Su última visita fue: Fecha actual Vie Sep 19, 2025 3:37 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 132 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 14, 2014 4:49 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Lo que está más claro aún es que aquí no para nadie; ahora le toca a nuestro excepcional colaborador 'Fuenturbel', cuya mente creativa no se detiene jamás:

Imagen

Imagen
(Foto sacada de 'todopueblos')

¿Nos vemos este Samhain en Fuenteurbel...? No podremos comprobar la 'menor parada' de la Luna, pero si la entrada del Sol en la frontera de la penumbra al amanecer:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 31, 2014 7:55 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya se acerca y l@s amig@s de Fuente Urbel lo están esperando. Es el día y la noche de Samhain.
Citar:
-No lo dudo. Sin embargo, debe de ser un programa que contenga elementos que estas gentes y, sobre todo, que sus clérigos puedan entender.
-¿Por qué dices esto?
-Porque sabes muy bien -respondió triste Fiacre-, que podemos jugarnos la cabeza.
-El orden de las esculturas se compone de un núcleo y de imágenes complementarias. En el núcleo de las imágenes está la clave, ya que se compone de un recorrido: si queréis llegar a ser santos, como aspiramos nosotros, para contemplar a nuestro buen Dios, deberéis seguir el camino de la imitación de Cristo, tal y como lo hicieron dos de nuestros grandes santos.
De esta forma tan sencilla, Aidan quiso tranquilizar a Fiacre de la manera que él mejor sabía, a través de la explicación de su pensamiento con precisas palabras.
-Bonitos principios, pero ¿cuáles serán sus imágenes? Por ejemplo, apreciado Aidan, ¿cómo piensas esculpirnos a nosotros y a nuestra idea de ser santos?
-De una manera fácil de comprender. Nosotros somos un grupo, por eso, pienso esculpirnos en el contexto de nuestra fiesta de la noche de todas las ánimas, el Samhain, la noche que la iglesia de Roma ha convertido en la fiesta de Todos los Santos.
-¿Nos quieres colocar gozando ya de la eternidad del tiempo?
-¿Acaso no estamos realizando nuestra propia peregrinación hacia Cristo con este fin? Nuestra única patria es el Cielo.
-Lo que tú digas -aceptó Fiacre-. ¿Y la representación de nuestro buen Dios a la manera de los antiguos Scotti de la bahía de Murlough cómo la has pensado?
-Estamos en una tierra donde el agua, por ser sagrada, forja poderosos metales y sana a los hombres y a los animales, el caldero y la clava no pueden faltar.

(De la novela La leyenda de las aguas negras)
https://es.scribd.com/doc/235789597/La- ... uas-Negras


Imagen

¡Feliz Samhain!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 24, 2014 5:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

Una vista general del ábside y unos tiempos que se antojan lejanos... ¡¡ nosotros, los de antes, ya no somos los mismos...!! (Neruda)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Dic 17, 2014 6:12 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Podría decirse que en el género de la novela fantástica, Tolkien se encuentra muy por encima a otros escritores que se basaron en las mismas fuentes de inspiración como lo hizo él y con resultados similares o incluso, a veces superiores.

Es sabido de igual manera, que cuando comenzó a escribir su legendarium, el objetivo original de Tolkien era recrear una mitología para el pueblo inglés y competir con las que se encontraban al alza en aquel momento -entre las que destacaban sus primos escandinavos y alemanes-, en la que aunar los mitos célticos, finlandeses y griegos que la imbuían, y que la ha permitido ocupar un lugar destacado en la imaginación y la cultura popular desde finales del s.XIX y de la civilización europea del siglo XX, y hasta por lo que intuimos proyectado y escrito, prolongada in crescendo durante los albores del XXI al menos.

