Su última visita fue: Fecha actual Sab Oct 25, 2025 2:33 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Abr 26, 2010 8:10 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola a todos.

Como Corbio me desperto la curiosidad sobre la cruz de Avia (que por error puse en Lluça) , y pensando en que ya estaba en el Banco de Fotos , me he dado cuenta de que , no solo la que hay del crucifijo no es muy clara , sino que ademas falta la cruz de la cruz (siempre hay que mirar detras , pues a veces es mas interesante que por delante).
Imagen
En difinitiva San Juan lleva un pequeño libro y por detras estan los cuatro vivientes y el cordero , que como ya dijo Miguel , en catalan se llama ANYELL al cordero de un año (añojo) y que en formas del siglo XII podria ser ANOLL.

En la comunion actualmente se canta "Anyell de Deu que lleveu el pecat del mon"(cordero de Dios que quita el pecado del mundo).
Imagen
De todas formas , nada de estrellas de momento por ahi , creo.


Buenas noches.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 12:30 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
Hola a todos, ya he vuelto por aquí.
El viaje ha sido a Capadocia, Konya, Efeso, Mileto y Dydima. Fantástico, pero corto, no he podido dedicar mas tiempo a los lugares importantes. He ido por el RACC, y he acabado gastándome un pastón en compras. Debo ser comprador compulsivo.
Algunas cosas he visto, ya os iré informando a poco que encajen con el hilo. Primero, contestaré cortesmente a vuestras intervenciones.

Eadan. Gracias por tu amable felicitación.
No conseguí la foto de la Psicostasis de San Miguel, ya que la iglesia está en el valle de Peristrema, a unos 150 km de donde estuve. Imposible.

Efectivamente, el Cristo románico que muestras parece mantener la proporción aurea al estilo del hombre de Vitrubio. Eres un lince. Eso podría explicar los crucifijos cuya porción superior parece corta. La proporción 0'618 - 1 - 1'618, se "repartiría" entre el círcilo y el cuadrado, o algo así.
Por tanto, Dios habría hecho al hombre, ....... CON SUS PROPIAS PROPORCIONES. Bien, bien, eso cuadra con la geometría sagrada.

sigo en otro post, esto se me alarga mas de lo que pensaba.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 12:34 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
mmfilesi:

Eso de que los símbolos no son universales, en algunos casos habría que negociarlo. Especialmente, las que encajan con la geometría sagrada. Un par de ejemplos bastan: Las plantas aureas de edificios. La hindú Cruz Gamada, que lucía Buda y los nazis, unas veces destrógira y otras levógira.

Algo así ocurre con las edificaciones con proporciones aureas. Por ejemplo. Se siguen, tanto en Egipto y en la Grecia clásica, como en el Románico, Mesoamérica y Polinesia. Demasiada coincidencia para ser casualidad. Por cierto, la inadecuada expresión "arquitecnos del románico", efectivamente es una generalización que me tomé la licencia de usar para no alargar el texto.

Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 12:44 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
xavidc.
Gracias por el término ICNOLOGÍA, no me la sabía. No es sagrado ni fractal.
Por ejemplo, el desarrollo de una mano humana, es fractal, incluso las proporciones de las falanges. Pero no lo es su contorno, que es lo que entiendo sería lo icnológico.
Y una estrella, no sería icnológica porque es un objeto, no es biológica.

Veo que he de repetir que, para mí, aquí, el término "sagrado", NO se refiere a ninguna Religión, sino a algo así como las constantes geométricas universales. Si tienes dudas, puedes preguntar a Tales o a Arquímedes, por ejemplo. ;-).

Gracias también por las informaciones de San Caprasio. No me es fácil considerar sus características en un momento. Me recuerda algo a lo que ví en Konya, ruta de la seda. Ya me lo miraré con tiempo. El viatge, ok.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 1:06 am 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
Amigo Corbio:
Debo confesarte que la Simbología Sagrada sí que me importa.
Pero la Simbología Religiosa, no.
Aunque sea bonita, y me guste estéticamente, considero que frecuentemente da una información mundana de lo que debería ser solo espiritual.

Por cierto, Si el San Juan fuese el Bautista, lo de la mano sería una concha de vieira, símbolo del bautizo. ¿podría ser?.

Lo que me ha parecido genial por tu parte, es esta frase que dices:
El vehículo de expresión de las ideas, la lengua en la que se crean, también condiciona el posible significado e interpretación del símbolo.

