Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 9:04 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 47 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 17, 2010 8:43 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Vuelvo de un fin de semana sin posibilidad de conexión a internet y me encuentro con estas preguntas de demiguel.

Vayamos al grano. El evangelio de San Lucas utiliza varias veces la relación entre el símbolo de la Paloma y la acción del Espíritu Santo como en el caso de la purificación de Jesús en el Templo y el anciano Simeón (Lc. II, 21-28) o el mismo episodio del Bautismo de Cristo (Lc. III, 15-16; 21-22) en el que Lucas es el único evangelista que afirma la relación de la forma corporal de la paloma como símbolo del Espíritu Santo: “se abrió el cielo, bajó sobre él el Espíritu Santo en forma corporal, como una paloma”. Pero, sobre todo, desde la teología se interpreta este evangelio, el de la Anunciación, (Lc. 1, 26-38), en clave de Encarnación: “Contestó el ángel: "El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios.” (Lc. 1.35)

Avancemos un poco más. En el Codex gigas, el iluminador realiza sobre los cuatro evangelios la misma técnica iconográfica: en la página en la que realiza la iluminación de la letra inicial de cada evangelio, coloca sólo un fragmento del evangelio con letras más grandes de la utilizadas en las otras páginas y de color rojo. Pero, además, destaca unas cuantas letras con colores diferentes. En el caso de los sinópticos, utiliza el verde; en el caso del evangelio de San Juan, el azul. Y está claro que lo hace intencionadamente, pues en otros trabajos como, en el caso del Libro de Josué, no utiliza la misma técnica de privilegiar algunas letras con otro color:

Imagen

Por eso, ya había comentado cómo en el evangelio de san Marcos el ilustrador diseñó cuatro letras mayúsculas pintadas de Verde que tomadas como una especie de paréntesis remitían a San Juan el Bautista En mi última entrada, haciendo lo mismo con el evangelio de Lucas, las letras señaladas vuelven a remitir a San Juan Evangelista.

Es decir, estos dos textos señalados con esta forma tan original, separados por letras verdes, remiten a la figura de Juan el Bautista. En su época y según la historiografía consultada, Joaquín de Fiore se presentó y lo tomaron como el nuevo Juan el Bautista que anunciaba la Tercera Edad, la del Espíritu Santo.

Idea que se une al concepto del milenarismo, ya que como todo el mundo conoce, la teología de Fiore remitía a un cambio en la historia en 1260. Ya no me enrollo más.

Un abrazo a todos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 22, 2010 6:15 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para Joaquín de Fiore si existe una fecha clave esta es la de 1260, la de la Tercera Edad, la del inicio de la Edad del Espíritu Santo.

De entrada, la profecía sobre la cifra de 1260 se encuentra en la Biblia en dos libros:
a) El profeta Daniel: VII, 25; XII, 7.
b) El libro del Apocalipsis de san Juan: XI, 2; XI, 3; XII, 6, XII, 14; XIII, 5.

Esto lo sabía tanto Joaquín de Fiore como el redactor teológico del Codex gigas. ¿Cómo interpretó el ilustrador o iluminador del Codex gigas el inicio de esto dos libros?

Libro de Daniel:
Imagen

Libro del Apocalipsis, página 549 de la edición electrónica utilizada:
Imagen

Se parecen desde el punto de vista plástico, ¿verdad? Da la casualidad que los dos libros empiezan por la letra A:

Libro de Daniel:Anno tertio regni Ioachim regis Iudae venit Nabuchodonosor rex Babylonis Ierusalem et obsedit eam

Apocalipsis: Apocalypsis Iesu Christi, quam dedit illi Deus palam facere ser vis suis, quae oportet fieri cito, et significavit mittens per angelum suum servo suo Ioanni

¿En qué se diferencian? En el trazo de la A del inicio del Apocalipsis se ve un dragón, el símbolo del Anticristo, no así en el de Daniel. Otro día, hablamos de él y de su interpretación según Fiore, así como comentamos los detalles plásticos de las dos A, la del inicio del Libro del Profeta Daniel y la del Apocalipsis.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 26, 2010 6:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, espero que no os esté aburriendo mucho.