Nacido en Sudáfrica, Tolkien era en algunos sentidos un nacionalistas inglés, aunque en gran medida no un imperialista, pero formaba parte de un mismo movimiento cultural de conciencia folclórica de origen étnico, que se extendió por Europa durante toda la centuria del XIX, y que en Irlanda -a modo de ejemplo- propició el nacimiento de un doble movimiento: el resurgimiento gaélico y el renacimiento celta, ambos coincidentes con su eventual revolución secesionista del Reino Unido. Pádraig Mac Piarais -lider del alzamiento de Pascua de 1916 y presidente de la república provisonal de Irlanda- y WB Yeats -una de las figuras más representativas del renacimiento literario irlandés y uno de los primeros senadores de Irlanda, premio Nobel de literatura en 1928-, habrían encontrado mucho en común con la celebración de Tolkien y de la multiplicidad de las identidades europeas, esto mismo que en los albores del s.XXI vuelve a ponerse de moda en algunos territorios de todo el planeta.

Centrándonos y para lo que interesa a este tema de Fuenteurbel, tomo prestada una leyenda de una de las novelas mejor conocidas de este escritor, El Hobbit, en la que los sucesos mágico astronómicos que describen las runas lunares para el 'Día de Durin', en el mapa transliterado por Elrond, va a permitir a Bilbo y los Enanos encontrar la Puerta Secreta de la Vertiente Oeste de Erebor, el reino subterráneo de la Montaña Solitaria.

Dice así:
Citar:
    "...Elrond alzó el mapa y la luz blanca lo atravesó.
    —¿Qué es esto? —dijo—. Hay letras lunares aquí, junto a las runas que dicen «cinco pies de altura y tres pasan con holgura».
    —Las letras lunares son letras rúnicas, pero que no se pueden ver —dijo Elrond—, no al menos directamente. Sólo se las ve cuando la Luna brilla por detrás, y en los ejemplos más ingeniosos la fase de la Luna y la estación tienen que ser las mismas que en el día en que fueron escritas. Los enanos las inventaron y las escribían con plumas de plata, como tus amigos te pueden contar. Éstas tienen que haber sido escritas en una noche del solsticio de verano con Luna creciente, hace ya largo tiempo.
    —¿Qué es lo que dicen? —preguntaron Gandalf y Thorin a la vez, un poco fastidiados quizá de que Elrond las hubiese descubierto primero, aunque es cierto que hasta entonces no habían tenido la oportunidad, y no volverían a tenerla quién sabe por cuánto tiempo.
    —Estad cerca de la piedra gris cuando llame el zorzal —leyó Elrond— y el Sol poniente brillará sobre el ojo de la cerradura con las últimas luces del Día de Durin.
    —¡Durin, Durin! —exclamó Thorin—. Era el padre de los padres de la más antigua raza de Enanos, los Barbiluengos, y mi primer antepasado: yo soy el heredero de Durin.
    —Pero ¿cuándo es el Día de Durin? —preguntó Elrond.
    —El primer día del Año Nuevo de los enanos —dijo Thorin— es, como todos sabéis sin duda, el primer día de la última Luna del otoño, en los umbrales del invierno. Todavía llamamos Día de Durin a aquel en que el Sol y la última Luna de otoño están juntos en el cielo. Pero me temo que esto no ayudará, pues nadie sabe hoy cuándo este tiempo se presentará otra vez.
    —Eso está por verse —dijo Gandalf—. ¿Hay algo más escrito?
    —Nada que se revele con esta Luna —dijo Elrond, y le devolvió el mapa a Thorin; y luego bajaron al agua para ver a los elfos que bailaban y cantaban en la noche del solsticio.
    La mañana siguiente, la mañana del solsticio, fue tan hermosa y fresca como hubiera podido soñarse: un cielo azul sin nubes, y el Sol que brillaba en el agua. Partieron entonces entre cantos de despedida y buen viaje, con los corazones dispuestos a nuevas aventuras, y sabiendo por dónde tenían que ir para cruzar las Montañas Brumosas hacia la tierra de más allá.

