Su última visita fue: Fecha actual Sab Nov 15, 2025 12:04 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Sep 11, 2010 10:50 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Aparte de indicar al lector que el Tapiz de Bayeux puede examinarse al completo, de lo que hoy existe, en el Banco de Fotos del Museo de Bayeux en Francia, recomiendo a todos la lectura de la versión inglesia que sobre el tapiz se incluye en Wikipedia y que no ha dejado de sorprenderme. Clickar aquí para acceder. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 13, 2010 5:43 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Un buen artículo, elaborado y documentado con bellas argumentaciones el que nos propone la versión inglesa de wikipedia,
Imagen
MUSEO DEL TAPIZ DE BAYEUX -FRANCIA-

    WIKIPEDIA escribió:
    En uno de los paneles vemos lo que parece ser posiblemente un sacerdote, que toca de manera sorprendente el rostro de una mujer. Nadie sabe el significado de la inscripción por encima de esta escena (VBI VNVS CLERICVS ET ÆLFGYVA, donde el posible clérigo es llamado Ælfgifu, aunque otras autoridades [¿quién?...SE PREGUNTA WIKIPEDIA...], han afirmado lo contrario, al sostener que se trata de un nombre de mujer. En el margen inferior del tapiz, hay dos figuras desnudas masculinas, por debajo de esta escena, en que uno directamente debajo de la cifra está en cuclillas y mostrando los prominentes genitales, una escena que fue censurada con frecuencia en las reproducciones de libros antiguos que trataban el tema. Los historiadores especulan que puede representar un escándalo famoso en aquellos tiempos que no necesitaba otra explicación (Setton 125)...
Bonita investigación desde luego...
;)


-----
CONSEJO PARA LA UTILIZACIÓN DEL FORO:

Muchos de los intervinientes han manifestado alguna vez, que cuando escriben directamente sobre el cuadro de respuesta de cualquier mensaje, cuando el texto sobrepasa en líneas el alto del mismo, el mencionado visor parece volverse inestable e incómodo, teniéndo el autor que realizar dos o tres entradas sucesivas al ser prácticamente imposible manejar las correcciones en "Vista previa".

Este paso puede mejorarse, clicando sobre el cuadradillo 'Deshabilitar emoticonos', cuando se está escribiendo, habilitándole después, cuando ha terminado de escribir, si quieren que se vean las "caritas". :lol:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Sep 17, 2010 6:26 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

En esta tarde tormentosa y gris, os invito de nuevo a sumergirnos en la historia del ¿tapiz? de Bayeux y sus suculentos misterios, como la galleta en el té que me estoy tomando para merendar... ;)

Vamos hoy con algunas investigaciones realizadas sobre el tema de las fábulas en el TB. Las nueve principales que se representan seguidas, entre las escenas IV (Harold embarcando) y la VIII, son: el zorro y el cuervo; el lobo y el cordero; el parto de la perra; el lobo y la grulla, el león tirano; el ratón, la rana y el milano; el lobo y la cabra; la caza del león; y el hombre que sembraba lino.

Imagen angelfire.com

De todos los estudios realizados, es fundamental el que realizó Héléne Chefneux, identificando y buscando el origen de ocho fábulas de tradición esópica que aparecen en el tapiz. Otros investigadores han hipotetizado sobre la existencia de varias más, y lo que sí ocurre es que varias de las primeras se vuelven a repetir, lo que hace pensar en que podrían relacionarse con las escenas desarrolladas sobre ellas.

Imagen mythfolklore.net

Nos centraremos hoy en la primera, "El zorro y el cuervo", a los que vemos en la típica escena del queso que sostiene el ave sobre un árbol. Ilustraciones con una disposición similar se han encontrado en manuscritos de la época, como el de Ademar, o en posteriores, como este de Steinhöwel:

Imagen

Se trata una de las fábulas más reptidas (3 veces), y tanto por su colocación dentro de la historia como por la disposición de los personajes, distinta en cada una, ha contribuido, según Joaquín Rubio Tovar (Universidad de Alcalá) a forjar la hipótesis, basada en la versión de Eadmer de Canterbury, según la cual Harold sería el cuervo insensato, pues no escuchó las advertencias y se entregó a las argucias del "zorro" Guillermo, que consiguió que el primero jurase sobre las reliquias.

