Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 10:00 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 34 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 20, 2010 5:33 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Para poder asumir la propuesta de lectura con que Eadan nos sorprende del capitel considerado he buscado qué es lo que dicen las fuentes tradicionales, y estos son los resultados:
El Jaime Cobreros en su pseudoguía total del románico devalúa esta iglesia asignándola el menor valor de las consideradas y dice excusivamente: “Los dos capiteles de la nave participan del ambiente de los de cabecera, pero dando una sensación de mezcolanza bárbara y crepuscular. En uno, que se cree representa a los condenados, se entremezclan hasta once personajes adoptando mil posturas. Su opuesto representa un pandemónium semejante pero en esta ocasión además con participación animal.
Al escultor de Santiago de los Caballeros se le ha considerado bárbaro y rudo. Es posible. Lo cierto es que bulle en el que la lucha apocaliptica está siempre presente, exagerada, quizás por una talla de volúmenes imprecisos, pero que demuestra una gran independencia y personalidad en su autor. En cada uno de los capiteles de la nave es un mundo el que se mueve
” (sic).
F. Antón, citado por Cayetano Enríquez de Salamanca en su obra “rutas del románico en la provincia de Zamora” dice: “Estos capiteles son muy característicos, son lo más independiente, original, bárbaro y rudo que puede suponerse. Son únicos. No se ligan con ninguna influencia, no recuerdan nada, no se sujetan a ningún antecedente preciso”. A pesar de ello, el mentor citado añade la sugerencia de que “podrían estar relacionados con la escatología musulmana, representada en tantos ejemplares de la catedral de Jaca y otros monumentos anexos”.
Carlos Domínguez Herrero, estudioso local que en su obra “El románico zamorano en su marco del noroeste. Iconografía y simbolismo” estudia en detalle las expresiones de tres iglesias, con un magnífico trabajo que he manejado en otras ocasiones, se limita a asociar la iglesia de Santiago el Viejo a la de San Cipriano y a la de San Claudio, ambas englobadas en el primer románico de la ciudad. Y afirma que estos capiteles de la nave de Santiago “denotan un gusto por la variedad atribuible a la plástica románica. Igual que en San Claudio, lo anecdótico y lo narrativo terminan imponiéndose al afán trascendente” (sic) Creo que mi amigo Carlos Domínguez yerra al asociar la escultura de ambas iglesias mencionadas, y sin entrar en la valoración de su opinión, destaco que a lo largo de su obra expone como el románico zamorano está altamente influenciado por lo oriental, en lo que, aunque quizás refiriéndose a otros casos, coincide con lo señalado por Cayetano Enríquez respecto a la escatología musulmana.
Finalmente, la Enciclopedia del románico, de la FSR, hace un somero enunciado de las figuras del capitel y una mera indicación de que el mismo parece tener un equivalente en la iglesia de San Cipriano, aunque ambos artistas sean diferentes.
En resumen, ni torta; quizás una referencia a la escatología musulmana, que desconozco, y punto. Manos libres para opinar, aunque lo nórdico me parezca un poco lejano. Habría que ponderar cómo llegan aquí esas influencias, amigo Eadan, y si en esa escatología musulmana el que lo conozca no nos ofrece otra alternativa más próxima. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 20, 2010 7:35 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Al leer en la entrada de Eadan esto:

“En el día de Ragnarok, Fenrir romperá sus cadenas y se unirá a los gigantes en su batalla contra los dioses; buscará a Odín y lo devorará.”

me he acordado del Apocalipsis:

“1 Vi a un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran cadena en la mano. 2 Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil años; 3 y lo arrojó al abismo, y lo encerró, y puso su sello sobre él, para que no engañase más a las naciones, hasta que fuesen cumplidos mil años; y después de esto debe ser desatado por un poco de tiempo. “ (Ap. XX)

y de esta interpretación, a la de San Agustín:

