Hola a todos
Aunque la interpretación espiritualista de este animal queda clara a partir de su simbología evangélica:

(Templo de Santa María de LLuçà, Barcelona)
Citar:
Asno / Onagro: El asno silvestre u onagro simboliza a los ascetas del desierto. La quijada del asno es reputada por su extrema dureza: con una pieza similar, Sansón mató a más de mil enemigos. La sana puede simbolizar la humildad. Según Ricardo de San Victor, el hombre tiene necesidad de comprender el sentido dado a la jumenta, a fin de penetrar en la humildad, tornándose vil a sus propios ojos. Cristo monta sobre un burro en la entrada en Jerusalén para demostrar la importancia de la humildad. Es un símbolo de paz, pobreza, paciencia y coraje. En el Antiguo Egipto el asno rojo era una de las criaturas más peligrosas del inframundo, motivo por el cual ocasionalmente puede identificarse con la bestia escarlata mencionada en el Apocalipsis
(Simbología animal. Parte III: Animales Terrestres (telúrico) y bestiario ígneo, Círculo Románico)
También se utiliza la imagen del burro como crítica de diferentes actitudes humanas. Para no cansar, una lista de ejemplos visuales que se comentan por sí mismos:

(Templo de San Pedro, Azcona, Navarra)

(Palacio de los reyes de Navarra, Estella, Navarra)

(Templo de Santiago, en Arlos, Asturias)

(Santa María de Estíbaliz, en Estíbaliz, Álava)
Aquí tampoco pueden faltar las siguientes palabras:
Citar:
La visión del burro como animal torpe e inútil también impregnará el contexto musical: las primeras referencias mesopotámicas llegarán a la Antigüedad clásica reflejándose en las obras de Esopo y Fedro ( El Asno y la Lira) (5) y pervivirán en la Edad Media (6) manteniéndose hasta nuestros días en los dichos populares (No crió Dios al burro para músico). En el románico hispánico este motivo aparece con una relativa frecuencia para aludir, precisamente, a la vanidad y la torpeza, hallándose los ejemplos más interesantes en el Palacio de los Reyes de Estella (Navarra) y en uno de los canecillos de la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia) sin olvidar una escena de la decoración pictórica de la sala capitular del monasterio de Sijena (Huesca)...
En cuanto a su significación, la escena se relaciona claramente con la antigua expresión asinus in cathedra que, en época medieval, dio origen a la más explícita asinus in scanno, se vult similare magistro( el asno en el escaño se cree maestro) usada habitualmente para referirse al ignorante que se atribuye funciones para las que no está capacitado.
(PORRAS ROBLES, Faustino, "Animales músicos y música con animales en el románico hispánico", en Revista de Folklore número 343
Nada, una entrada con una intención simpática en una mañana de lunes.
Un abrazo a tod@s