Bien definido. A lo que te añadiré que un abecedario sagrado (no digo religioso), como es el hebreo, también puede ser simbólico, en sus propia tipografía. Eso daría pié al recuento y ubicación de letras, y todo eso.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 6:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Proterio, me alegro de que hayas tenido un buen viaje y estés de regreso entre nosotros. Sobre lo que afirmas:

Citar:
Veo que he de repetir que, para mí, aquí, el término "sagrado", NO se refiere a ninguna Religión, sino a algo así como las constantes geométricas universales. Si tienes dudas, puedes preguntar a Tales o a Arquímedes, por ejemplo. .


me gustaría preguntarte si conoces el libro de Josep M. Gràcia Simbólica arquitectónica, para mí un libro que me "abrió" mucho los ojos. Además, en el primer viaje románico que hice con Círculo Románico tuve la posibilidad de conocer y charlar en persona con su autor, una persona fenomenal.

Sobre la distinción de lo simbología religiosa y la sagrada creo que estarás conmigo en que, muchas veces, la simbología religiosa se convierte en esa lengua particular en la que se expresa la sagrada. Por cierto, con todo estos términos que estamos utilizando, ¿habremos acabando hablando de teosofía, es decir, del estudio comparado de religiones, filosofías y ciencias, buscando lo que haya en ellas de Sabiduría Divina?

Proterio sé bienvenido de nuevo entre nosotros.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 27, 2010 11:08 pm 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
Amigo Corbio:
Siempre agradezco los posts en los que me enseñan cosas relevantes, y el tuyo es así. Gracias.
El libro de Simbólica Arquitectónica, de J. M. Grâcia, se compadece totalmente con los postulados que vengo apuntando, en lo que he podido ver. Leer el libro completo, o hacer una investigación de campo, sería el camino largo para, por ejemplo, saber las claves de la construcción románica y los símbolos como las "estrellas" que en ellos puedan encontrarse, frecuentemente confundidas con marcas de cantero. Evidentemente, he preferido preguntar aquí a los eruditos, pudiera ser mas práctico.
Considero que ese libro debiera ser de estudio obligatorio en las escuelas de arquitectura, quizá hubiese ayudado a evitar la actual plaga de edificios enfermos, como el de Gas Natural. Es de amplio enfoque, aunque no sé si contempla la ubicación geográfica geométrica de los templos románicos.

Estoy de acuerdo contigo en la relación entre la Simbología Religiosa y la Sagrada, pero sensu contrario. Las religiones se han basado en la Geometría Sagrada, apoderándose de ella sectariamente, a veces para prostituirla, y alejarla del Orden Divino, concepto demasiado elevado para definirlo con unas palabras. No soy metafísico, pero quizá estos conceptos sí lo sean.

O sean teosofía, parece que has dado en el clavo. He mirado ese concepto en el diccionario. Ahora lo entiendo por fin, y parece un enfoque muy válido hoy en dia, en su primer significado, la relación de lo sagrado o filosófico con la ciencia (abreviando). Comparto la opinión de que quizá con ello nos cueste mantener el contacto con el hilo, abusando de la paciencia del moderador, por lo que invito a quien sea capaz de abrir un nuevo hilo de teosofía relacionada con el románico, Tengo algunos conocimientos sobre el tema, pero quiza heterodoxos y puntuales.
Un saludo a tod@s, sobre todo a quienes hayan tenido la atención y paciencia de leerme.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Abr 29, 2010 12:21 am 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Proterio escribió:
mmfilesi:

Eso de que los símbolos no son universales, en algunos casos habría que negociarlo. Especialmente, las que encajan con la geometría sagrada. Un par de ejemplos bastan: Las plantas aureas de edificios. La hindú Cruz Gamada, que lucía Buda y los nazis, unas veces destrógira y otras levógira.

Algo así ocurre con las edificaciones con proporciones aureas. Por ejemplo. Se siguen, tanto en Egipto y en la Grecia clásica, como en el Románico, Mesoamérica y Polinesia. Demasiada coincidencia para ser casualidad. Por cierto, la inadecuada expresión "arquitecnos del románico", efectivamente es una generalización que me tomé la licencia de usar para no alargar el texto.

Saludos


Bueno, antes de responder quiero dejar clara una cosa:

Mis contestaciones, por impertinentes que pudieran parecer en un medio inaudible, están escritas desde el cariño. No quisiera, de verdad, que te lo tomaras a mal a pesar de que te pudiera parecer firme. Es la letra, silenciada, que engaña. De ahí que me afane en emoticonizar mis post ;)

Y ahora voy pallá :D
...........