Imagen
Os suena de algo que hayamos dicho ya en éste foro ¿...?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Dic 18, 2014 6:10 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Citar:
Imagen
La versión utilizada para este estudio, se encuentra disponible en la red en Español | Formatos: ePub y PDF | 245 Pág. | 9.9 MB (ePUB), 27 MB (PDF) - See more at: http://www77.zippyshare.com/v/88313327/file.html
La Leyenda del Día de Durin se recoge en un párrafo de la pág. 46-47 en la versión indicada.
Aunque Tolkien no da una fecha exacta, los ilustradores de la versión e-pub disponible en la red -un magnífico original que incluye ilustraciones de Alan Lee, John Howe, Ted Nasmith, los hermanos Hildebrandt, David Wyatt y por el propio John Ronald Reul Tolkien, junto con mapas y planos de Karen Wynn Fonstad- estiman que el Día de Durin sucedió ese año entre el 16 y 17 Octubre. Así parece desprenderse de diversos grabados y aunque algunos cálculos realizados por diversos investigadores lo llevan hasta el 22 de octubre del calendario de La Comarca, otros, como la propia ilustradora Karen Wynn Fonstad mencionada,* hizo una estimación aproximada basada puramente en los tiempos de viaje y distancias, y sin ningún tipo de cálculos astronómicos llegó a la conclusión que el Día de Durin sucedió según la narrativa el día 30 de octubre de ese año.

Así describe el momento Tolkien:
Citar:
Cuando el Sol se inclinó hacia el oeste, hubo un destello amarillo sobre las copas de los árboles, como si la luz se hubiese enredado en las últimas hojas claras. Pronto vio el disco anaranjado del Sol que bajaba a la altura de sus ojos. Fue hacia la abertura y allí, sobre el borde de la Tierra, había una delgada Luna nueva Imagen, pálida y tenue.
En ese mismo momento oyó el graznido áspero. Detrás, sobre la piedra gris en la hierba, había un zorzal enorme, negro casi como el carbón, el pecho amarillo claro, salpicado de manchas oscuras. ¡Crac! Había capturado un caracol y lo golpeaba contra la piedra. ¡Crac! ¡Crac!

De repente Bilbo entendió. Olvidando todo peligro, se incorporó y llamó a los enanos, gritando y moviéndose. Aquellos que estaban más próximos se acercaron tropezando sobre las rocas y tan rápido como podían a lo largo del antepecho, preguntándose qué demonios pasaba; los otros gritaron que los izaran con las cuerdas (excepto Bombur, que por supuesto estaba dormido).
Bilbo se explicó rápidamente. Todos guardaron silencio: el hobbit de pie junto a la piedra gris, y los enanos observando impacientes, meneando las barbas. El Sol bajó y bajó, y las esperanzas menguaron. El Sol se hundió en un anillo de nubes enrojecidas y desapareció. Los enanos gruñeron, pero Bilbo siguió allí de pie, casi sin moverse. La pequeña Luna estaba tocando el horizonte. Llegaba el anochecer.
Entonces, de modo inesperado, cuando ya casi no les quedaban esperanzas, un rayo rojo de Sol escapó como un dedo por el rasgón de una nube. El destello de luz llegó directamente a la nave atravesando la abertura y cayó sobre la lisa superficie de roca. El viejo zorzal, que había estado mirando desde lo alto con ojos pequeños y brillantes, inclinando la cabeza, soltó un sonoro gorjeo. Se oyó un crujido. Un trozo de roca se desprendió de la pared y cayó. De repente apareció un orificio, a unos tres pies del suelo.
Enseguida, temiendo que la oportunidad se esfumase, los enanos corrieron hacia la roca y la empujaron, en vano.
—¡La llave! ¡La llave! —gritó Bilbo entonces—. ¿Dónde está Thorin?
Thorin se acercó deprisa.
—¡La llave! —gritó Bilbo—. ¡La llave que estaba con el mapa! ¡Pruébala ahora, mientras todavía hay tiempo!(pág 163-165).
En definitiva:
    · Última luna del otoño y 1er día del año nuevo en el calendario.
    · Una puerta secreta que se abre a un reino subterráneo en el atardecer del último día del año viejo.