De entrada, tengo que reconocer que, al iniciar el desarrollo de este tema, seguía unas fuentes historiográficas en las que se afirmaba que el Codex Gigas contenía una versión de la Vulgata un poco especial porque le faltaban dos libros: Hechos de los Apóstoles y Apocalipsis.

Después, me hice con una versión digital del códice. En dicha versión, se pone de manifiesto que no faltan ninguno de estos dos libros. Sin embargo, está claro que es cierto que este códice contiene una versión especial de la Vulgata en cuanto a su ordenación, ya que no es el Apocalipsis el libro encargado de cerrar el canon del Nuevo Testamento.

El orden tradicional de los libros del Nuevo Testamento en la Vulgata es el siguiente:
1. Evangelios
2. Hechos de los Apóstoles
3. Cartas de San Pablo
4. Cartas católicas o universales
5. Apocalipsis

El orden en el Codex Gigas es el siguiente:

1. Evangelios
2. Hechos de los Apóstoles
3. Cartas católicas o universales
4. Apocalipsis
5. Cartas de San Pablo

Es decir, el Codex Gigas se cierra con las Cartas del Apóstol San Pablo. ¿Por qué? Porque San Pablo en sus cartas habla de dos conceptos teológicos claves para un milenarista, para alguien que esté esperando el fin de los tiempos actuales a la manera de Joaquín de Fiore. De hecho, San Pablo desarrolló:
a) El tema de la inminente Venida del Señor
b) El tema del Anticristo

Si bien es cierto que San Pablo expone estos dos conceptos a lo largo de todas sus epístolas, no es menos cierto que es en las dos Epístolas a los Tesalonicenses en las que desarrolla estos dos temas de forma conjunta. Además, en ellas da esperanza de que algunos (como creía el mismo San Pablo) serían testigos privilegiados, pues estarían vivos el día de la Venida del Señor:

“Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.” (Primera Tes. IV, 16-18))

A lo largo de esta larga exposición, todavía no os he hablado de una de las características que posee el Codex Gigas. El copista realiza pequeñas notas introductorias a los diferentes libros que está copiando.

¿Qué escribe, por ejemplo, en la breve introducción a la Segunda carta a los Tesalonicenses al referirse al contenido que ha colocado en ella San Pablo? “NOTAM FACIT DE TEMPORIBUS NOVISSIMUS ET DE ADVERSARII DESTRUCCIONE.” O lo que es lo mismo, el copista informa que San Pablo en su Segunda Carta a los Tesalonicenses habla acerca de los nuevos tiempos que vendrán y de la destrucción del adversario. Es decir, se puede tomar como un claro mensaje milenarista, ¿no?

Además, ahora es tiempo de recordar que Joaquín de Fiore había calculado que la Tercera Edad, la del Espíritu Santo, se produciría en torno al 1260 (siglo XIII). En ese año, aparecería un NOVUX DUX con la intención de renovar el cristianismo a través de la instauración de una Iglesia Espiritual que se constituiría como una perfecta comunidad monástica de Santos. Para el abad calabrese, el hombre casado había representado la Edad del Padre; el sacerdote, la del Hijo y el monje tenía que hacer lo propio en la del Espíritu Santo.

¿No era monje el autor del Codex gigas en la primera mitad del siglo XIII, ese que según los expertos debió tardar entre 20 y 30 años para realizarlo? ¿Pretendió ganarse con este ingente trabajo de copia la santidad como penitencia a sus pecados ante la inminente instauración de la Iglesia Espiritual constituida por monjes santos?
Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 27, 2010 6:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Supongo que intentar buscar una explicación lógica, si puede haberla dentro del mundo de la fe, al pensamiento del copista y autor del Codex Gigas no es una idea tan atractiva como inventar toda una leyenda en torno al pacto que su autor hizo con el diablo, al ser este códice el único medieval que contiene una representación pictórica del Diablo.