“En segundo lugar, el diablo aparece transformado en un perro furioso. De nuevo, este animal presenta una simbología clara fácilmente relacionable con Satán, con el infierno, con el mundo de abajo (Chevalier & Gheerbrant, 1986: 816). En la Edad Media el diablo en forma de perro gozó de un gran éxito. Incluso San Agustín se la otorgó: "Dios le ha atado con la cadena, como a un perro que solo puede morder al que irreflexivamente se le acerca demasiado" (apud Ruiz, 1999: 126).”
(Raquel Fidalgo Larraga, “El diablo en los milagros de Berceo”, en Biblioteca Gonzalo de Berceo)

Y este perro con cadena se encuentra en la cripta de Loarre:

Imagen

Espero que os sirva.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 20, 2010 10:59 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

Partiendo que la leyenda que propone eadan me parece preciosa, pero que también se habló de intentar buscar algunas fuentes bíblicas, os pondré algunas que he encontrado y que tanto por su contenido como por su mensaje parecen relacionarse con el tema apocalíptico apuntado por Fer, y que está también en la línea de otro capitel famoso del templo, del cual en alguna ocasión he leído que pudiera estar en relación con el castigo de la lujuria, y que de esta forma conectaría con la iconografía más abundante en la escultura de Santiago el Viejo: el Pecado Original.

27 He aquí que el nombre de Jehovah viene de lejos. Arde su furor y levanta densa humareda. Sus labios están llenos de ira, y su lengua es como fuego consumidor. 28 Su aliento, cual torrente desbordado, llega hasta el cuello para zarandear a las naciones en la zaranda hasta acabar con ellos,y para sujetar las mandíbulas de los pueblos con freno que les haga errar. Isaías 30.

......................................................

Hay un Dios que hace justicia

58:4 Los impíos están extraviados
desde el seno materno;
desde su nacimiento se descarriaron los impostores.
58:5 Tienen un veneno semejante al de las víboras;
son como una serpiente sorda, que cierra los oídos,
58:6 para no oír la voz del encantador,
la voz del mago que ejerce su arte con destreza.
58:7 Rómpeles, Dios mío, los dientes en la boca;
arráncales, Señor, esos colmillos de leones.
SALMO 58 (57)

Imagen Observad de nuevo esa cuerda en la boca del animal, y que une a casi todos los personajes, algunos en actitud contorsionista y otros, como el que se muestra en la siguiente imagen, en actitud similar o prosternación sobre el que se encuentra un personaje tocándose su... amputado, y que está junto a la que parece una moza hacia la que se dirige una mano "sospechosamente libidinosa"... :roll: :

Imagen

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 21, 2010 10:26 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Tras las buenas aportaciones de Corbio y Ráyave, creo que la aportación de Eadan puede cobrar más fuerza. Me explico: Estamos en el interior de una iglesia donde, por principio, no se muestran ideas profanas ó pecados/diabólicas, a menos que las primeras hayan sido sincretizadas y que las segundas apunten aun triunfo sobre el mal.
Las aportaciones referidas nos indican que, asumiendo el valor de la leyenda nórdica, la misma ha sido elegida para expresar una idea apocalíptica y que las representaciones de los pecadores encadenados estan en la idea del destino final de los mismos, lo que coincide con el comentario de algún estudioso precitado al referirse a los condenados. Queda el interrogante ya apuntado de cómo llega la saga hasta aquí para aceptar su valía.
Respecto a los perros y su derrota como símbolos del maligno y al mencionado principio de que en el interior de las iglesias/criptas no hay representaciones del mal, si bien el precioso perro de Loarre creo que no está en el interior del templo, de estarlo tendría necesariamente otro significado. No puedo evitar en este sentido acordarme de la representación de Cuchulain en el inetrior de la iglesia de Fuente Urbel, sincretizado en la victoria del bien sobre el mal al derrotar al enorme perro. Saludos.

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 21, 2010 11:39 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
demiguel escribió:
...Habría que ponderar cómo llegan aquí esas influencias, amigo Eadan...