Es el día de la gran festividad del Año Nuevo en el calendario Celta, Samhain; sin duda alguna. Y, aunque la fase lunar es variable y suponemos que prácticamente invisible con la luz del sol sobre el horizonte, lo que también hará variar las fechas, se trata de un suceso que en Fuenteurbel sucederá con exactitud astrónomica en el atarceder del próximo 31 de Octubre de 2016 -la noche de ánimas en la festividad de Todos los Santos-, al igual que lo describe Tolkien para el día de Durin, pero exactamente tal y como veníamos anunciándolo desde hace tiempo en nuestro particular enunciado.
NOTAS:
    * The Atlas of Middle-earth (Google eBook) Karen Wynn Fonstad. Houghton Mifflin Harcourt, 10 de jun. de 2014 - 224 páginas


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Dic 19, 2014 6:37 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Citar:
"El primer día del Año Nuevo de los enanos —dijo Thorin— es, como todos sabéis sin duda, el primer día de la última Luna del otoño, en los umbrales del invierno. Todavía llamamos Día de Durin a aquel en que el Sol y la última Luna de otoño están juntos en el cielo...(pág. 46-47)" ... "Fue hacia la abertura y allí, sobre el borde de la Tierra, había una delgada Luna nueva, pálida y tenue... (pág. 163-165)" Imagen EL HOBBIT. JRR Tolkien
Todavía resulta aún, mucho más evidente, que la festividad de Samhain se desarrollaba durante tres días en el calendario celta antiguo, dando comienzo el primer día de la Luna nueva y concluyendo el tercero, cuando comienza débilmente a verse el filo creciente de nuestro satélite, lo que originariamente convertía a Samhain en una 'festividad móvil' en el calendario.

También parece entenderlo así Tolkien para el Día de Durin y puesto que el calendario celta dividía el año en dos estaciones, la mitad oscura comenzaba en el mes de Samonios (lunación octubre-noviembre), luego entonces la mitad clara se contaba a partir del mes de Giamonios (lunación abril-mayo). Coincidiendo una vez más, el autor del relato hace terminar el otoño en ese día, en el que además proclama ser el primero del año nuevo -e invierno- sin haber llegado aún al solsticio invernal, puesto que todavía falta otra lunación más, antes de alcanzar esa estación.

Así en este año 2014, el primer día visible de una delgada Luna nueva, pálida y tenue, en su fase de 'luna nueva creciente' -tercer día de la edad de la Luna-, fue durante el atardecer del día 26 de Octubre, por lo que la festividad debió de haber comenzado a celebrarse a partir del día 24; en 2015, debería hacerse entre el 12 y 14 de Noviembre; y en 2016, a partir del ocaso solar del 31 de Octubre, para finalizar el día 2 de Noviembre... Aún sin verificar, las similitudes con el relato de Tolkien parecen reafirmar que tomó prestado el concepto para el Día de Durin, directamente del Samhain de la mitología irlandesa.

Pero no es el único caso de 'sincretismo mitológico astronómico', porque mucho antes, Samhain fue sincretizada en el año 840 por el Papa Gregorio IV como una Fiesta Mayor, la de «Todos los Santos» que se celebra universalmente en todo el orbe cristiano, desde 1492 también en América.

Se fijó como comienzo para su celebración vespertina la «vigilia» previa a preparar la fiesta, después del atardecer del 31 de Octubre y hasta el día siguiente, 1 de Noviembre, tras ser reformado por este Papa el calendario. Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de Todos los Santos, dentro de la cultura inglesa, se tradujo al inglés como: «All Hallow's Eve» (en inglés: All Hallow's Eve, ‘(Vigilia de Todos los Santos’), y con el paso del tiempo cambió su pronunciación, primero a «All Hallowed Eve» y posteriormente a «All Hallow Een», para terminar por concluir en la simbiosis fonética que hoy conocemos por «Halloween». También fue que esta reforma del calendario, redujo la festividad a los 2 días que hoy conocemos.

Ahí seguimos... ;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Dic 21, 2014 7:06 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Tolkien ex-combatiente de la primera Guerra Mundial, fue entre 1925 y 1945 profesor de anglosajón, ocupando la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford y, entre 1945 y 1959, profesor de Lengua y Literatura inglesa en Merton. Era amigo cercano del también escritor C. S. Lewis, un medievalista y apologista cristiano, crítico literario, académico, locutor de radio y ensayista británico, también conocido por sus novelas de ficción, especialmente por las 'Cartas del diablo a su sobrino', 'Las crónicas de Narnia' y la 'Trilogía cósmica', además de por algunos ensayos apologéticos como 'Mero Cristianismo', 'Milagros' o 'El problema del dolor'.