Está claro que el análisis de esta ingente obra tiene que separar su estudio en dos partes:

a) La que representa la labor de copista basada en la ausencia de originalidad y en la que se tiene que contemplar la posible presencia de errores de copia y todo lo relacionado con el trabajo de un Scriptorium

b) La explicación del pensamiento propio del autor de las iluminaciones y las introducciones a los diferentes libros

Ya que todos los mejores expertos en este tema coinciden en señalar que el Codex Gigas es la ingente obra de un solo autor, es evidente que dejó plasmado su pensamiento propio tanto en las letras iniciales que diseñó como en las pequeñas introducciones que colocó a modo de entrada antes de la copia de cada libro.

Sin embargo, el autor del Codex gigas también fue original al crear una obra cuyo conjunto constituye en sí mismo un libro híbrido en el que su autor mezcló la copia de una serie de libros aparentemente inconexos entre ellos. Además, realizó su trabajo utilizando las dos partes de la Vulgata, el Nuevo y el Viejo Testamento, como un posible eje de vertebración.

La disposición de esta obra es como sigue:
1. Introducción
2. Antiguo Testamento
3. Obra de Iosephus Flavivs, las Antigüedades Judías.
4. Etimologías de S. Isidorvs
5. Ars medicinae
6. Nuevo Testamento
7. Confesiones
8. Iconografía pictórica Ciudad Celeste y Diablo
9. Conjuros
10. Crónica Boëmorum de Cosmas de Praga
11. Necrológica
12. Calendario.

¿Se podrá explicar esta ordenación desde el pensamiento del un monje con ideas milenaristas que estuvo INCLVSVS? En eso estamos y no paramos de darle vueltas en la cabeza.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 28, 2010 8:49 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Avancemos un poco más en este tema. Seguramente, algunos de los que estéis siguiendo este tema (gracias, por estar ahí) estaréis pensando que la identificación del autor como monje milenarista y, además, conocedor de ideas de Joaquín de Fiore puede estar resultando algo difícil por la distancia entre el sur de Italia y Bohemia.

Las ideas circulaban a través de los libros y los libros eran viajeros. ¿Podemos demostrar que al Codex Gigas llegaron ideas del sur de Italia en forma de libro? De forma directa, no podemos afirmas (de momento) nada cierto acerca de manuales teológicos. Sin embargo, en el Codex Gigas se halla la copia de una serie de textos médicos de origen griego y bizantino, agrupados con el título de Ars medicinae, que en sí constituían un libro de texto obligatorio para los estudiantes de medicina de Salerno, sur de Italia, ya a los inicios del siglo XII.

¿Se puede unir la medicina con ideas milenaristas en la órbita de Joaquín de Fiore? ¿Conocemos algún ejemplo que nos acerque a las fechas de ejecución del Codex Gigas?, uno y notable. Pero, hay que leer un rato:

“Arnau (Arnaldo) de Vilanova ca. 1242-1311

Médico, teólogo y reformista social y religioso, contrario a la filosofía escolástica del siglo XIII, nació en Valencia entre 1235 y 1250. Estudió medicina en Barcelona, Montpellier y Salerno, donde tuvo por maestros a Juan de Calamida y a Pedro de Musadi. Además del latín, aprendió árabe y hebreo. En Montpellier estudió teología en la Escuela conventual de los dominicos. También en Montpellier profesó medicina. Es considerado el mejor médico del siglo XIII. Fue médico de tres Papas y de Pedro III y Jaime II de Aragón y de Federico de Sicilia. Asistió en su última enfermedad al rey de Aragón Pedro III. Por este servicio recibió en donación el castillo de Ollers en la cuenca de Barberá (Tarragona). Defensor de las ideas apocalípticas del abad cisterciense Joaquín de Fiore, en 1292 escribe Introductio in librum Joachim de semine Scripturarum, al que seguiría una Expositio super Apocalypsi y De adventu Antichristi.”
(De la web LECHUZA, proyecto de filosofía en español)

