Queridos amigos:

¿Que os parece si dedicamos algunas entradas a esta magnífica obra de arte? Vamos a ver en primer lugar lo que nos dice el buscador de Círculo Románico al respecto:
La Tapicería de Bayeux es en realidad un bordado sobre tela de lino de una longitud de algo más de 88 metros por 51 centímetros de alto. Conservada en el antiguo seminario de Bayeux, en la actualidad convertido en el Centro Guillaume-le-Conquérant, fue restaurada en el siglo XIX y narra las causas y desarrollo de la batalla de Hastings que enfrentó a Guillermo de Normandía y el inglés Harold por el trono de Inglaterra tras la muerte del rey Eduardo el Confesor. Los hechos transcurrieron en 1066 y en ellos, aparte de los dos contendientes, tuvo gran protagonismo Eudes, obispo de Bayeux, quien gracias a su capacidad táctica posibilitó el definitivo triunfo de Guillermo y la conquista normanda de Inglaterra.
La victoria de Guillermo no fue sin embargo aceptada por buena parte de los nobles ingleses, y la tapicería, realizada en Inglaterra en 1077, no tenía otro fin que legitimar el triunfo de los normandos, entendido como un veredicto de Dios. El arte románico sirvió más a los intereses religiosos que a los temporales, si bien debe tenerse en cuenta que en los siglos XI y XII ambos poderes estaban estrechamente relacionados. Por ello adquiere especial relevancia esta obra (también llamada en ocasiones Tapicería de la reina Matilde por creerse, sin fundamento alguno, que Matilde, esposa de Guillermo, quien la encargó), una de las pocas románicas que relata muy pormenorizadamente un acontecimiento histórico contemporáneo. 
Como bien se apunta más arriba, se trata más bien de un bordado de hilos de lana sotre ocho fajas de tela de lino, cuyo conjunto debió ser cosido en el s. XVIII sobre otra tela mas gruesa. Aunque el paso del tiempo apenas ha alterado los colores, sí se postula (L. Musset, Universidad de Caen) que, desde el episodio de la muerte de Harold, las restituciones de hilos son más imprecisas y, sobre todo, la última escena se considera una burda falsificación; solo hay que compararla con la anterior, que os he puesto más arriba:
La faja se divide por lo general en
tres franjas: la superior suele ir ocupada por motivos frecuentes en el bestiario románico o por decoración vegetal; en la franja media, donde se desarrolla la acción, también se incluye una leyenda explicativa escrita en latín, y en la cual la ortografía de los nombres propios delatan una autoría inglesa; en la franja inferior, además de reproducir también motivos zoomórficos o fantásticos, cuando la acción en la zona media se intensifica, ésta inferior se puebla de otros intervinientes en la batalla, ya sean vivos o muertos.

Con excepción de la siguiente imagen, en la que se muestra la escena en que el duque William y su ejército se dirige a Mont Sant Michel,
no existen segundos planos ni paisaje de fondo, y la perspectiva se sugiere por oposiciones de color, como ocurre con los caballos:

Para acabar por hoy con lo referente a los aspectos técnicos, mostraros como, mediante unos arbolitos esquemáticos, los artífices señalan el paso de un episodio a otro. Por el contrario, en episodios decisivos como la carga de la caballería o la travesía del Canal de la Mancha, se repiten durante varias escenas motivos muy similares. En éste enlace del Banco de Fotos podéis contemplar todo el Tapiz:
http://www.circuloromanico.com/index.ph ... nt_id=3526
Pues nada, feliz domingo a todos.