Ambos eran miembros de un informal grupo de debate literario conocido como los Inklings, un cenáculo de académicos y escritores británicos vinculados a la Universidad de Oxford, conocidos por su entusiasmo por la literatura que ponderaba el valor de la narrativa de ficción, impulsando la escritura de fantasía.Tras una prolífica vida como autor, Tolkien fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972, pero al año siguiente falleció, concretamente el 2 de septiembre de 1973, a la edad de 81 años.

Según Oxford University Press,* el primer trabajo civil de Tolkien tras la guerra, fue como lexicógrafo asistente en la redacción para la primera edición del insigne Oxford English Dictionary, donde trabajó durante dos años principalmente en la historia y etimología de las palabras de origen germánico que comenzaban por la letra W, rastreando sus orígenes en el alto alemán, alemán medio e incluso nórdico antiguo. En 1920 ocupó el puesto de profesor no titular de Lengua inglesa en la Universidad de Leeds, donde alcanzó el cargo de profesor, reformando con su magisterio la enseñanza de esta disciplina. En Leeds conoció a E. V. Gordon, con quien publicó la que es considerada la mejor edición hasta la fecha de la obra anónima de la Alliterative Revival, Sir Gawain y el Caballero Verde, un poema artúrico manuscrito en inglés medio de finales del siglo XIV.

El vínculo del estudio formal del poema sobre las andanzas de los Caballeros de la Tabla Redonda y la Corte del Rey Arturo, unido -con toda seguridad- a los conocimientos de las mitologías germánicas y nórdicas, adquiridos durante su época de lexicógrafo en Oxford, fueron decisivos en la creación de la mitología fantástica inglesa, basada en la historia del mundo de Arda y la Tierra Media.

Para lo que nos interesa -la festividad de Samhain en el románico de Fuenteurbel- y afín a este estudio que persigue la definición exacta de la última luna del otoño, recogemos el siguiente párrafo del poema de Gawain que analizaré más adelante:
JRR Tolkien, en Sir Gawain y el Caballero Verde, escribió:
(23)… y así discurre el año, dejando atrás muchos ayeres, y se encamina hacia el invierno, según impone el curso de las cosas. Y llegó la luna de San Miguel, precursora del invierno. Y entonces pensó Gawain con pesar en el viaje que pronto había de emprender.
24. Sin embargo, permaneció hasta el Día de Todos los Santos con Arturo, quien ordenó que para tal ocasión se celebrase un gran banquete en torno a la Tabla Redonda, en honor de Gawain.
Precursora del invierno.. ¡la anterior!... Secularmente y en la cultura popular, se denomina Veranillo de San Miguel (cuyo patrón es el 29 de septiembre), de San Martín (el 11 de noviembre), o simplemente Veranillo, a un supuesto episodio atmosférico de carácter anual en el cual, en el Hemisferio norte durante alguno de los últimos días de verano y los primeros de otoño, la temperatura asciende por encima de los valores anteriores para luego recuperar la progresión de bajada típica del otoño.

NOTAS:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Dic 22, 2014 3:07 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Como dice Xavi en otro tema, cruzamos en estos días el solscticio invernal, preparados para investigar sus repercusiones, mientras la primera luna del invierno, la siguiente a la de Samhain, llega a su fin el mísmo dia del invierno. Para el próximo año 2015, según los cálculos de Tolkien, la festividad de Samhain será el 14 de Noviembre:
Imagen
Citar:
"... Todavía llamamos Día de Durin a aquel en que el Sol y la última Luna de otoño están juntos en el cielo..."
El viaje de Gawain a través de las islas de Anglesey -hoy en día una única isla en la costa de Gales- hacen pensar a muchos académicos que el paso de Gawain por la Santa Sede hace referencia a Holywell o a la Abadía Cisterciense de Poulton, en Pulford, lugares asociados a la decapitación de Santa Winefrida.

