demiguel escribió:
...Habría que ponderar cómo llegan aquí esas influencias, amigo Eadan...
Extraordinarias intervenciones, al menos sincretismo de algún pasaje apocalíptico y una impresionante cita del Salmo 58, además de la gran vía abierta por las sugerentes sagas de Miguel, que nos arrastran directamente a investigar este prolífico género literario de los países del norte Europeo.
En ese orden de cosas he comprobado la existencia de dos manuscritos que reúnen la totalidad de las Edda, los que estando custodiados en Copenhague, parece ser que fueron restituidos a finales del s.XX a su país de origen, Islandia. Así, las dos recopilaciones de Eddas, se presentan en dos manuscritos originales, de la siguiente manera :
1.-El llamado Codex Regius (que del latín se traduce como "Libro Real" y en islandés Konungsbók) (GKS 2365 4to) es un manuscrito originalmente islandés en el que se conserva la tradición poética de las Edda y es el más importante de todos. Se compone de 45 hojas de papel vitela (piel de becerro), y se cree que fue escrito en la década de 1270. En un principio contenía sólo 8 hojas, que hoy están desaparecidas y es la única fuente para la mayoría de los poemas que contiene. Nada se sabía de su paradero hasta 1643 cuando entró en posesión de Brynjólfur Sveinsson, entonces obispo de Skálholt, que lo envió como regalo al rey Federico III de Dinamarca en 1662, de ahí el nombre. Se custodió desde entonces en la Biblioteca Real de Copenhague hasta el 21 de abril 1971, cuando fue llevado de vuelta a Reykjavik, donde actualmente se conserva en el Instituto Árni Magnússon. Dado que el transporte aéreo no iba a ser del todo fiable con carga tan preciosa, fue transportado por barco, acompañados por una escolta militar.
2.-Otro de los principales manuscritos de las Edda en prosa (GKS 2367 4to) también se conoce con el nombre del Codex Regius. Este se compone de 55 páginas de pergamino que data del siglo XIV. Regalado también por el mismo Obispo Brynjólfur a Federico III, fue devuelto a Islandia en 1985, donde actualmente se encuentra también en el Instituto Árni Magnússon.
A pesar de la aparente lejanía territorial, leamos también una cita sobre la fabulosa expansión de las Edda por toda Europa, escritos tanto de manera poética primero, como en prosa después, y que por lo que vemos -no en vano-, fueron devueltos a Islandia; respecto de este país, Jean le Goff nos dice en
'UNA EDAD MEDIA EN IMÁGNES', ISBN:978-84-493-2296-9, Ed.Paidós 2009:
Jaques Le Goff en 'Una Edad Media en Imágenes' escribió:

ISLANDIA
Cada periferia ha tenido su historia y sus caracteres propios, aunque las imágenes reflejan sobre todo la inspiración y los temas comunes a todo el cristianismo medieval. La periferia más asombrosa es sin duda Islandia, la
última Thule, descubierta por unos monjes irlandeses en el siglo VIII, poblada por colonos noruegos en el siglo IX y que hacia el año 930 se dotó de una Constitución y una asamblea igualitaria de aristócratas, la Althing. Fue cristianizada alrededor del año mil. Desde el siglo XII hasta el siglo XV floreció allí un género literario original sorprendente, la saga (
Sögur, de
segia "contar" en antiguo noruego), cuyo apogeo se sitúa en el siglo XIII. La novela en prosa alcanza en ese género una perfección a la cual la cristiandad continental no llegará hasta medio siglo más tarde. La periferia islandesa ofrece así un perfume de precocidad literaria que no se encuentra plenamente en las imágenes que ilustran sus manuscritos, pues están más influenciadas por los modelos continentales elaborados en las metrópolis alemanas o escandinavas de las que dependían las diócesis islandesas, sucesivamente Bremen, Lund y Nidaros (Throndheim). Pero emana de ellas un aura poética de gran originalidad que tiene el encanto del mestizaje, de la aculturación entre las viejas tradiciones paganas islandesas y el arte románico-gótico elaborado. Las sagas son obras novelescas, pero en general tienen un fondo histórico más o menos importante. Sus temas son historias de familias, de héroes, de reyes, y
la mayoría están ligadas a lugares concretos y al espacio nórdico que comprende Escandinavia y las islas Británicas, y en general las costas del canal de la Mancha, el mar del Norte y el Báltico. Las imágenes son a menudo guerreras, pese a los esfuerzos de la iglesia y de la aristocracia por lograr que reinase la paz y que prevaleciese la justica sobre los conflictos armados. Evocan por tanto una Edad Media belicosa y constituyen un importante testimonio de la violencia medieval. Muestran motivos decorativos, una tendencia arcaica, pero también representan figuras humanas: reyes, eclesiásticos y hasta campesinos con gestos muy reconocibles. Emplean con frecuencia el contraste de colores vivos, propios del expresionismo medieval.
Una miniatura muy conocida (il.1), que adorna un manuscrito de la segunda mitad del siglo XIV, el
Flatey jarbök, donde se encuentra recogida una de las primeras sagas reales (la historia del rey noruego Sverrir) de principios del siglo XIII compuesta por el monje y futuro abad islandés del monasterio de Ingujrar, en el norte de Islandia; muestra a varias parejas de guerreros, algunos con su espada, y juega con una composición en rojo y verde. La violencia de los sentimientos y de los gestos se expresa de forma muy viva. Es una Edad Media agresiva y violenta.
Como se aprecia en el texto, una zona de influencia bastante ámplia para la expansión de las Edda: Normandía, Canal de la Mancha, Báltico, países Escandinavos, las islas Británicas (Irlanda incluída) e Islandia, por supuesto; también una época de áuge, el s.XII... y ahora, como me ha confesado secretamente Corbio, también lo podemos ver en Santiago el Viejo de Zamora, sincretizando el apocalípsis al menos en uno de los dos capiteles.

Skálholt en invierno -Wikipedia-, sede episcopal islandesa origen del Codex Regius