Extraordinarias intervenciones, al menos sincretismo de algún pasaje apocalíptico y una impresionante cita del Salmo 58, además de la gran vía abierta por las sugerentes sagas de Miguel, que nos arrastran directamente a investigar este prolífico género literario de los países del norte Europeo.

En ese orden de cosas he comprobado la existencia de dos manuscritos que reúnen la totalidad de las Edda, los que estando custodiados en Copenhague, parece ser que fueron restituidos a finales del s.XX a su país de origen, Islandia. Así, las dos recopilaciones de Eddas, se presentan en dos manuscritos originales, de la siguiente manera :
    1.-El llamado Codex Regius (que del latín se traduce como "Libro Real" y en islandés Konungsbók) (GKS 2365 4to) es un manuscrito originalmente islandés en el que se conserva la tradición poética de las Edda y es el más importante de todos. Se compone de 45 hojas de papel vitela (piel de becerro), y se cree que fue escrito en la década de 1270. En un principio contenía sólo 8 hojas, que hoy están desaparecidas y es la única fuente para la mayoría de los poemas que contiene. Nada se sabía de su paradero hasta 1643 cuando entró en posesión de Brynjólfur Sveinsson, entonces obispo de Skálholt, que lo envió como regalo al rey Federico III de Dinamarca en 1662, de ahí el nombre. Se custodió desde entonces en la Biblioteca Real de Copenhague hasta el 21 de abril 1971, cuando fue llevado de vuelta a Reykjavik, donde actualmente se conserva en el Instituto Árni Magnússon. Dado que el transporte aéreo no iba a ser del todo fiable con carga tan preciosa, fue transportado por barco, acompañados por una escolta militar.
    2.-Otro de los principales manuscritos de las Edda en prosa (GKS 2367 4to) también se conoce con el nombre del Codex Regius. Este se compone de 55 páginas de pergamino que data del siglo XIV. Regalado también por el mismo Obispo Brynjólfur a Federico III, fue devuelto a Islandia en 1985, donde actualmente se encuentra también en el Instituto Árni Magnússon.

A pesar de la aparente lejanía territorial, leamos también una cita sobre la fabulosa expansión de las Edda por toda Europa, escritos tanto de manera poética primero, como en prosa después, y que por lo que vemos -no en vano-, fueron devueltos a Islandia; respecto de este país, Jean le Goff nos dice en 'UNA EDAD MEDIA EN IMÁGNES', ISBN:978-84-493-2296-9, Ed.Paidós 2009:
Jaques Le Goff en 'Una Edad Media en Imágenes' escribió:
Imagen
ISLANDIA
Cada periferia ha tenido su historia y sus caracteres propios, aunque las imágenes reflejan sobre todo la inspiración y los temas comunes a todo el cristianismo medieval. La periferia más asombrosa es sin duda Islandia, la última Thule, descubierta por unos monjes irlandeses en el siglo VIII, poblada por colonos noruegos en el siglo IX y que hacia el año 930 se dotó de una Constitución y una asamblea igualitaria de aristócratas, la Althing. Fue cristianizada alrededor del año mil. Desde el siglo XII hasta el siglo XV floreció allí un género literario original sorprendente, la saga (Sögur, de segia "contar" en antiguo noruego), cuyo apogeo se sitúa en el siglo XIII. La novela en prosa alcanza en ese género una perfección a la cual la cristiandad continental no llegará hasta medio siglo más tarde. La periferia islandesa ofrece así un perfume de precocidad literaria que no se encuentra plenamente en las imágenes que ilustran sus manuscritos, pues están más influenciadas por los modelos continentales elaborados en las metrópolis alemanas o escandinavas de las que dependían las diócesis islandesas, sucesivamente Bremen, Lund y Nidaros (Throndheim). Pero emana de ellas un aura poética de gran originalidad que tiene el encanto del mestizaje, de la aculturación entre las viejas tradiciones paganas islandesas y el arte románico-gótico elaborado. Las sagas son obras novelescas, pero en general tienen un fondo histórico más o menos importante. Sus temas son historias de familias, de héroes, de reyes, y la mayoría están ligadas a lugares concretos y al espacio nórdico que comprende Escandinavia y las islas Británicas, y en general las costas del canal de la Mancha, el mar del Norte y el Báltico. Las imágenes son a menudo guerreras, pese a los esfuerzos de la iglesia y de la aristocracia por lograr que reinase la paz y que prevaleciese la justica sobre los conflictos armados. Evocan por tanto una Edad Media belicosa y constituyen un importante testimonio de la violencia medieval. Muestran motivos decorativos, una tendencia arcaica, pero también representan figuras humanas: reyes, eclesiásticos y hasta campesinos con gestos muy reconocibles. Emplean con frecuencia el contraste de colores vivos, propios del expresionismo medieval.
Una miniatura muy conocida (il.1), que adorna un manuscrito de la segunda mitad del siglo XIV, el Flatey jarbök, donde se encuentra recogida una de las primeras sagas reales (la historia del rey noruego Sverrir) de principios del siglo XIII compuesta por el monje y futuro abad islandés del monasterio de Ingujrar, en el norte de Islandia; muestra a varias parejas de guerreros, algunos con su espada, y juega con una composición en rojo y verde. La violencia de los sentimientos y de los gestos se expresa de forma muy viva. Es una Edad Media agresiva y violenta.
Como se aprecia en el texto, una zona de influencia bastante ámplia para la expansión de las Edda: Normandía, Canal de la Mancha, Báltico, países Escandinavos, las islas Británicas (Irlanda incluída) e Islandia, por supuesto; también una época de áuge, el s.XII... y ahora, como me ha confesado secretamente Corbio, también lo podemos ver en Santiago el Viejo de Zamora, sincretizando el apocalípsis al menos en uno de los dos capiteles.