En nuestro mundo actual -estructurado en la hipertrofia de la razón- el juego parabólico del símbolo es una mera suplantación de la realidad, mientras que en la Edad Media lo «fantástico» era tan perceptible como el filo de una espada, pues el «otro mundo» era la otra parte de la realidad y estaba íntimamente interrelacionado por medio de los símbolos, o los «oscuros» designios divinos.

Por esto el texto original manuscrito de Sir Gawain y el Caballero Verde es un pequeño diamante de alegorías, donde el principal tema de la decapitación -hepicentro de la mitología celta, tomado directamente de la mitología Irlandesa en referencia a Cuchulain-, también incluye otros elementos de su tiempo,tales como la brujería entendida como ciencia, el amor cortés o incluso la peste negra. Por nuestra parte, la descripción del templo románico, tal y como la proponemos en todas las vertientes que lo elevan, se ve igualmente imbuida de aquellos mismos enunciados alegóricos en los que permanecemos plenamente conscientes de un sentido simbólico, conceptualmente encerrados bajo las imágenes que proyectan los textos en sus narrativas.

Y es que solemos olvidar con frecuencia, que en la Edad Media lo «sobrenatural» —esa gran experiencia ausente de la cultura moderna— es el barro inspirador de la Imagen del Mundo. Los pilares de su modelo se construyen bajo estas nociones y por ello, no es de extrañar que Tolkien tome directamente las raíces de ese sentimiento alegórico en su literatura de ficción, de las cosas fantásticas que se narran en los llamados romans d’aventure o cantares de gesta, aunque estos no fueran ya para su época, más que simples fantasías de fácil maravilla.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Dic 26, 2014 5:28 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
La lectura de los capiteles de la iglesia románica de Santa María la Mayor de Fuente Urbel, nos aproximan hacia el simbolismo de la mitología celta sincretizada por el cristianismo. Tratamos de demostrar científicamente ahora, que el emplazamiento del templo se eligió para hacer coincidir su orientación con la Gran Festividad del calendario celta, Samhain, de la misma manera sincretizada por el cristianismo como la Festividad de Todos los Santos.

Samhain(pronunciado / sɑːwɪn SAH-win / o /saʊ.ɪn/ SOW-in en Inglés; desde samhain irlandés, escocés Samhuinn, samain en irlandés antiguo)es un festival gaélico que marca el final de la temporada de cosecha y el comienzo del invierno o "mitad más oscura" del año. Junto con Imbolc, Beltane y Lughnasadh, es uno de los cuatro grandes festivales gaélicos que celebran el cambio de estación. El término "Samhain" deriva del nombre del mes SAMON[iOS] en el antiguo calendario celta, en particular, las tres primeras noches de aquel mes, cuando se celebra el festival que marca el final de la temporada de verano y el final de la cosecha.

Por tanto, todo el año era considerado desde el comienzo del medio "oscuro", en el que Samonios era el primer mes de la media 'oscura' del año, en el que se llevaba a cabo el festival de Samhain durante las "tres noches de Samonios". Por lo tanto, Samhain era la celebración que marcaba el inicio del año celta.(1)

La palabra irlandesa Samhain deriva de samain (irlandés antiguo), samuin o samfuin, hoy referido al 1 de noviembre (latha na Samna: 'día samhain'), y el festival y asamblea real celebrada en esa fecha en la Irlanda medieval (oenaig na Samna: 'montaje samhain'). De la misma fuente procede en gaélico escocés Samhainn o Samhuinn, y Sauin en el gaélico de Manx. Actgualmente son también los nombres de noviembre en cada idioma, acortado de Mí na Samhna (irlandés), Mi Na Samhna (gaélico escocés) y Mee Houney (Isla de Man). La noche del 31 de octubre (hoy Halloween) es Oíche Shamhna (irlandés), Oidhche Shamhna (gaélico escocés) y Oie Houney (Isla de Man), y que significa "noche de Samhain". Los tres días del festival, también podían ser llamados Lá Samhna (irlandés), La Samhna (gaélico escocés) y Laa Houney (Isla de Man), todo referido al "día de Samhain". Actualmente se celebra desde el atardecer del 31 de octubre al atardecer del 1 noviembre; sin embargo el calendario de Coligny dividió el año en dos mitades: la mitad "oscura" a partir del mes de Samonios (la lunación de octubre/noviembre), y la media "luz" a partir del mes Giamonios (la lunación abril/mayo), término que está relacionado con la palabra gaélica utilizada para el invierno.

