Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 1:33 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 15, 2011 8:58 pm 

Registrado: Mar Jul 21, 2009 7:30 am
Mensajes: 34
Hola chicos,

Corbio: efectivamente, mi intención era publicar la entrada en este tema y no crear uno de nuevo. He visto que el error ha sido subsanado.

Lo cierto es que el objetivo de este debate se centra principalmente en disipar las dudas sobre la autencidad del conjunto. Para ello, indudablemente, deben ser analizadas las fotos. Dado que es un tema delicado y pueden existir problemas por los derechos de las imágenes (recordemos que las imágenes publicadas en la revista fueron conseguidas porque éstas fueron publicadas en una revista de decoración francesa), de momento me declino por no publicarlas abiertamente.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ene 15, 2011 10:05 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Hombre, si la difusion de las fotos no está autorizada, no sé qué hacen en la revista románico, que, en todo caso sería la responsable de su publicación y no este foro. Dada la seriedad con la que esa revista trabaja, estoy seguro que no hay problema en insertar esas fotos aquí. ¿No? Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 8:57 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Opino, con todos mis respetos, que las fotografías de la revista románico son insuficientes para valorar la profusión de detalles esgrimida por nuestro magnánimo y admirado Boto; salvo lo referido al guardapolvos, quizá, y la bella estructura de los dos pandas de arcos, un tanto deslocalizadas tras el fondo del pinar mediterráneo y ligeramente desenfocado el conjunto claustral en algún lugar de la finca, que no he conseguido visualizar tan siquiera en google map como se indica en el artículo, ya que no se da ni a conocer la población donde se ubica.

Tal vez sean estas imprecisiones las que me impiden valorar la lejana escultura sobre las fotografías, a pesar de los bellos reflejos que sobre una lámina de agua, más propia del jardín de la huríes que de un claustro románico, produce el extraordinario conjunto.

Un abrazo a tod@s.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 11:36 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Atiendo mi compromiso de entrada asumiendo que el claustro de Gerona es autentico, lo que cada vez me cuesta más creer, y expongo de inicio que no se podrá llegar nunca a una conclusión definitiva sin trabajar inductivamente, en este caso sobre los datos relacionados con la operación de compra del claustro, más propio de un Ian Gibson o de un investigador de tesis que de una exposición en este foro.
No obstante, lo que nos dice el autor del artículo es que el claustro se compró en Madrid en los años 50 del siglo XX y que estaba embalado en cajas. En los años 50 este pais vivía una muy dura época postbélica (lo recuerdo porque yo nací un poco antes…) en la que realizar tal compra debió de tener determinadas autorizaciones y en la que el comprador debió tener dinero e influencia. Cuesta creer que el socio eclesiástico del régimen admitiese desprenderse de claustro semejante y cuesta creer que el líder del turno largo bendijese el traslado de tal maravilla almacenada en Madrid, probablemente procedente de zonas castellanas a su querida Cataluña. Si el claustro fuese auténtico debieron pasar muchas cosas.
Por otra parte, el hecho de estar embalado puede corresponder a tres razones, que estuviese preparado para ser vendido ya con anterioridad, que hubiese sido embalado para protegerlo de la guerra y que con la venta al gerundés se estuviese abortando una operación de expolio ante la que el sector público no podía hacer frente por falta de recursos. Si fuese auténtico y se hubiese querido preservar de los desastres bélicos la Iglesia habría puesto el grito en el Cielo, además de constar en algún sitio el anterior desmantelamiento, cosa que no ocurre hasta donde sé.
Estamos pues en un magnífico claustro, desmantelado recientemente sin ruido, custodiado en Madrid y vendido a particulares. Esto nos lleva necesariamente a dos datos, que el propietario no era la Iglesia y que su ubicación original no estaba lejos de Madrid, lo que por otra parte coincide con la necesaria ubicación en zona artística de influencia silense.
El claustro, de propiedad privada antes de su venta, previsiblemente desamortizado, levantado en el último cuarto del siglo XII, tenía más que influencia silense. Para copiar los capiteles o los cimacios tanto del primero como del segundo maestro de Silos, como nos dice el autor del descubrimiento, el maestro cantero/escultor debió estar bastante tiempo y en bastantes ocasiones en el claustro silense contando con todos los parabienes de la abadía, perdón, del monasterio. Es decir, Silos estaba a favor de la copia.
Esto descarta que el monasterio (o catedral) fuese cisterciense, por principio filosófico, pero también que fuese cluniacense, porque cuando se está haciendo esta copia las relaciones entre Silos y los cluniacenses están tan deterioradas que el Beato ha incorporado ya su infierno aojando a los de Cluny como nos indican la Franco y Yarza.
Entre las pertenencias del monasterio de Silos encontramos San Frutos del Duratón, además de un Monasterio de San Martín en Madrid y el Monasterio de San Cucufate en Quintana de Pidio. En el primero no encaja por falta de espacio y los otros dos, además de modestos, desaparecieron mucho antes de que se embalasen las cajas.
El monasterio en cuestión del que proceda el claustro considerada, supuesta su autenticidad, debe ser de otra orden, actualmente existente sin claustro, de propiedad particular actual (salvo escándalo) y ubicado en zona de influencia silense. Y si esto es correcto, el candidato más firme en mi opinión, en este momento, es el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, en Ribas de Campo, provincia de Palencia, aunque no descarte una segunda opción ubicada en Ayllón, Segovia. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 11:45 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
se me olvidaba decir que también he descartado los posibles lugares que en el momento de la construcción dependían de Oña. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 11:52 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Ya puestos, va un tercero, cuyo sometimiento a desastres naturales pudo originar el derrumbe de lo construido y cuyos propietarios viven en Madrid, además de estar próximo a la frontera portuguesa, lo que pudo afectar indirectamente: El Monasterio de La caridad en Ciudad Rodrigo; aunque sigo mantenidnedo la preponderancia de la primera opción. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 12:59 pm 