1) La similitud formal de un símbolo con otro no denota, ni mucho menos, su concomitancia conceptual. Eso, para el caso, es como decir que Marcos Méndez Filesi, el que esto escribe, piensa de igual manera que Georges Bush porque a ambos nos molesta la lluvia. Cubos, esferas, cuadrados, triángulos, espirales, laberintos, grecas, esvásticas... Equiparar sistemas de pensamiento a partir de estos esquemas simples es negar la mayor, esto es, que cada uno percibe los símbolos de una forma distinta según sus parámetros culturales. Por poner un ejemplo cinematográfico, en el filme Apocalypto de Mel Gibson se muestra, con erudita intuición histórica, que no veían de la misma manera una pirámide los pobres desgraciados de las aldeas de la selva a los que arrancaban el corazón, que los sacerdotes que vivían del negocio de sacar corazones.

Pero incluso dentro de una misma cultura me parece un insulto, sí un insulto, para los artistas el reducir sus inquietudes a unos paradigmas universales. La riqueza simbólica, emotiva, intelectual de un paisano de Asturias en el siglo IX no es la misma que la de los arquitectos de Chartres y, desde luego, no tiene absolutamente nada que ver con la India, América precolombina o cualquier otra con la que no tiene un contacto físico... Y sí, digo físico, porque las ideas no viajan en el aire. Si no hay libros, comerciantes, embajadores, médicos o lo que sea que lleva una idea de un lado a otro, la idea, per se, no se mueve.

2) Los ejercicios matemáticos me producen cierta pereza porque, en general, tal y como se aplican en los esoterismos varios, demandan un esfuerzo ingente para ir demostrando que son una falacia detrás de otra. Corrijo. No son falaces, sino parciales. Sesgan, tajan, seleccionan determinados aspectos de la realidad estudiada para que coincida con la Gran Teoría... Así, en mayúsculas, porque estas cosas se suelen escribir en mayúsculas, que no es lo mismo la gran obra, que la Gran Obra, la geometría, que la Geometría.

¿Quéremos comparar plantas arquitectónicas? Vale, vamos para allá. Pero no me vale con una o dos y tomando no sé qué parámetros. Tomemos TODAS las pirámides que se conocen de Egipto, que cad una era de su padre y de su madre, y comparémoslas, en términos matemáticos, con TODAS las pirámides mesoamericanas... o las catedrales góticas, para el caso es lo mismo.

¿Queremos decir que es lo mismo un Ahau de Rapa Nui, en la Polinesia, que el Cristo de no sé qué Iglesia? Vale, entonces que me expliquen:

a) ¿Cómo diantres hizo un isleño de Rapa Nui para conocer Chartres en el siglo XIV?

b) O ¿En qué lado del cerebro está el amasijo neuronal que hace que Chartres y un Ahau sean lo mismo?

Y no me valen obviedades, que a fuerza de escribirse en mayúsculas parecen verdades transcendentales cuando no son más que máximas de perogrullo... "La búsqueda de Dios en lo Inmanente", "La trascendencia del YO en el Devenir"...

A ver, que las cosas son más sencillas. Si queremos deducir qué diantres pensaba un monje de tal o cual monasterio, vayamos a sus bibliotecas, veamos qué libros leían, estudiemos sus estudios, analicemos sus peculiaridades... Claro, que esto es mucho más trabajoso. Es muchísimo más fácil coger una regla y un compás y, en más o menos un par de horas de trabajo, desde casa, desentrañar los secretos de Chartres haciendo dibujicos que leerse toda la filosofía de la Escolástica y luego pasarse diez años en la Biblioteca Nacional Francesa analizando fuentes de la época.

En fin, lamento si he parecido dogmático, pero me ha parecido importante dar mi opinión en este foro.

Saludos cordiales a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Abr 29, 2010 2:55 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
mmfilesi escribió:
A ver, que las cosas son más sencillas. Si queremos deducir qué diantres pensaba un monje de tal o cual monasterio, vayamos a sus bibliotecas, veamos qué libros leían, estudiemos sus estudios, analicemos sus peculiaridades... Claro, que esto es mucho más trabajoso. Es muchísimo más fácil coger una regla y un compás y, en más o menos un par de horas de trabajo, desde casa, desentrañar los secretos de Chartres haciendo dibujicos que leerse toda la filosofía de la Escolástica y luego pasarse diez años en la Biblioteca Nacional Francesa analizando fuentes de la época.

