Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 5:40 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 48 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Mié Jul 20, 2011 9:51 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Es una entrada larga, pero creo que muy interesante, que quisiera dedicar a todas esas personas que nos mandan su apoyo para que continuemos con nuestra labor mancomunada y colectiva de intentar ver el románico con otros ojos.

Como estamos en verano y el miedo al piscinazo es menor, ya que el agua está más caliente y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, vamos a intentar hacer una referencia cruzada entre el artesonado de San Miguel de Hildesheim y la teología trinitaria de Joaquín de Fiore.

De entrada, ya aviso que, de momento, no he encontrado referencias directas que relacionen este famoso artesonado con el pensamiento de Fiore. Antes de nada, quisiera recordar que las fuentes historiográficas datan este artesonado en torno al 1230 y que Fiore murió en el 1202.

Fiore interpretó cromáticamente su idea de la Trinidad en su Liber Figurarum. En la Tabla XIb del códice Reggiano, Fiore explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.

Por otra parte, todo el artesonado de Hildesheim remite a la idea del árbol de Jessé, una idea que no es ajena al llamado Árbol de las dos venidas creado por Joaquín de Fiore y que está recogido en su Liber Figurarum.
Imagen

Sin embargo, en esta entrada, queremos fijarnos en el primero de los paneles del artesonado de Hildesheim, el referido al tema iconográfico del Pecado Original:

Imagen

¿Lo describimos un poco?

Sobre un fondo verde (color del Padre para Joaquín de Fiore) hay colocada de forma centrada una esfera en la que sobresalen tres bandas de color más anchas en este orden de fuera hacia dentro: verde, azul y rojo; es decir, la Unidad y la Trinidad de Dios. ¿No recuerda esto a la manera plástica que utilizó Fiore en la Tabla XIb del códice Reggiano para explicar cromáticamente su idea de la Trinidad? Es decir, esta esfera del artesonado está explicando, a través de los tres colores, el orden de la Trinidad: verde, el Padre; azul, el Hijo; rojo, el Espíritu Santo.

Pero, no todo acaba ahí. ¿Cuántos árboles hay en esta escena? Es evidente que tres. ¿Pueden ser un guiño plástico a la idea teológica de Fiore de las tres Épocas o Eras de la Humanidad: la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, esa última Era que para Fiore se produciría a partir de la fecha profética del 1260? ¿Los describimos uno a uno?

1. El árbol central, el que tiene la escena propiamente dicha del Pecado Original, ¿de qué color es?, verde, como verde era el color reservado por Joaquín de Fiore para la primera persona de la Trinidad, el Padre. Además, si nos fijamos bien, este árbol está presentado como una unidad, una sola copa con dos pequeñas ramas que nacen en los laterales, junto a esta idea de una copa tupida que intenta mostrar la idea de la unidad. Podríamos decir, una sola rama que se corresponde numéricamente con la primera Era.

2. El de la izquierda del espectador, el único que tiene una figura humana, la de Cristo, ¿de qué color es? Si nos fijamos bien, la figura de Cristo está introducida en una especie de aureola vegetal cuyo fondo es de color azul, el color de la segunda persona de la Trinidad, del Hijo, para Fiore. A su vez, como no es el tiempo final, la imagen de Cristo sobre fondo azul está recubierta por una aureola cromática de color rojo, el símbolo del Espíritu Santo, el tiempo que ha de venir. Además, este árbol tiene sólo dos grandes ramas (es decir, las dos naturalezas de Cristo, la divina y la human) con hojas dobles (la doble naturaleza de Cristo) y triples (su pertenencia a la Trinidad de Dios). También podríamos proponer, dos ramas es el número que se corresponde con la segunda Era.


3. El de la derecha del espectador, es un árbol diferente, sin ninguna figura ni en su interior ni formando escena. Es un árbol enmarcado claramente en una aureola roja, el color de la tercera persona de la Trinidad, del Espíritu Santo, para Joaquín de Fiore. Si nos fijamos bien, es un árbol con tres ramas, una por cada persona de la Trinidad y la central o superior, a su vez, se divide en tres. Es el árbol que nos habla del cumplimiento de las tres Épocas o Eras de las que hablaba Joaquín de Fiore. Y también podríamos seguir señalando que hay tres ramas que se corresponden con el número de la tercera Era.

