Hola a todos
Es una entrada larga, pero creo que muy interesante, que quisiera dedicar a todas esas personas que nos mandan su apoyo para que continuemos con nuestra labor mancomunada y colectiva de intentar ver el románico con otros ojos.
Como estamos en verano y el miedo al piscinazo es menor, ya que el agua está más caliente y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, vamos a intentar hacer una referencia cruzada entre el artesonado de San Miguel de Hildesheim y la teología trinitaria de Joaquín de Fiore.
De entrada, ya aviso que, de momento, no he encontrado referencias directas que relacionen este famoso artesonado con el pensamiento de Fiore. Antes de nada, quisiera recordar que las fuentes historiográficas datan este artesonado en torno al 1230 y que Fiore murió en el 1202.
Fiore interpretó cromáticamente su idea de la Trinidad en su
Liber Figurarum. En la Tabla XIb del códice Reggiano, Fiore explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.
Por otra parte, todo el artesonado de Hildesheim remite a la idea del árbol de Jessé, una idea que no es ajena al llamado Árbol de las dos venidas creado por Joaquín de Fiore y que está recogido en su Liber Figurarum.

Sin embargo, en esta entrada, queremos fijarnos en el primero de los paneles del artesonado de Hildesheim, el referido al tema iconográfico del Pecado Original:

¿Lo describimos un poco?
Sobre un fondo verde (color del Padre para Joaquín de Fiore) hay colocada de forma centrada una esfera en la que sobresalen tres bandas de color más anchas en este orden de fuera hacia dentro: verde, azul y rojo; es decir, la Unidad y la Trinidad de Dios. ¿No recuerda esto a la manera plástica que utilizó Fiore en la Tabla XIb del códice Reggiano para explicar cromáticamente su idea de la Trinidad? Es decir, esta esfera del artesonado está explicando, a través de los tres colores, el orden de la Trinidad: verde, el Padre; azul, el Hijo; rojo, el Espíritu Santo.
Pero, no todo acaba ahí. ¿Cuántos árboles hay en esta escena? Es evidente que tres. ¿Pueden ser un guiño plástico a la idea teológica de Fiore de las tres Épocas o Eras de la Humanidad: la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, esa última Era que para Fiore se produciría a partir de la fecha profética del 1260? ¿Los describimos uno a uno?
1. El árbol central, el que tiene la escena propiamente dicha del Pecado Original, ¿de qué color es?, verde, como verde era el color reservado por Joaquín de Fiore para la primera persona de la Trinidad, el Padre. Además, si nos fijamos bien, este árbol está presentado como una unidad, una sola copa con dos pequeñas ramas que nacen en los laterales, junto a esta idea de una copa tupida que intenta mostrar la idea de la unidad. Podríamos decir, una sola rama que se corresponde numéricamente con la primera Era.
2. El de la izquierda del espectador, el único que tiene una figura humana, la de Cristo, ¿de qué color es? Si nos fijamos bien, la figura de Cristo está introducida en una especie de aureola vegetal cuyo fondo es de color azul, el color de la segunda persona de la Trinidad, del Hijo, para Fiore. A su vez, como no es el tiempo final, la imagen de Cristo sobre fondo azul está recubierta por una aureola cromática de color rojo, el símbolo del Espíritu Santo, el tiempo que ha de venir. Además, este árbol tiene sólo dos grandes ramas (es decir, las dos naturalezas de Cristo, la divina y la human) con hojas dobles (la doble naturaleza de Cristo) y triples (su pertenencia a la Trinidad de Dios). También podríamos proponer, dos ramas es el número que se corresponde con la segunda Era.
3. El de la derecha del espectador, es un árbol diferente, sin ninguna figura ni en su interior ni formando escena. Es un árbol enmarcado claramente en una aureola roja, el color de la tercera persona de la Trinidad, del Espíritu Santo, para Joaquín de Fiore. Si nos fijamos bien, es un árbol con tres ramas, una por cada persona de la Trinidad y la central o superior, a su vez, se divide en tres. Es el árbol que nos habla del cumplimiento de las tres Épocas o Eras de las que hablaba Joaquín de Fiore. Y también podríamos seguir señalando que hay tres ramas que se corresponden con el número de la tercera Era.
Como se dice coloquialmente, en resumidas cuentas, el artesonado de San Miguel de Hildesheim nos estaría hablando de las tres Eras propuestas por Joaquín de Fiore y que se reflejarían en el primero de sus paneles. Ahora bien, se tiene que tener en cuenta que, en el resto del desarrollo de las imágenes y desde el punto de vista plástico, sólo se puede hablar de dos de ellas: la del Padre, ya acabada; la del Hijo, a punto de acabar en 1260 para la teología de Fiore. En un artesonado como este, no se puede hablar con detalles plásticos de la Era del Espíritu Santo, pues es la que vendrá, no hay imágenes que la puedan representar, sólo símbolos proféticos. Tal vez, por eso, la escena final tenga el fondo rojo y las relaciones cromáticas de la esfera que representa cromáticamente a la Trinidad haya alterado su orden y se hayan colocado precisamente allí, al final del tiempo de Cristo, a San Mateo y San Juan, los dos evangelistas junto al profeta Daniel que le sirvieron a Joaquín de Fiore para señalar la fecha profética de 1260...:

Pero, llegados a este punto, mejor que calle y que guizguéis por vosotros mismos. Mucha, pero que mucha teología en los detalles plásticos de las iconografías románicas.
Un abrazo a tod@s