Registrado: Mar Jul 21, 2009 7:30 am
Mensajes: 34
demiguel escribió:
Hombre, si la difusion de las fotos no está autorizada, no sé qué hacen en la revista románico, que, en todo caso sería la responsable de su publicación y no este foro. Dada la seriedad con la que esa revista trabaja, estoy seguro que no hay problema en insertar esas fotos aquí. ¿No? Saludos.


Las fotos cumplen todos los requisitos legales para su publicación en la revista, dado que como se indica al inicio de la misma: AD France ha tenido la gentileza de permitir la publicación...

Me parece sumamente interesante esta reflexión de Miguel cuyo objeto es la búsqueda del origen de este conjunto.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 2:05 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, estoy con leodegarius, magnífico análisis el que ha realizado demiguel.

En segundo lugar, ya me conocéis, una serie de preguntas:

1. Si se trata de un claustro castellano, actualmente en una propiedad privada sin identificar en lo que parece ser la costa catalana, ¿por qué todo un doctor en Historia de Arte y docente universitario, Gerardo Boto, tiene que realizar un estudio de investigación contando sólo con dos fotografías de una revista de decoración francesa?

2. ¿No se pudieron hacer fotografías directas del claustro y fue más fácil adquirir los derechos de una publicación extranjera que los permisos de los propietarios actuales?

3. ¿Se negaron los propietarios actuales a que una revista de arte románico de ámbito nacional publicara un estudio de investigación con fotos directas o no se solicitó el debido permiso a los propietarios?

4. ¿Qué tipo de estudio habría podido realizar el doctor Gerardo Boto si hubiese tenido acceso directo al claustro, ya que me imagino que no debe vivir lejos del lugar en el que se encuentra?

5. ¿Por qué tanto secretismo entorno al lugar geográfico en dónde se encuentra en la actualidad dicho claustro?

No sé vosotros, pero ante estas preguntas que me han venido a la cabeza, he sentido mucha pena. Es decir, en pleno siglo XXI, para visitar dicho claustro, ¿se tiene que solicitar permiso a particulares? Bueno, al menos en otros claustros, te cobran entrada, pero los acabas viendo. Por cierto, ¿quién debe ser el propietario actual de dicho claustro para que exista tal secretismo? Cuando se da un secretismo tal que impide hasta poner, en un artículo de investigación de una revista de divulgación del arte románico, el nombre del lugar en el que se encuentra dicho claustro, también pueden existir realidades oscuras, ¿no os parece? Ya callo. Pero, es una lástima, ¡con el artículo al detalle que podría haber realizado el doctor Gerardo Boto!

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ene 16, 2011 7:15 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Hay muchas preguntas Corbio, y por lo que veo, hay pocas respuestas.
Pero como me he posicionado en que el monumento es auténtico, lo que hace sorprendente la publicación del hallazgo en esa revista, dicho sea de paso, revista de una asociación cuyos socios la reciben gratuitamente, asociación única como hemos visto en aglutinar en torno al románico a profesionales y aficionados, socios y directivos que no han dicho una palabra sobre la revista y el artículo en su foro, dicho sea también de paso, a la espera de que el líder del tema, que es el que lo ha abierto, se moje un poco más, no ya en exhibir fotos, que yo las pondré mañana si no lo ha hecho alguien antes, sino en contestar a mis propuestas de ubicación, que para eso se hacen y no para tirar el tiempo, como me he posicionado, digo, en que el monumento es auténtico, me uno a tus preguntas sobre el propietario actual, que debe saber perfectamente cual es el origen de lo que tiene en su casa, pero que calla y que lo publica en una revista extraña, pero aquí ni siquiera deja hacer fotos. ¿Por qué? Aquí hay gato encerrado, yo he facilitado en entrada anterior algunas propuestas referidas a monasterios de propiedad privada porque entiendo que si el monasterio de procedencia es propiedad de la iglesia y ésta vendió el claustro a un particular, aquí hay tomate. Pero, más, ¿quien era ese particular que en plena postguerra, en su época más dura se compra un claustro románico para ponerlo en su casa de campo gerundense?
o ¿no lo compró?. Por qué el secretismo? ¿Qué pasa con los de la revista que no dicen ni mu pudiendo hacerlo sobradamente?...cosas.Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ene 17, 2011 8:22 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Demiguel, tienes razón, demasiadas preguntas.

Además, si como escribió Leodegarius nos encontramos ante esto:

"El último número de la revista Románico se hace eco de un interesante artículo publicado por el doctor Gerardo Boto. Bajo el título "De Silos al Mediterráneo. El último claustro románico inédito en España" el investigador levanta acta de la existencia de un claustro románico, de gran interés iconográfico y artístico, en el jardín de una residencia privada de la costa catalana."

¿por qué no se le ha dado a la noticia la trascendencia que tiene? ¿Quién de los que amamos el románico no se pondrá contento ante tal hallazgo, el de un claustro románico inédito?

Sea como sea, quisiera felicitar públicamente al doctor Gerardo Boto por su magnífico trabajo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com