Imagen
Skálholt en invierno -Wikipedia-, sede episcopal islandesa origen del Codex Regius
:D ;) :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 23, 2010 12:50 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En cuanto al segundo capitel, que tan bellamente ha identificado Ray con los Salmos, me han llamado poderosamente la atención algunos detalles de su escultura, como las espuelas del jinete que monta el brioso corcel,
Imagen
la sonrisa de la dama que se eleva sobre la parte superior en el centro del capitel
Imagen, así como la enorme cabeza del único ser que no sonríe en toda la escena, bajo el peso del onanista mutilado: Imagen

Ya que estábamos en las Eddas del Codex Regius, una de las más famosas sagas es la que describe la muerte de Balder, contenida en la Völuspá -también conocida como La profecía de la mujer sabia o La profecía de la Vidente-, en la que tras narrar poéticamente tan trágicos hechos, esboza algunos detalles en su texto que parecen coincidir con lo que el extraordinario escultor de este bella iglesia zamorana quiso transmitirnos. Leamos con atención una sinopsis del texto referido:

    Balder es el dios de la luz, de la alegría, la pureza, la belleza, la inocencia y la reconciliación. Hijo de Odín y de su esposa Frigg, fue amado por los dioses y los hombres, considerado el mejor de los dioses. Tenía un buen carácter, era amable, sabio y elocuente, a pesar de que tenía poco poder. Su esposa, era la hija de Nep Nanna, y el hijo de ambos, Forseti -fiel imagen de su padre-, el dios de la justicia y de la paz.
    La mayoría de las historias sobre Balder, son las concernientes sobre su muerte. pues había estado soñando con ella, por lo que Frigg -su madre- hizo prestar juramento a todos los seres, objetos e incluso a las fuerzas de la naturaleza (las serpientes, los metales, las enfermedades, venenos, incendios, etc) para que nunca hiciesen daño a Balder. Todos coincidieron en que ninguno de ellos jamás le haría daño e incluso que no ayudarían a lastimarle tampoco. Pensando en esta invencibilidad, los dioses se divertían desde entonces, usando a Balder como diana de lanzamiento de cuchillos o tiro con arco, pues estos artilugios rebotaban en su cuerpo sin hacerle el más mínimo rasguño.
    El embustero malintencionado Loki, estaba celoso de Balder y cambiando su apariencia, le preguntó a Frigg, si no había absolutamente nada que puediese perjudicar al dios de la luz. La madre de Balder, sin sospechar nada, respondió que sólamente había una cosa en todo el orbe: un árbol pequeño en el oeste llamado muérdago, que Frigg, inocéntemente había pensado que era un arbusto demasiado pequeño para pedirle juramento; Loki inmediatamente se puso en marcha hacia su izquierda, por el oeste y regresó con el muérdago. Después engañó a Hod, el hermano gemelo de Balder que era ciego, para que lanzase un dardo hecho con muérdago a Balder. Sin saber lo que hacía, Hod arrojó la flecha que fue guiada hacia el objetivo por el propio Loki. El dardo atravesó inmediatamente el pecho y el corazón de Balder, que cayó muerto.

