Extraordinaria exposición, Miguel, buen trabajo descriptivo que poniendo las cosas en su sitio, clarifica la embarullada exposición tardogótica del García y sus esponsores, con emblema hospitalario y todo, aunque nada de esto importe pues a buen seguro que se lo publican en el tomo de Huesca:
¡¡hasta el universo y más allá!!Mi opinión de aficcionado al románico, respecto de la epigrafía, llana y símplemente se circunscribe a la lectura literal de la inscripción,
D(e) C(e)SOR GIL, que unido al simbolismo del crismón, vendría a rememorar el óbito de GIL, CABALLERO EN CRISTO AL SERVICIO DE LA IGLESIA ROMANA DEL REY ARAGONÉS, o algo así, aunque reitero que esta es mi interpretación personal de aficcionado, nada más.
Otra cosa es quien pueda ser el tal GIL, al que de manera imprecisa la historia ofrece dos posibilidades coincidentes tanto en tiempo como en presencia documentada y posibilidades de ser enterrado en un templo con estas características, pero todo ello dada la escasez de datos en el crismón, dentro de la misma elucubración personal con la que A. García nos lleva hasta Giraldo o San Jorge en este caso:
Una primera y remota posibilidad nos lleva hasta un noble , Gil Vázquez de Soberosa presente en la
Liga de Huesca, y padre de Teresa Gil de Soberosa con la que tuvo descendencia Alfonso IX, rey de León entre 1188 y 1230.
La segunda elucubración, se corresponde con el apellido de un monje arquitecto esta vez, Gil Rubio, quien está presente en la fundación de la casa cisterciense de la Juncería, en el río Gállego y antecesora de Nuestra Señora de Rueda, ceremonia de consagración y fundación a la que asisten el 27 de mayo de 1226, para colocar la primera piedra, el abad de Gimont, Martín de Nugarol, el abad de Rueda, Fortum de Lison y el monje arquitecto citado (Fuente:
LOS ARTES EN EL CAMINO DE SANTIAGO -Carlos Cid Priego y José María de Azcárate-UNIVERSIDAD DE OVIEDO, editotorial que recoge las ponencias presentadas en las VIII Jornadas de Arte Medieval de Villaviciosa, desarrolladas en el mes de julio de 1991, entre las que encontramos las de Doña Carmen Lacarra y Doña María Muñoz de Miguel, entre otras.
Miguel, ¿crees que el crismón podría recordarnos que el templo de Boltaya pertenece a los del rito romano aragonés?.
En cuanto al descubridor: ¡Felicidades García...
'próspero' año!
