Bonn
Bonn,
Castra Bonnensia para los romanos del s.I que la fundaron y
Bonnburg para los francos del s. IX, capital de la Antigua RFA en la segunda mitad del s. XX y hoy “
Ciudad Federal”, ubicada sobre el Rin a unos 20 kilómetros al sur de Colonia, es actualmente una bella y agradable ciudad, cuna de Beethoven, en la que descubrir tres importantes elementos románicos: El Monasterio,
Bonn Münster, la muy sorprendente iglesia doble,
Doppelkirche Schwarzrheindorf, y el
Rheinisches Landesmuseum,
FOTOS NO, museo de antigüedades de todas las épocas, que de la época románica exhibe el Friso de Gustorf, referido a la Vida de Cristo, la losa de la tumba del abad Gilberto de Mª Laach, tres páginas del Speculum Virginum y alguna significada muestra de orfebrería limusina.
Ahora nos referiremos al contenido románico del Monasterio
Banco de FotosEl edificio románico actual se levantó, entre los siglos XI y XIII, por la necesidad de agrandar el espacio sagrado al que acudían los peregrinos devotos de Cassius y Florentius, iglesia demolida hacia 1050 para alojar la actual, que había sido a su vez construida sustituyendo a otra levantada en los siglos VI-VII sobre la inicial del siglo IV. Una larga historia, así las cosas, cuyo factor común es la continuidad en la devoción a estos mártires que se negaron a matar longobardos cristianos para imponer la figura de un emperador romano deificado.
El monasterio, parcialmente destruido y restaurado en diversas ocasiones a lo largo de la historia, hoy catedral cuyos canónigos se alojan en las antiguas dependencias sobre el claustro románico, que subsiste, añade al mismo su iglesia en un entorno urbano ubicado en el centro de la ciudad.
La parte más antigua de la basílica es la obra occidental, s. XI, de fachada plana flanqueada por dos torres circulares; el claustro actual es también anterior a la iglesia actual.
La basílica, canónicamente orientada, lo que no siempre ocurre en el románico alemán, fue comenzada en torno a 1200 dotándola de ábside semicircular, largo coro, como exige su importancia, y dos torres de base cuadrada y siete alturas flanqueándola.
Bajo el coro se ubica una cripta con los restos de los santos, dándose desde la misma acceso a una especie de cueva que parece ser el primer lugar en que reposaron sus restos.
En el exterior, el ábside remata en galería bajo la que se muestra una disposición armoniosa de tres hileras de arcos que cobijan grandes ventanas en los niveles correspondientes a la cripta y a la cabecera y que permanecen ciegos en el nivel intermedio.
La fachada se completa con el posterior frontis de la nave más elevada, rematado a piñón, en el que se ubica una decoración de falsa galería y gran arcada de tres elementos, de tamaño acordes con su posición, que armonizan la estructura mostrada del ábside con las arcuaciones de tipo lombardo con que se decoran los diferentes niveles de las torres.
La zona "microcósmica" del templo se estructura en tres naves y transepto con gran torre de base octogonal sobre el crucero. Esta torre, de 96 metros de altura, completa las cinco que caracterizan este templo.
Siguiendo en el exterior, brazos del transepto y absidiolos en los que culminan siguen la línea de tres alturas definida en el ábside de cabecera, pero ahora ajustadas las mismas a otros niveles al no cubrir la cripta y mostrando óculos en su nivel inferior . Esta disposición y armonía absidial sugieren la existencia de cabeceras treboladas que encontraremos en otros lugares del románico alemán.
Al iniciarse la construcción ya en el siglo XIII, necesariamente reflejó los avances de la arquitectura y es por ello que a lo largo de la fachada en la zona de la nave aparecen los arquitrabes góticos y las ventanas con cristales decorados, en blanco y negro en este caso.
La nave, de gran altura interior, se estructura en cuatro tramos y crucero. Los fajones son apuntados y descansan sobre conjuntos de pilastras y columnas adosadas que sustentan formeros de medio punto en una combinación gótica y románica propia de la época. Con bóvedas de crucería, sobre la altura de las laterales se desarrolla una tribuna sobre la que se ubica el lucernario formado por agrupaciones de ventanas bajo decoración de arcos.
La escultura en capiteles a diferentes niveles, actualmente de policromía restaurada, es simple y consiste de vegetación y bolas.
La característica ausencia de decoración escultórica en el románico alemán y suizo, salvo las excepciones, y los criterios del momento, han provocado un resultado que podríamos tildar de pobre también en el claustro románico, en el que jardín y fuente ocupan un protagonismo enriquecido por los arcos de medio punto con capiteles cúbicos de parte inferior redondeada, en los que se han labrado, en bajorrelieve, ocasionales dragones, caballos, leones y vegetación estilizada.
La panda norte del claustro fue eliminada en el siglo XIII para construir la nave sur.
Saludos.