    Mientras que los dioses lamentaban la muerte de Balder, Odín envió a su otro hijo, Hermod, a Hel, la diosa de la muerte, para abogar por el retorno a la vida de Balder. Hermord espoleó su caballo con fuerza para hacerle saltar la puerta que les conduce hacia los reinos de la diosa Hel, que acuerda regresar a Balder a la tierra de los vivos, con una condición: todo en el mundo, vivo o muerto, tenía que llorar por él. Y todos lloraron, a excepción de la giganta Thokk, que no es otra que el envidioso Loki disfrazado... Así, Balder tuvo que permanecer para siempre en el inframundo.

    Los otros dioses tomaron el cuerpo de Balder muerto, lo vistieron con un paño carmesí, y le colocaron en una pira funeraria a bordo de su barco, Ringhorn, la más famosa nao de todos los tiempos. Junto al cuerpo del dios, yacía el de su mujer, Nanna, que murió apenada de tristeza con el corazón roto. El caballo de Balder y sus tesoros también se introdujeron dentro de la nave. La hoguera se prendió fuego y el barco fue enviado a la mar por la giganta Hyrrokin.
    Loki no escapará al castigo por su crimen y Hod fue condenado a muerte por Vali, hijo de Odín y Rind. Vali había nacido sólo para ese propósito. Después del día de Ragnarok, cuando un nuevo mundo surga de las cenizas del anterior, tanto Balder como Hod volverán a nacer.

El texto remarcado en negrilla, parece reforzar algunos aspectos de la escultura, salvo en un importante detalle... en vez de llorar, TODOS los seres del capitel sonríen, a excepción del supuesto Loki, que disfraza su enfado quizá con un gesto de dolor... Muerto Balder, ¿por qué no es al revés?, tal y como se cuenta en la saga... ¿o es que alcanzar el Reino de los Cielos es motivo de alegría?
Citar:
"Balder." Encyclopedia Mythica from Encyclopedia Mythica Online.
http://www.pantheon.org/articles/b/balder.html
[Accessed October 22, 2010].

VÖLUSPÁ The Wise Woman's Prophecy

VÖLUSPÁ - Wikipedia

:D :P :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 24, 2010 3:53 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Eadan escribió:
El texto remarcado en negrilla, parece reforzar algunos aspectos de la escultura, salvo en un importante detalle... en vez de llorar, TODOS los seres del capitel sonríen, a excepción del supuesto Loki, que disfraza su enfado quizá con un gesto de dolor... Muerto Balder, ¿por qué no es al revés?, tal y como se cuenta en la saga... ¿o es que alcanzar el Reino de los Cielos es motivo de alegría?


Hola a todos
En primer lugar, felicitar a Eadan por el magnífico desarrollo que está dando a este tema. Como cada vez se está poniendo en evidencia, el conocimiento no se perdió en la Alta Edad Media.