A pesar de que ha pasado la mágica fecha de 1260, Arnau de Vilanova sigue defendiendo en 1292 las ideas apocalípticas de Joaquín de Fiore. Ahora, un poco de contextualización de la relación entre la medicina y la espiritualidad según Arnau de Vilanova:
“En esta dirección, sin duda fue Arnaldo de Vilanova, hombre cercano a la espiritualidad beguina, la figura que primero recogió el pensamiento del abad de Calabria en Aragón, siendo su influencia decisiva para la posterior expansión de las ideas joaquinitas al sur de los Pirineos6. Esta influencia es atestiguada por los cánones del concilio de Tarragona de 1317, que revelan la preocupación que despertaba en la jerarquía eclesiástica el gran número de sus seguidores fraticelos y beguinos.
Las concepciones filosóficas del sabio catalán se apoyaban en la formación de un homo novus que alcanzaría la perfección física (gracias a la medicina y la alquimia, que alcanzan en su pensamiento una dimensión escatológica) y espiritual en la Teñía Aetas anunciada por Joaquín de Fiore.”
(Manuel Alejandro RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, Universidad Autónoma de Madrid, HESPER, EL VESPROY EL VESPERTILIO: ELEMENTOS DE CONTINUIDAD ENTRE EL MILENARISMO STAÚFICO Y EL CICLO PROFÉTICO DEL IMPERIO ARAGONÉS. p. 687, edición digital)

¿Cuáles serán las características del HOMO NOVUS?

“Alcanzaría la perfección física (gracias a la medicina y la alquimia, que alcanzan en su pensamiento una dimensión escatológica) y espiritual en la Teñía Aetas anunciada por Joaquín de Fiore.””

¿No nos acercan estas ideas a la estructura de los libros que se introdujeron en el Codex gigas? Lo que ocurre es que esto nos aleja del mito del pacto con el diablo, lo que gusta a tanta gente. No os aburro más. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 29, 2010 5:13 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

De entrada, quiero reconoceos que me lo estoy pasando bien y que creo que conozco (no lo tonéis como una arrogancia, sino como fruto de muchas horas de trabajo) cómo pensaba el autor del Codex Gigas, nada de pactos con el diablo. Espero que no os esté aburriendo demasiado.

Aunque ya colocamos esta imagen conmemorativa al inicio del relato del Génesis:

Imagen

ahora debemos darle el contexto adecuado, ya que está colocada en el margen del libro de Flavio Josefo, Las Antigüedades judías, ya que dicho libro comienza con el principio del Génesis.

Como ya comentamos, la característica de esta imagen es que hace desaparecer la I inicial de IN PRINCIPIO, por contraposición a la manera como el copista trató la I inicial del IN PRINCIPIO del Evangelio de San Juan,

http://www.bun.kyoto-u.ac.jp/mdvphil/im ... larger.jpg

del que también hablamos señalando la triple relación e identificación PINCIPIO, VERBO, ÁRBOL, que se producía en la lámina a través de la teología neoplatónica cristiana.

Si tenemos en cuenta que el libro de Las Antigüedades judías son una crónica en la que se narra la historia del pueblo judío, la ausencia de la I, como referencia a Cristo, es un detalle plástico que nos habla de la no aceptación de Cristo por parte o la totalidad del pueblo judío, un detalle que nos remite de nuevo a la teología milenarista interpretada en la órbita de San Pablo, cuyos libros se colocan en el Codex Gigas detrás del Apocalipsis; en concreto, remite al capítulo XI de la Carta a los Romanos:

“24 Porque si tú fuiste cortado del olivo silvestre que eras por naturaleza, para ser injertado contra tu natural en un olivo cultivado, ¡con cuánta más razón ellos, según su naturaleza, serán injertados en su propio olivo!25 Pues no quiero que ignoréis, hermanos, este misterio, no sea que presumáis de sabios: el endurecimiento parcial que sobrevino a Israel durará hasta que entre la totalidad de los gentiles, 26 y así, todo Israel será salvo, como dice la Escritura: “Vendrá de Sión el Libertador; alejará de Jacob las impiedades”. 27 Y esta será mi Alianza con ellos, cuando haya borrado sus pecados. 28 En cuanto al Evangelio, son enemigos para vuestro bien; pero en cuanto a la elección amados en atención a sus padres.”