Imagen
LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO -Almagesto de Gerardo de Cremona(s.XII)-

Gran desarrollo Marcos, un pensamiento delicadamente elaborado y al que personalmente no identifico para nada con ese dogmatismo profano que indicas y que por contra, si dedico -presuntamente culpable-a la parte de la 'historia del arte' creada en las escuelas y universidades europeas, desde el siglo XIX al menos, para suplantar los mimetizados estudios de la evolución de diferentes conceptos sociales de la humanidad, de las que elegimos el románico en este foro, como base de su conflicto ideológico y social que tan bien has expuesto en tu entrada anterior; en palabras del vulgo, el intento fútil de interpretar y distinguir la diferencia entre lo científicamente sagrado de un símbolo religioso, como creo que nos ha referido sucintamente también Proterio.

Quizá a continuación convendría hablar de Anzy-le-Duc o del revisionismo del concepto mozárabe en los escenarios que llevaron a definir así, este arte hispano subyacente en una cultura que en un momento de su intento romanizador y desorganizada historia -la visigoda- es dominada política y militarmente por una potencia superior, cuyos conocimientos científicos van a impregnar en las dos direcciones, los deseos culturales de ambas sociedades, dominante y dominada.

Valga como expresión de este pensamiento generalista, decir que Las Etimologías de San Isidoro o los textos de la Geometría de Euclides, van a encontrarse -traducidas al árabe por Sulayman Ibn Yulyul- en la magnífica biblioteca que el Califa cordobés Alhakén II, mandó nutrir con más de 400.000 volúmenes, lo que la convirtieron en la bibloteca más impoortante después de la desparecida de Alejandría, bastantes siglos atrás, a manos de las etnias incendiarias más cultas de los cristianos. En clara contraposición a lo que nos dices, Gerberto d'Aurillac, el Papa milenarista Silvestre II, pide a Lupito, un compañero suyo en las áulas de Ripoll -donde Gerbeto estudió de chaval-en Cataluña, el 'ratione et divisione numerorum', traducido del árabe al latín por un tal José, 'ajoseph hispano editum'. Este libro servirá para la instauración en la sociedad occidental, de los guarismos árabes, los mismos que como 'números' utilizamos en la actualidad desde ese momento.

Coincido contigo con este otro Apocalipse now, en el que los ejércitos mejor preparados del mundo, oliendo a Lucky y Marlboro, sucumben en inmensos territorios desérticos o en alguna de las selvas más intrínsecas del planeta, habitados principalmente por sanguijuelas y ratas.

Créeme que la única diferencia apreciable, es que Geroge Bush no es romántico, y tú sí..., aunque él combate en otra trinchera :P

Un saludo a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Abr 29, 2010 9:56 am 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Claro Eadan, pero es que lo planteas sí tiene su base documental.

Podemos seguir la pista a este tema:

[Platón y neoplatónicos]

> al mundo árabe / Viaje de ida y vuelta que recoge, también, otras ideas de otras culturas, como la India
> al mundo cristiano a través (sobre todo) de Macrobio y la particular versión de s. Agustín

Es una pista física, donde las ideas van de la mano de comerciantes, soldados, peregrinos, libros, movimientos de población.

Pero si queremos cruzar el charco antes de Cristóbal Colón para equiparar pirámides egipcias, con catedrales, con pirámides mayas... Entonces es cuando digo que hay que echar el freno.

Este salto solo se puede dar si damos por sentado que la manera de pensar de un maya del siglo X es la misma que la de un monje asturleonés. Y esto es lo que discuto.

Coincidirán en los cuatro aspectos generales al ser humano (las ganas de comer, de amar, de comprender su realidad circundante, estrellas incluidas, etcétera). Pero eso son generalidades que no sirven para entender la complejidad simbólica de un signo. Trataré de explicarme con un ejemplo:

La pirámide egipcia, la maya y la catedral coinciden en que son grandes. Esto nos lleva a una obviedad y es que las cosas de Dios y de Palacio, al pueblo se le muestran de forma grandiosa, que así mola más y son más efectivas. Pero esto es apenas un ápice de la complejidad simbólica del asunto, pues cada uno de estos tres modelos arquitectónicos encierra un conjunto simbólico muchísimo más rico y complejo, el cual, desde luego, no es equiparable. La pirámide maya está hecha para asustar al pueblo, la egipcia para glorificar al faraón y la catedral para reconfortar el ánimo de la gente, además de mostrar la gloria de la ciudad y esas cosas.

En las catedrales, la gente se reúne a hablar de sus cosas, a acordar negocios comerciales, incluso citas amorosas. Son una referencia amable en una ciudad, por lo general, dura y bastante inmunda. En las pirámides mayas, la gente se reúne a ver cómo le arrancan el corazón a uno para que el sol no se apague y, las reuniones, son en el mercado, verdadero centro neurálgico de los espacios urbanos de mesoamérica. Me da igual si luego las dos estructuras usan esferas, cubos o espirales. Su simobología no es equiparable.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 19 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com