Muy buena también esta última referencia. Es una evidencia que si se produce sincretismo entre referencias a mitologías lejanas y creencias cristianas, el Reino de los Cielos es motivo de alegría para los cristianos, mientras que la tierra es el "valle de lágrimas".

Además, mientras los personajes colocados en la parte superior parecen sonreír, los de la parte inferior tienen caras tristes:

Imagen

Como nuestro caballero, que parece melancólico por lo que ha perdido o busca:

Imagen

Nada, Eadan, te seguimos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 25, 2010 5:28 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen

Lo que de ser cierto viene a demostrar una vez más, que la iglesia cristiano celta manejaba perfectamente refinados conceptos de la cultura europea, en su intento de sustraer de influjos orientales el arte cristiano por excelencia -el románico-, en el que aquellos redactores teológicos emplean lo más granado de su cultura cristiana, junto a las raíces ancestrales que caracterizan el arte de los míticos hombres del norte, tales como irlandeses, sajones, normandos, galeses, islandeses... Conceptos que en la Hispania medieval de repoblación, están destinados a combatir y desterrar para siempre la ideología musulmana que emana todavía desde los poderosos reinos taifas; seguramente es por eso que los conceptos relativos a la escatología comienzan a utilizar las viejas fuentes europeas de los pueblos cristianos, entre los que desvelamos ahora el sincretismo apocalíptico por un lado junto a las características de las Eddas, muy propio de las mitologías atribuidas a las sagas de vikingos, germanos, normandos y demás pueblos norteños, que de alguna manera vienen a unirse a otras narrativas características de la vieja iglesia céltico cristiana, que pervive durante la época final del mozarabismo, como seguramente quieren narrar estos capiteles de Santiago el Viejo de Zamora, en los que sus conceptos más íntimos eluden cualquier asociación con la cultura autóctona.

Imagen

:D ;) :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 25, 2010 9:30 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
En relación con la última entrada de Eadan, comento que la concepción de Villa (amurallada) con la que hoy percibimos a la ciudad de Zamora, es un invento "reciente", de hace novecientos años, más o menos de la época del Cid, por poner un ejemplo de conocimiento general. En este sentido, la cultura con que se adorna la ciudad es una cultura nueva, digamos que "importada" en términos localistas. Y para esa cultura, por cierto, no faltaron las aportaciones de origen musulmán, tan próximos.
En esa cultura "importada" cabe todo, todo lo que está al alcance de los responsables. Y al alcance de los responsables debían estar las sagas nórdicas, "vaya Vd a saber por qué". Pero si queremos entender lo celta como elemento próximo, y no hay que dudar de ello, hay que asumir, como demuestra Lloyd Lang, que tal arte, especialmente el manifestado en Irlanda, recoge una vasta influencia de la cultura noruega. Una potencial aproximación nos la da ya no solo las características escultóricas, tildadas de rudas y bárbaras por los estudios, que, por cierto, utilizan términos semejantes para hablar de las de otros lugares, como Fuente Urbel, por ejemplo, sino también por el hecho de las contínuas relaciones entre isla y península, donde consta la importación a la liturgia europea/carolingia, vía Irlanda, de elementos de la liturgia visigótica hispana, así como la presencia de irlandeses en Cartago, a falta de otras aproximaciones.
No estoy diciendo que hubiese irlandeses trabajando en Santiago el Viejo, por ahora al menos, pero sí que por esas fechas las diferentes culturas viajaban. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santiago el Viejo o de los Caballeros -Zamora-
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 25, 2010 3:46 pm 

Registrado: Vie Oct 08, 2010 8:45 am
Mensajes: 1866
Nos has dejado sin palabras Eadan.

Curiósamente Tyr es una runa Futhark joven que hace alusión a un dios manco
"Tyr es un dios manco,
y la despedida de los lobos
y el príncipe de los templos"
También existen en otros alfabetos rúnicos pero su significado es del oficio de herrero ó de la palabra Estrella.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tyr_(runa).


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 34 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 9 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com