Un nuevo ejemplo de simbología arbórea y la proclamación por parte de San Pablo de que, al final, todo Israel se salvará; aunque, “en cuanto al evangelio, son enemigos para vuestro bien.”

El autor del Codex Gigas era experto no sólo en teología sino también conocía interpretaciones teológicas de su época. Ahora es hora de recordar a Joaquín de Fiore y su Adversus iudeos. A pesar del título, en este tratado, Joaquín de Fiore pretende convertirlos, ya que estaba convencido de que la Tercera Edad, la del Espíritu Santo, no se produciría hasta que los judíos se hubiesen convertido. A pesar del título, Joaquín de Fiore no está escribiendo contra los judíos, sino que es una exhortación, una invitación a la conversión.
Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 12:25 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Un poco más, espero no aburrir. Además, nos lanzamos todavía un poco más al agua.

El único retrato de persona de todo el Codex Gigas se identifica con el autor de Las Antigüedades judías, Flavio Josefo. Esta identificación se hace en virtud de su sombrero puntiagudo y por el hecho de estar colocado al inicio de este libro, claro está. Lo que parece ser una convención en la Edad Media.

Imagen

Estamos viendo que el Codex Gigas sorprende tanto por la manera de estructurar sus libros como por el hecho de introducir libros que, aparentemente no tienen una relación entre sí. Además, para complicarlo un poco más, estamos postulando que el autor es un seguidor milenarista de algunas de las ideas de Joaquín de Fiore.

Lancémonos un poco más a la piscina. Dejando aparte tanto su composición formal (¡menudo tamaño!) como la disposición de sus contenidos, ¿el Codex Gigas es un producto intelectual aislado o se le podría incluir dentro de una tradición de autores que utilizan una serie de obras como material de soporte a una interpretación profética de la historia?


De momento, ahí va una posible línea de continuación del pensamiento. El Libro de las profecías, empezado en 1502 por Cristóbal Colón (Kay Brigham, Cristóbal Colón: su vida y descubrimiento a la luz de sus profecías. Libros CLIE, 1990. Terrassa). En dicho libro, Colón utiliza tanto las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo como las Etimología de San Isidoro, así como cita de forma directa a Joaquín de Fiore. A modo de Ejemplo:

“Josefo, en su crónica De antiquitatibus [VIII, 7], lo escribe. En el Paralipomenon [2 Par 9, 13-17] y en el Libro de los Reyes [3 Re 10, 14-18] se cuenta de esto. Josefo quiere que este oro se hobiese en la Aurea. Si así fuese, digo que aquellas minas de la Aurea son unas y se convienen con estas de Veragua, que, como yo dije arriba, se alarga al Poniente veinte jornadas y son en una distancia lejos del polo y de la línea. Salomón compró todo aquello, oro, piedras y plata, e allí le pueden mandar a coger si les aplace. David en su testamento dejó tres mil quintales de oro de las Indias a Salomón para ayudar a edificar el templo, y según Josefo era él de estas mismas tierras. Hierusalem y el monte Sión ha de ser reedificado por mano de cristianos. Quien ha de ser, Dios por boca del Profheta en el décimo cuarto Psalmo [Sal (Vg.) 14, 1] lo dice. El abad Joachin dijo que éste había de salir de España. San Jerónimo a la santa mujer le mostró el camino. El Emperador de Cataio ha días que mandó sabios que le enseñen en la fe de Cristo ¿Quién será que se ofrezca a esto? Si Nuestro Señor me lleva a España, yo me obligo a llevar con el nombre de Dios en salvo”

Juan Luis de León Azcárate, •EL «LIBRO DE LAS PROFECÍAS» DE CRISTÓBAL COLÓN (1504): LA BIBLIA Y EL DESCUBRIMIENTO", RELIGIÓN Y CULTURA, LIII (2007), 361-406p. 394

Por cierto, en este libro, único libro escrito por Cristóbal Colón, se encuentran pasajes como este:
«... todos los que supieron de mi empresa se burlaron... pero Dios Nuestro Señor es quien me abrió el entendimiento y la voluntad para navegar de aquí a las Indias.... de modo que no me aprovecharon ni razón, ni matemática ni mapamundos... ¿quién duda que esta lumbre no fuese del Espíritu Santo?»

