xavidc escribió:
Hola a todos.
Rayave esta haciendome recordar un buen dia de visitas romanicas , en los que , para mi , poco acostumbrado a ese romanico castellano , me llevaron a sintetizar una idea mas clara de la riqueza de ese Camino de Santiago.
No entre en el tema , porque poco puedo añadir a los geniales comentarios y fotos de Ray.
Saludos.
Buenos recuerdos en buena compañia, sí señor

.
La zona por la que transcurre la "Ruta de los Monasterios" posee el mayor número de vestigios histórico-artísticos por kilómetro cuadrado que se han conservado en la provincia de León (J.A. González). Así lo pudimos constatar cuando, tras dejar a un lado los restos de la ciudad romana de Lancia, nos encaminamos hacia una de las maravillas arquitectónicas de nuestro itinerario: el monasterio y la iglesia de San Miguel de la Escalada.

Según informa el libro explicativo de la exposición IN PRINCIPIO ERAT VERBUM (El reino de LEón y sus Beatos), que se encuentra en la Casa Botines de la capital leonesa, a finales del siglo IX y comienzos del X, llegaron a la provincia leonesa algunas comunidades de monjes pordecentes de Al-Andalus. Aunque a éstos se les ha denominado mozárabes, no se sabe a ciencia cierta si estos monjes andalusíes estaban arabizados, pues al menos los nombres de sus abades no lo están. En concreto fue el abad Alfonso y sus compañeros de Córdoba los que reedificaron, con permiso de Alfonso III en el 913, el monasterio de San Miguel de la Escalada, sobre la base de otra fundación monástica de época visigoda, que a su vez utilizó elementos constructivos romanos, procedentes de la mencionada Lancia, "la ciudad más importante de los astures", según Dión Casio.

Fíbula celtíbera de bronce, siglo III o II a.C. Hallada en la antigua ciudad astur y romana de Lancia.
Este tipo de monasterios no pertenecían a órdenes religiosas, sino que eran gobernados por el propio abad, con la única posible intromisión del obispo. En la actualidad se piensa que estas comunidades no seguían una regla única, sino que existiría un libro con una serie de reglas, normas o consejos en que se basaban los abades para supervisar la vida en el cenobio. Este libro es el Codex Regularum, del cual los interesados podeís sacar más información en el siguiente enlace:
http://webs.advance.com.ar/pfernando/Do ... ctual.html. Como en otros aspectos, las tradiciones hispano-visigodas se adaptaban a la vida del siglo X.

Seguiremos con nuestro viaje en el tiempo hacia la belleza...