristo en la cruz. En esa arquivolta, al margen de la propia matanza de los inocentes, se esculpió una escena muy significativa.

Imagen

La conocida como la del Seno de Abraham. Es evidente, que los teólogos redactores de los diferentes programas románicos sabían mucha teología. Si Cristo todavía no había realizado su redención, ¿dónde podían ir mientras tanto los santos inocentes? Es evidente que no podían ir al cielo.

Por eso, el estudio del arte románico no se agota en la visión de los estilemas o rasgos formales del maestro escultor. Se necesita conocer el pensamiento del teólogo redactor del programa.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 12, 2017 7:17 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el estudio del Arte románico, no solo se debe tener presente el trabajo artístico del maestro escultor, también el pensamiento del teólogo redactor que lo dirigía y hasta diseñaba la imagen.

Al encontrarnos ante iconografías tan especiales, tanto desde el punto artístico como del pensamiento que representan, como las siguientes:

Imagen

Colegiata de Santa María, Alquezar, Huesca

Imagen

Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

en las que se representa a Dios como la Trinidad, pero en una forma plástica determinada, de entrada, se tienen que admitir dos cosas:

1. Con estas iconografías, el teólogo redactor quiso dar un mensaje teológico preciso.
2. El teólogo redactor tenía que poseer un gran poder eclesiástico para poder realizarlas en la forma que lo hizo.

Son iconografías que se colocaron en el interior de un claustro. La primera, para ser admirada por los canónigos de esa colegiata; la segunda, para ser contemplada por los monjes de ese monasterio.

De hecho, es una evidencia que existen iconografías en el románico que sólo pueden entenderse por la voluntad del teólogo redactor del programa y por la propia historia. Por esta causa, en el estudio de este arte, es tan importante analizar los rasgos formales o estilemas del maestro artista como conocer el pensamiento del programador teológico.

Creo que estaréis conmigo en que estas dos imágenes acerca de la Trinidad hablan con voces diferentes. No es lo mismo representar a Dios con un solo cuerpo y tres cabezas (caso de Alquézar) que a través de sus tres símbolos (Silos). Por eso, mientras el teólogo redactor de Alquézar estaba utilizando la teología de Juan Escoto Eriúgena, el de Silos hacia lo propio con la de Joaquín de Fiore.

Conocer esto y no solo la técnica del maestro escultor, también es importante para, en el estudio del Arte Románico, tener un conocimiento más cierto.

¡Feliz semana!
En lo laboral, la tengo un poco complicada. No sé cuándo podré entrar a dialogar un poco con tod@s vosotros.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 17, 2017 8:50 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A punto de salir de viaje para La Rioja, un pequeño recordatorio. ¿Se puede plasmar un mismo concepto teológico a través de maneras plásticas diferentes?
Citar:
“Así pues, las edificaciones de las que participan los justos solos están configuradas en las nupcias espirituales que contraerán las vírgenes prudentes... gozarán solos a los que –como dice Gregorio, el Teólogo- “les está permitido, una vez vencida la materia y la carne –como sobrepasadas ciertas nubes y velos-, llegar a estar en Dios mediante la razón y la contemplación, y ser mantenidos –en cuanto le es posible a la naturaleza humana- en la luz más pura. Estos son los bienaventurados: lo son en esta vida con su ascensión: lo son en la otra con la edificación””.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Pensemos sólo en estos conceptos:
1. una vez vencida la materia y la carne –como sobrepasadas ciertas nubes y velos
2. ser mantenidos –en cuanto le es posible a la naturaleza humana- en la luz más pura
3. estos son los bienaventurados: lo son en esta vida con su ascensión: lo son en la otra con la edificación

Y comparemos estos tres magníficos trabajos escultóricos:

Sarcófago de doña Sancha, en Jaca, Huesca:

Imagen

Sarcófago de doña Blanca de Navarra, en Nájera, La Rioja:

Imagen

Tímpano de la portada sur, en Biota, Zaragoza:

Imagen

Diferentes maneras plásticas de interpretar un mismo concepto teológico en clave de correspondencias. Está claro que, aunque el maestro escultor de Nájera ya se acerca a este concepto, fue el maestro escultor del templo de San Miguel de Biota el que se ajustó a la idea teológica expresada y comentada por Eriúgena.

Como no nos cansaremos de escribir, los detalles plásticos menores del arte románico sirven para poner de manifiesto la naturaleza y el origen de la lección teológica que se quiere expresar en esas imágenes. No todo el románico hispano se esculpió a partir del mismo pensamiento teológico.

¡Feliz sábado!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 22, 2017 7:08 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el estudio del Arte Románico, hay que tener muy presente la interpretación del pensamiento en el momento de la ejecución de cada iconografía. Pongamos un ejemplo sobre el que, en otras ocasiones, ya hemos dialogado.

De entrada, analizaremos un conjunto de detalles plásticos, en dos piezas, una pétrea y otra pictórica, que presentan a Cristo nada más ni nada menos que como creador y en el Paraíso con Adán y Eva. Después, nos fijaremos en el detalle del nimbo crucífero.

Imagen

Imagen

Está claro que el relato del Génesis se inicia:
Citar:
In principio creavit Deus caelum et terram.

Pero también en el Evangelio de San Juan:
Citar:
In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum

¿Cómo se interpreta ese IN PRINCIPIO: en sentido temporal o en sentido existencial?

Si es en sentido temporal, las traducciones actuales son las siguientes:
Citar:
Al principio Dios creó el cielo y la tierra.
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.

¿Por qué colocar a Cristo como el creador en el episodio de la creación de Adán en medio del Paraíso? Hay que estar atentos a la interpretación teológica neoplatónica de la época que dan la traducción en sentido existencial. Entonces, toda la interpretación cambia:
Citar:
“El más divino de los profetas –me refiero a Moisés- en la primera página del libro del Génesis dice: “En el principio, Dios hizo el cielo y la tierra”.... Por mi parte, habiendo considerado las interpretaciones de los diversos comentadores, ninguna me parece más probable y más verosímil que aquel significado por el que, en las palabras expuestas de la sagrada Escritura, esto es, que por el significado de cielo y tierra, entendamos las causas primordiales de toda criatura, a las que el padre había creado en su Hijo unigénito, quien es denominado con el nombre de Principio.

“Y mil textos más. Por otro lado, nos dice que las sustancias de todos los entes han sido creadas en el Verbo; lo atestiguan los testimonios citados. “Dios hizo el cielo y la tierra en el Principio”, y “todas las cosas han sido hechas en la Sabiduría”. El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Estos maestros pintores o canteros sabían muy bien lo que se traían entre manos; pero, los teólogos redactores que supervisaban sus trabajos todavía conocían mucho mejor su trabajo, se la jugaban. Como estamos comprobando en estas entradas, no todo el románico habla desde la misma perspectiva teológica, ni es una simple lección catequética o una Biblia para los pobres.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 270 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com