Los milenaristas, como Colón, seguían utilizando siglos más tarde algunos de los libros que se encuentran recogidos en el Codex Gigas. Ya callo.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 8:32 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Como parece que Corbio se nos esta quedando solo en este tema , del que realmente esta ofreciendo unas muy excelentes entradas , voy a intentar echarle una mano.
Lejos de interpretaciones teologicas , ya que no es mi fuerte , vamos a algo mas mundano y para ello , al final del Codex , donde aparecen los calendarios. Y en honor a Samain , vamos a ver la pagina de Noviembre:

Imagen

Creo que una descripcion completa de como estan diseñadas estas paginas lo aclarara mejor.
En la parte superior de la pagina podemos ver las iniciaales KL o Kalendar , junto al nombre del mes Noviembre.
Los numeros y las letras que aparecen a la izquierda , en las dos primeras columnas son las claves de un complicado sistema para datar correctamente y cualquier año , la pascua cristiana.
Los numeros y letras de la tercera y cuarta columna muestran los dias del mes.Es realmente un sistema complejo , ya que podemos observar que los dias van numerados de final al principio , y divididos en Nones e Idus. De todas formas la secuencia coincidiria con los dias del mes actual , del 1 al 30 , de arriba a abajo.
En letra grande , les seguirian los santos de cada dia , su onomastica y finalmente , en texto mas pequeño y menos cuidados aparecerian las efemerides locales . Se incluyen nombres de monjes , monjas , benefactores o mecenas , protectores del monasterio , etc , siempre fallecidos anteriormente.

En estas paginas lo extraño del manuscrito es la lista completa de dias y santos , ya que a menudo solo se referencian a los mas celebrados y reconocidos localmente , por lo que suelen haber dias sin asignacion onmastica. Tambien las anotaciones de efemerides locales suele ser extraño.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 02, 2010 5:52 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
¡¡¡ Menudo par de dos que estáis hechos con el Codex Gigas !!! al final nos ponéis a todos a trabajar en ello, ya verás... :P

Respecto de la ordenación de las columnas en el calendario del Codex, he encontrado gran similitud con las notaciones científicas del horológio viisigótico de San Pedro de la Nave y que venen en demostrar una vez más la importancia de la astronomía en los textos litúrgicos:
Imagen Curiosamente, Xavidc ha elegido el mes de noviembre, sólo nos faltaría leer por ahí algo relativo al Samhain... Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Nov 03, 2010 7:45 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, gracias por estar ahí.

Según el calendario del Codex Gigas, el Domingo de Resurrección, la Pascua cristiana, ese año, fue el 27 de marzo y lo acompaña con estos datos XVII B VI K.

¿Puede que se trate de 1226? ¿Es correcto? ¿Me podéis ayudar a fijar esta datación? Si fuese esta la fecha, basándonos en que el calendario litúrgico está colocado como la última parte del libro y, además, teniendo en cuenta que, según los mayores expertos, se tardó más de veinte años en escribirlo, cuando se empezase su elaboración todavía podía andar vivo Joaquín de Fiore.

Si fuese otro año, realizaríamos la misma deducción para intentar establecer el arco temporal de su elaboración. A no ser que alguien sepa si ya se ha fechado el Codex Gigas de esta manera. Personalmente, no lo he encontrado en ningún otro sitio. Si entre tod@s lo logramos, colocaríamos una fecha concreta a su elaboración, un arco temporal, dato que no he leído en ningún estudio.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 47 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com