En la primera aparición, que vemos más arriba, el cuervo se sitúa a la izquierda (por donde viene Harold), y el queso puede simbolizar el banquete que disfrutan Harold y sus compañeros: el inglés, engañado, deja caer su botín en manos de Guillermo el Conquistador. En la segunda, situado en el viaje hacia Bretaña, el queso ha pasado estar en la boca del zorro: Harold y Guillermo cabalgan juntos hacia la realización de la traición-juramento y su nombramiento como caballero:

Imagen

En la tercera ocasión, durante la vuelta a Inglaterra de Harold, la fábula se sitúa en la parte superior, con la diferencia de que las posiciones están cambiadas, y además de que se encuentran separados por dos barras (éstas simbolizarían el Canal de la Mancha, pues Guillermo queda en Francia), el queso vuelve a estar en el pico del cuervo. Es curioso observar también como Harold ha perdido el mostacho que le caracterizaba, y que ha sido visto como una señal de su "prostitución":

Imagen

Hay que tener en cuenta que estas fábulas, al igual que ocurre en los márgenes de los manuscritos o en las esculturas de los edificios, podrían tratarse de interpretaciones satíricas en las que el artista desarrolla su punto de vista personal. Dice Bemstein, para reforzar la posibilidad de que algunas de las fábulas no se usaran para sostenerla versión pro normanda, sino para subvertir este punto de vista con comentarios irónicos, observemos la clase de personajes que triunfa en ellas. Frente al justo y valiente Guillermo de los cronistas franceses, triunfan el lobo o el zorro. Muchos de los que alcanzan sus objetivos lo hacen usando el engaño, la traición o, incluso, la fuerza física. Quienes sufren son inocentes o poco inteligentes. Reinan el fraude y la violencia. En cualquier caso, no resulta fácil considerar las fábulas como simple ornamento. (J.Rubio Tovar)

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Sep 20, 2010 7:02 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Admirado Ray, la narración que has realizado, efectivamente coincide con una descripción de otras de las fábulas de Esopo que se han identificado en el tapiz -creo que nueve hasta ahora-, fomentada en esta otra secuencia, abajo a la derecha de la fotografía:
Imagen
Podemos reconocer, tras las líneas azules, marrones y rojas que parecen separar el flujo de la secuencia, dos animales que se enfrentan. El más grande,a la derecha, es un lobo, erizado y con aire amenazante; el más pequeño está más lejos y parece buscar humilde con su mirada hacia abajo un refugio. Los mismos actores y la misma disposición están presentes en Ademar, los manuscritos Q y T de María de Francia, el Isopete dedicado a Jeanne de Bourgogne, el Ms Treves o el Esopo de Steinhowel, en relación con la fábula del Cordero y el Lobo en el arroyo.
Esopo escribió:
Miraba un lobo a un cordero que bebía en un arroyo, e imaginó un simple pretexto a fin de devorarlo. Así, aún estando él más arriba en el curso del arroyo, lo acusó de enturbiarle el agua, impidiéndole beber. Y le respondió el cordero:
-Pero si sólo bebo con la punta de los labios, y además estoy más abajo, y por eso no te puedo enturbiar el agua que tienes allá arriba.
Viéndose el lobo burlado, insistió:
-El año pasado injuriaste a mis padres.
-¡Pero en ese entonces ni siquiera había nacido yo! -contestó el cordero.
Dijo entonces el lobo:
-Ya veo que te justificas muy bien, mas no por eso te dejaré ir, y siempre serás mi cena.


Imagino que esta fábula en la marginalia inferior trata de justifcar la secuencia que se hilvana en el tema principal, en el que bajo la inscripción 'HIC HAROLD MARE NAVIGAVIT ET VELIS VENTO PLENIS VENIT IN TERRAM WIDONIS COMITIS'. (Aquí Harold se hizo a la mar y llegó a toda vela al territorio del conde Guy), Harold y sus hombres se preparan para un viaje por mar con una oración final en la Iglesia y el banquete de despedida. Luego suben a bordo de sus buques, llevando los perros y los halcones con ellos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 30, 2010 6:24 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Llama nuestra atención la cantidad de estudios, análisis, descricpciones, opiniones... que provoca el impresionante Tapiz de Bayeux. Veamos la respuesta más frecuente sobre algunas de sus incógnitas.

Por ejemplo, este es el inventario de imágenes que se muestran en las escenas el tapiz de Bayeux:
    623 personas
    202 caballos
    55 perros
    506 aves y otros animales (algunos míticos)
    49 árboles
    41 buques
    37 edificios
    57 inscripciones latinas que contiene cerca de 2000 letras

Sin embargo, sólo tres mujeres aparecen en la narración principal de la tapicería. Las mujeres representadas se cree que son
    1.Edith, la esposa de Eduardo el Confesor y hermana del rey Harold.
    2. Una mujer que huye se muestra atrapada en el interior o huyendo de un edificio en llamas en Hastings.
    3.Y una mujer, que es conocida como "La dama misteriosa", a la que hemos denominado Aelfgyva en un posteo anterior, que parece ser era un nombre común de la época sajona.
Imagen