Como se dice coloquialmente, en resumidas cuentas, el artesonado de San Miguel de Hildesheim nos estaría hablando de las tres Eras propuestas por Joaquín de Fiore y que se reflejarían en el primero de sus paneles. Ahora bien, se tiene que tener en cuenta que, en el resto del desarrollo de las imágenes y desde el punto de vista plástico, sólo se puede hablar de dos de ellas: la del Padre, ya acabada; la del Hijo, a punto de acabar en 1260 para la teología de Fiore. En un artesonado como este, no se puede hablar con detalles plásticos de la Era del Espíritu Santo, pues es la que vendrá, no hay imágenes que la puedan representar, sólo símbolos proféticos. Tal vez, por eso, la escena final tenga el fondo rojo y las relaciones cromáticas de la esfera que representa cromáticamente a la Trinidad haya alterado su orden y se hayan colocado precisamente allí, al final del tiempo de Cristo, a San Mateo y San Juan, los dos evangelistas junto al profeta Daniel que le sirvieron a Joaquín de Fiore para señalar la fecha profética de 1260...:

Imagen

Pero, llegados a este punto, mejor que calle y que guizguéis por vosotros mismos. Mucha, pero que mucha teología en los detalles plásticos de las iconografías románicas.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Mié Jul 20, 2011 10:43 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Normalmente, cuando se habla de Hildesheim en el románico se hace alusión a la catedral y a sus dos principales obras de bronce, pero también está San Miguel, cada día más importante porque cada día se la conoce mejor, por ejemplo con las indicaciones que hace Corbio, que muy bien pudieran ser interpretaciones propias de un experto que no tienen por qué ser exclusivas, pero que en todo caso suponen una lectura acertada.

En relación con el románico de Alemania, sucesivamente se van subiendo las fotos. Las próximas, ya preparadas para subir corresponden al monasterio mariano perdido en el campo de Marienmunster, a las dos iglesias de Merseburg cuyo principal valor artístico románico corresponde a una tumba, también de bronce, y al precioso pueblo/recinto románico, conservado tal cual, de Querfurt. La siguiente estación, por fin, es Ratisbona. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Sab Jul 23, 2011 8:08 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En otra línea de actuaciones de Círculo Románico, ¿habéis visto las nuevas fotografías que empiezan a aparecer sobre Ratisbona, tal y como nos informaba ayer Eadan? Son una pasada. Mientras esperamos saber que nos cuenta demiguel sobre este magnífico templo, un regalo para él, un lindo gatito:

Imagen

Se trata de restos de escultura románica que se encuentran en el claustro de la Iglesia de San Martín de Tours, en Uncastillo, Zaragoza. Junto al lindo gatito, esos lazos tan característicos de otras tierras, ¿no?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Sab Jul 23, 2011 3:18 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Algun dia espero saber a que viene tanto gato , pero yo tengo algunos preferidos.
A pares , estan en Solsona.
Imagen

Pero el que mas me llama la atencion , aparte de ser raro es este , dispuesto a zamparse un mitologico pajaro de dos cabezas.
Imagen

Si Lewis Carroll levantara la cabeza!!!.