Por eso no debemos confundir la fase nueva de la Luna, con la que los astrónomos y geógrafos denominan "Luna nueva visible" o "Creciente de Luna" indistintamente, puesto que aproximadamente entre 18 y 30 horas después de haberse producido la "Luna nueva astronómica", Sol, Tierra y Luna cambian ligeramente de posición y ya no forman conjunción en una misma línea recta. Al no estar situados los tres astros en ángulo de 180º, la sombra proyectada por nuestro planeta permite incidir una delgada luz sobre el perfil de la Luna, que se observa especialmente reflejada al atardecer.

Bajo la estrictas definiciones encontradas en el calendario de Coligny para la celebración del festival -entre el segundo y tercer día posterior a la lunación-, el Creciente de Luna comenzará a verse en el cielo vespertino del crepúsculo, como un pequeño rasgo en forma de cuerno o de diminuta guadaña, ubicada hacía el oeste, donde podremos observar la "Luna nueva visible" que, antiguamente, era la señal esperada por algunos de los pueblos semíticos, servida como 'marca' del primer día de cada mes lunar y que precisamente -al igual que en las culturas celtas- comenzaban a medirse desde el atardecer de ese día.

En España, algunas leyendas celtas del día de Samhain fueron recogidas en obras literarias, entre las que destacan El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630) de Tirso de Molina; el homónimo Don Juan Tenorio, publicado en 1844 por José Zorrilla o El monte de las ánimas [Soria] de Gustavo Adolfo Bécquer, leyenda ésta última que fue publicada el 7 de noviembre de 1862 en el periódico El Contemporáneo.

Por tanto: "tres atardeceres"; en los que necesariamente uno de ellos ha de ser el 'Creciente de Luna' descrito por Tolkien en la mitología inglesa para el día de Durin en El Hobbit, 1er. filme de la saga de tres, que curiosamente fue repuesto ayer tarde -día de Navidad- en la programación de Antena 3, y donde se recoge casi fielmente el mismo enunciado:
Citar:
—Estad cerca de la piedra gris cuando llame el zorzal —leyó Elrond— y el Sol poniente brillará sobre el ojo de la cerradura con las últimas luces del Día de Durin.
...el primer día de la última Luna del otoño, en los umbrales del invierno. Todavía llamamos Día de Durin a aquel en que el Sol y la última Luna de otoño están juntos en el cielo. Pero me temo que esto no ayudará, pues nadie sabe hoy cuándo este tiempo se presentará otra vez.
... Cuando el Sol se inclinó hacia el oeste, hubo un destello amarillo sobre las copas de los árboles, como si la luz se hubiese enredado en las últimas hojas claras. Pronto vio el disco anaranjado del Sol que bajaba a la altura de sus ojos. Fue hacia la abertura y allí, sobre el borde de la Tierra, había una delgada Luna nueva Imagen, pálida y tenue.

En el templo hispano-visigodo de San Pedro de la Nave, existe un horologio que guarda correspondencias cuasi idénticas con el calendario de Coligny, pues está igualmente dividido en 'dos partes' y es solilunar:
Imagen


NOTAS:
    (1) The New Comparative Mythology: An Anthropological Assessment of the Theories ... C. Scott Littleton (1973), pág. 171


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Fuente Urbel, líder en visitas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Dic 27, 2014 7:54 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen Las similitudes entre el calendario Hebreo y el Celta, únicamente pueden ser supuestas, consecuencia del déficit de información que poseemos respecto del segundo en comparación con el primero; no obstante trataré explicar, cómo en el calendario lunar se calculan los años según los ciclos de la luna en lugar de los del sol, como hacían una gran mayoría de culturas en la antiguedad.