En los bordes superior e inferior del tapiz de Bayeux, la MARGINALIA de esta extraordinaria obra de arte, están repletos de figuras mitológicas, leones, dragones, la agricultura y la caza y escenas de las fábulas Esopo, como nos ha indicado Ray, de las que hasta ahora sólamente se han identificado las siguientes:
    El zorro y el cuervo
    El lobo y el cordero
    El lobo y la grulla
    El lobo y el niño


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 06, 2010 12:03 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Citar:
FUENTE: AREL ARTE
Por otro lado, no faltan autores que defienden influencias externas en relato bordado, al comparar los acontecimientos de su tiempo con algunos relatos bíblicos, especialmente la toma de Judea por los babilonios. Esta extracción puede deducirse en algunas escenas, tales como Harold jurando sobre un santuario similar al Arca de la Alianza, Imagenlos leones alados de Guillermo imitando los símbolos de Babilonia, las visiones del profeta Daniel, la muerte por una flecha en el ojo de Harold similares a el cegamiento de Nabucodonosor, etc

Imagen

El aspecto secular de la pieza se muestra en la exaltación de la batalla épica y los bravos guerreros. El autor o autores parece haberse inspirado en una variedad de fuentes que son reconocibles en la obra, sobre todo las historias en alguna espiral de las columnas tradicionales como la Columna de Trajano en Roma, los manuscritos bíblicos anglosajones o el génesis de Cadmion, incluso de influencia bizantina como el rollo de Josué del año 1000, conservado en el Vaticano y los tejidos de la popular pared larga popular en Escandinavia


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 08, 2010 6:34 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
El 14 de octubre de 1066 comenzó la Batalla de Hastings, los ingleses, a pie, detrás de un muro de protección, mientras los normandos atacaban con la caballería. Los primeros en caer, son Leofwine Godwinson y Godwinson Gyrth, hermanos de Harold. El Obispo Odo también aparece en la batalla y una de las secciones representa la muerte de Harold, aunque se puede interpretar de diferentes maneras, ya que su nombre, "Harold", aparece por encima de una larga escena de muerte, por lo que es difícil identificar cual de todos los personajes es Harold.
Imagen
Tradicionalmente se cree que Harold es la figura con la flecha en su ojo, sin embargo, también podría ser la figura justo antes con una lanza en el pecho, o el que aparece justo después con las piernas cortadas, o incluso podrían haber sufrido los tres destinos, o ninguno de ellos. Los ingleses, a continuación, huyen del campo. En el momento de la conquista normanda de Inglaterra, la heráldica moderna aún no se había desarrollado. Los caballeros en el tapiz de Bayeux llevan escudos, pero no parece en el tapiz, que hubiese habido un sistema de escudos de armas hereditarios.

(Fuente e imágenes: New World Encycplopedia)

En la imagen siguiente, vemos la extraordinaria 'marginalia' del Tapiz, en la que nuestro buen Ray ha detectado la inclusión de determinadas fábulas de Esopo, pero me da la sensación, que todavía tiene mucho más que contarnos:

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 10, 2010 5:26 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Respecto a la referencia que hace Eadan en su anterior entrada, y que ilustra con una imagen cuya banda inferior contiene escenas que son aparentemente descriptivas de la cotidianeidad campesina, decir que, unido al personaje que a continuación caza aves con una honda, han sido asociadas a la fábula de "El hombre que sembraba lino, la golondrina y los pájaros."

Imagen
Imagen

Podéis leer una versión de la fábula por el Conde Lucanor en el siguiente enlace, y juzgar si, nuevamente, es casual o no su situación en esa zona del tapiz. http://www.ciudadseva.com/textos/cuento ... nor/06.htm

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 13, 2010 6:58 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Extraordionario símil, que nos acerca lo sucedido a la golondrina con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino, con los males que acechan a Harold y que acaban con su vida, el final de su dinastía en Inglaterra y la huída de su ejército ante las tropas normandas de Guillermo el Conquistador:
Juan Manuel, en el Conde Lucanor, escribió:
Los males al comienzo debemos arrancar,
porque una vez crecidos, ¿quién los atajará?

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El ¿tapiz? de Bayeaux.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 16, 2010 9:54 am 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
He visto la serie de tapices como si fuesen diapositivas de una película y observo que en la parte inferior se reproducen escenas cotidianas como son el arado, siembra, recolección... tal vez refleja lo mundano del pueblo, de esa sociedad, es decir arriba el bestiario, en medio la historia (reyes, nobles, clero y soldados) y abajo lo mundano, el pueblo, el día a día, quizás también esos desnudos formen parte de lo mundano y sus pecados.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 25 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com