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Sab Jul 23, 2011 5:03 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Xavidc, alguien en el Círculo Románico está actualmente realizando un estudio de investigación sobre la iconografía de los gatos en el románico, una época en la que el gato representa el diablo para el cristianismo y, por tanto, suele escasear en las esculturas de las iglesias católicas, pero que, como probablemente sabes, tiene valores positivos de gran trascendencia para otros cristianos.
Sobre la aportación del gato de Uncastillo que nos trae Corbio a colación, y que se agradece, volveremos a la carga en cualquier momento. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Dom Jul 24, 2011 12:42 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Una camada de gatitos hay en la Schottenkirche de St. Jakob, Regensburg (De); esto sólo puede significar una cosa... :shock: :
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Dom Jul 24, 2011 1:25 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Me permito sugeriros lo siguiente:
Puesto que la iglesia de Santiago de Ratisbona tiene tanto que comentar, sugiero que esperemos a que el martes (el lunes es fiesta en Madrid) se terminen de subir las fotos y que una vez analizadas habramos un tema específico para ella. Entre otras diversiones, su magnífica portada no ha sido todavía interpretada, lo que por seguro nos dará pie a muchas elucubraciones con independencia de todo lo demás.
No obstante, puesto que ya hay subida alguna, podemos irla dando vueltas, por ejemplo, con el análisis del colegio apostólico sobre el módulo central, que dice más de lo que parece. Creo que siente principios y nos ayuda a comprender silencios.
Las fotos 5 a 10 publicadas son la ampliación de los componentes de este colegio en torno a Jesucristo, y NO FALTA NADIE. Saludos.

Fotos de la portada


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Dom Jul 24, 2011 10:16 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Creo que esto de los gatos va a necesitar un tema exclusivo. Yo de momento , a quien mas le incumba , solo sugerir que unos gatos en Alemania me evocan una diosa germana.

Freyja, o Frigga y su carro .

http://es.wikipedia.org/wiki/Freyja
Pero claro , la iglesia se llama Schottenkirchen por algo. Creo que Miguel hace bien en insistir en una lectura detallada de esa portada , quizas nos de algo mas de luz

Habra que tomarlo con calma y sigilo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Lun Ene 23, 2012 9:26 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

La verdad es que tenemos tantos temas por aqui , abandonados , que creo que de vez en cuando es recomendable recuperar alguno.
Es el caso de este condensado tema sobre romanico aleman , del que estoy seguro que podriamos desarrollar mil paginas mas sin cansranos. Y es que de vez en cuando uno relee , rebusaca y al final siempre me surgen dudas o cuestiones a aclarar o comentar.

Imagen

El arzobispo de la ilustracion , no es mas que Anno II , de Colonia , que procuro pasar por este mundo dejando huella , especialmente como promotor de iglesias , trabajo que en parte le valio para su beatificacion.

No en vano escribio Bernward , otro obispo aleman , se planteaba con que construccion meritoria podria ganarse la gracia de Dios.

Y , revisando un poco algunas de las caracteristicas de la arquitectura alemana de la cual parece ser que la copia era una de sus caracteristicas. Evidentemente esta es una caracteristica comun de la arquitectura romanica en general, es decir la representacion de la Jerusalem terrenal y en especial , el Santo Sepulcro , y para aclararlo mas , por arquitectos que tan solo habian oido hablar de el , por lo que no querria confundirlo con la copia exacta , sino simplemente una cierta evocacion.

Imagen

Pero quizas el colmo de la evocacion seria Conrad de Constanza , el cual añadio a las ya construidas( la catedral de Santa Maria , evocacion del Santo Sepulcro y el monasterio de San Pedro) , las iglesias de San Juan , San Lorenzo y San Pablo , es decir una equivalencia de las cinco principales iglesias de Roma.
Y todo esto dentro del todavia valido Imperio Romano Germanico. Toda una declaracion de intenciones. ¿Para que peregrinar a Roma o a Jerusalem?

Lastima que hoy en dia poco nos ha llegado de ese romanico.
Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Románico en Alemania
NotaPublicado: Mié Ene 25, 2012 8:42 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Xavi, tengo que reconocer públicamente que he disfrutado mucho con tu última entrada sobre este tema.

Por cierto, ¿te has fijado en la quinta iglesia, la que le colocan sobre la aureola o nimbo de santo?
Imagen

Es toda una referencia a la Trinidad. Si observamos bien, hasta la geometría utilizada para dibujarla es diferente a la de las otras cuatro iglesias. Bueno, Xavi, lo dicho, gracias por el buen rato que me has hecho pasar leyéndote. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 48 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 16 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com