En el calendario lunar, cada mes comprende la totalidad de los períodos de una lunación, entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase lunar. Teniendo en cuenta que cada mes lunar comprende 29,53 días solares, el desfase de medio día solar daba lugar a la alternancia entre meses de 29 o 30 días, sucesivamente y así un mes con otro, cada día del mes lunar se correspondería con una fase lunar. Las fases de la luna a las que se conoce hoy con un nombre concreto, son: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Estas fases lunares, aún junto a las subdivisiones por las que deambula la Luna de una fase a otra, se asocian con diferentes porcentajes de iluminación o ángulos de fase, que van desde el 0% en la luna nueva, al 50% en los cuartos y el 100% en la luna llena.

Volviendo al 'desajuste' de medio día, producido por la sucesión de la fase del mes lunar, en relación al calendario solar -(29,53 días por mes lunar X 12 = 354,36 días)- y para ajustar ambos, el calendario hebreo desarrolló el método embolismal, un año 'preñado' con un mes más Adar "A" (אדר א, "Adar álef"), que consistía en agregar un mes de 30 días cada tres años en un ciclo de ocho.

En el siglo -V adC, se perfeccionó todavía más el sistema, estipulándose que desde ahí en adelante, el mes agregado habría de hacerse en siete años por cada ciclo de diecinueve. Se estima que dichas técnicas tenían sus raíces en los conocimientos de astronomía de los babilonios y caldeos -muy adelantados para su época-, lo que pèrmitió al astrónomo griego Metón en el -432 bC, crear unas tablas solilunares -conocidas como ciclo metónico- que son aceptadas hasta el día de hoy, pues llegó a establecerse que los 6.939,75 (19 X 365,25)días de 19 años solares, equivalen a un tiempo muy similar al que abarcan sus 235,0068(=6939,75:29,53)meses lunares. El DRAE define como ciclo lunar, un ciclo decemnovenal o decemnovenario, en alusión al "período de 19 años, en que los novilunios y demás fases de la Luna vuelven a suceder en los mismos días del año, con diferencia de hora y media aproximadamente". Un siglo después, otro astrónomo griego, Calipo de Cícico, ideó el ciclo cuádruple de 76 años -llamado calípico- para reajustar el metónico, al cuadruplicar el número áureo. De esto se deduce que cada 19 años coincidirán entre sí las fechas del calendario hebreo y el gregoriano, aunque no se corrigieron desfases de uno o dos días, consecuencia de movimientos semanales efectuados en el calendario hebreo por motivos religiosos. Poco después, el sabio Hilel II perfeccionó los cálculos y métodos conocidos del calendario hebreo, al establecer los mecanismos del 'embolismo' anual, utilizados hasta el día de hoy y que han sido corroborados por las últimas y más modernas observaciones astronómicas.

Dichos cálculos ya eran conocidos desde cientos de años atrás, pero hasta aquellos tiempos se preferían los métodos empíricos para establecer el comienzo del mes —dos testigos que habían de atestiguar ante el gran Sanedrín que habían visto el naciente de la Luna—(1) y el comienzo de la primavera, basándose en la maduración de las mieses y a la llegada del equinoccio (hacia el 21 de marzo en el hemisferio norte), que es la fecha en que el día y la noche tienen la misma duración; mientras que el almanaque era utilizado en caso de impedimentos, como días nublados.

Esto era así desde los tiempos antiguos, pues la aparición de la nueva Luna Creciente al ponerse el sol, tras varias noches sin luz, señalaba el comienzo del primer día de cada nuevo mes, y no la Luna Nueva astronómica. El rabino, popularmente podría explicar de esta manera, que la temporada del año nuevo dura hasta después de Yom Kippur (el día de la expiación) -el 10 de Tishri, que cae aproximadamente entre septiembre y octubre-, el día más solemne de todo el año y que es cuando todos los judíos deben concurrir a la sinagoga.

A continuación veamos algunos datos del calendario Celta.

NOTAS:
-----------
    (1)
      -The Jew of the Century. Morris B. Marǵolies; Vile-Goller/Fine Arts, 1965 - 295 páginas; pág.: 50.
      - Twenty/twenty: Jewish Visionaries Through Two Thousand Years. Morris B. Marǵolies Jason Aronson, 2000 - 263 páginas; pág.:39


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 132 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com