Su última visita fue: Fecha actual Vie Oct 24, 2025 4:39 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 270 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 27  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Sep 05, 2017 7:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Supongo que, poco a poco, se va entendiendo lo que queremos decir. Las referencias textuales con las que trabajaron los diferentes maestros artistas del Románico no son las mismas que posee hoy la teología canónica utilizada por la Iglesia Católica. Los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos tenían una amplia cultura, pero con el conocimiento de textos que no han llegado hasta nuestros días de una manera abierta y directa.

Veamos un nuevo ejemplo. De vez en cuando, me gusta volver a contemplar esta imagen.

Imagen

Se trata de la cruz del Monasterio de Saint Tola, en Dysert O´Dea, Irlanda.

Aunque ya lo he comentado en otras ocasiones, me gusta contemplar esta representación de un Cristo casi calvo, que me remite al siguiente pasaje del texto apócrifo de Hechos de Juan: en el que se pinta a Cristo como casi calvo. Es el episodio de las apariciones polimórficas de Cristo. En el fragmento 89, el mismo San Juan comenta:
Citar:
“Cuando nos alejamos de aquel lugar con la intención de seguirle, se me apareció de nuevo casi calvo, pero con una barba amplia y espesa, mas a Santiago (se mostró) como un joven barbilampiño”

Hechos apócrifos de los apóstoles I (Hechos de Andrés, Juan y Pedro) Edición crítica bilingüe preparada por ANTONIO PIÑERO y GONZALO DEL CERRO. BAC, Madrid 2004. página 335.

La pregunta que os haréis más de uno ¿Conocerían los Hechos de Juan en Irlanda? Todavía hoy se conservan tres episodios de la vida de San Juan, pertenecientes para los expertos a los primitivos Hechos de Juan, bajo el título de Liber Flauus Fergusiorum, escritos en antiguo irlandés y datados en el siglo XV(sic).

A veces, no se debe olvidar que en el estudio del Arte Románico se tienen que tener presentes otras variables interpretativas porque hemos perdido relación con algunos de los contenidos de su pensamiento en el transcurso de los siglos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Sep 10, 2017 11:09 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que es domingo, una entrada más visual que de reflexión.

¿Sirve un detalle plástico dentro de una escultura para hablarnos de alguna manera determinada? Pongamos un ejemplo: esculpir un discípulo evangélico con un libro en la mano.

Imagen

Es evidente que la respuesta, solo puede ser afirmativa. El detalle plástico sirve para dar información adicional relevante.

En este caso, el teólogo redactor del discipulario superior de Santa María la Real de Sangüesa, Navarra, conocía perfectamente que sólo cinco discípulos: Juan, Mateo, Pedro, Santiago el Menor y Judas Tadeo, son autores neotestamentarios reconocidos canónicamente.

Por eso, solo se esculpieron cinco personajes con libros para diferenciarlos de los otros discípulos no escritores, esculpidos con filacteria o rollos proféticos:

Imagen

Por eso, a San Pedro se le esculpió con libro y, por supuesto, con su llave.

Imagen

Algunos sabían muy bien qué esculpir en los detalles plásticos porque tenían la preparación adecuada y no todo el Románico era una Biblia pauperum, una Biblia para los pobres con función catequética.

Imagen

Por eso, hay que mirar estos discipularios con otros ojos.
¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 05, 2017 7:07 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Hace días que no dialogamos acerca de este tema. Hoy, una iconografía especial:

Imagen

Se trata del tímpano del Prior’s Door, en la Catedral de la Santísima Trinidal, en Ely, Cambriggeshire, en Inglaterra.

En esta entrada quiero recordar que son los llamados detalles plásticos los que se convierten en la pieza clave para interpretar ideas en el Arte Románico.

En esta imagen, mllama poderosamente la atención la mano izquierda de la Maiestas Dómini, pues aparece velada, como si no pudiese tocar directamente el libro. Sin embargo, este mismo detalle parece servir para realizar la misma acción sobre la cruz que hay ubicada sobre el libro.

Con la mano velada, una Maiestas Dómini sosteniendo a la vez un libro y una cruz. Algo así como, los dos caminos de la fe:
1. El de la vía contemplativa, el libro
2. El de la vía activa, la cruz

O, lo que es lo mismo, las dos caras de una misma moneda. Con la mano diestra, realiza la bendición trinitaria. Por todos lados, motivos vegetales.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 14, 2017 9:21 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el Arte Románico, se realizaron imágenes con una potencia visual y una simbología teológica muy fuerte. Pongamos un ejemplo.

Se trata de una iconografía que reproduce de manera fiel una correspondencia directa entre un texto de naturaleza teológica y los detalles plásticos de una imagen románica.
Citar:
El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Una idea teológica que se expresa artísticamente de esta manera. Los detalles plásticos son una prueba evidente de la relación que existe entre los conceptos teológicos y la propia imagen:

Imagen
Imagen

La imagen habla por sí sola.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 16, 2017 7:20 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Mientras seguimos analizando otras ideas, para l@s que os gusta este tema, os expongo las que llamo las cuatro “iconografías base” con las que el románico hispano ha presentado la tercera persona, la del Espíritu Santo, dentro del concepto teológico de la Trinidad.

1.Una tradición trinitaria en forma de representación tricéfala, como en el caso de Alquezar.

Imagen

2.Una tradición individual en forma de Paloma, como en San Isidoro de León o en San Baudelio de Berlanga.

Imagen

3.Una representación de la Trinidad vertical o Paternitas como en Silos o en Santiago de Compostela, entre otros y por poner dos conocidísimos ejemplos, en clave de Encarnación, Cristo niño. Pero cuyas representaciones parece ser que acabaron sufriendo la amputación total o parcial de la cabeza de la paloma. Un caso más de actuación de la erosión selectiva e inteligente.

Imagen


4.Una representación de la Trinidad vertical en clave de Redención, Cristo en la cruz, en Ribas de Campos (Palencia).

Imagen

Espero que se haya entendido. Los tiempos y los pensamientos avanzan y cambian. Pero, mientras tanto, en el románico hispano, nos dejaron estas cuatro hermosas maneras de representar el concepto teológico de la Trinidad.

Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 20, 2017 7:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Para entender el Arte Románico, hay que conocer la estructura de la clerecía de ese momento histórico. En Alquézar, Huesca, en uno de sus capiteles, nos dejaron representados todos los grados eclesiásticos que son necesarios para llegar hasta convertirse en obispo.

Imagen

Los siete personajes con ropas litúrgicas representan los siete órdenes en que, históricamente, la iglesia latina o romana ha dividido el ascenso hasta el grado de presbítero o sacerdote, el orden sacerdotal. Estos órdenes se agrupan en dos grupos:

1. Órdenes menores: lector, acolito, exorcista, ostiario
2. Órdenes mayores: subdiácono, diacono, presbítero

Imagen

¿Qué tal la siguiente descripción para los personajes de este capitel de Alquezar?

1. Lector, con el símbolo del códice o libro en las manos.
2. Ostiario, con el símbolo de la llave, con la que debía abrir y cerrar las puertas del templo. No se necesita la explicación de San Pedro.
3. Exorcista, con el libro de exorcismos en la mano.
4. Acólito, con su símbolo que, en este caso, no sería el de un candelabro con la luz apagada o el de unas vinajeras vacías, sino con un hisopo y su correspondiente acetre.
5. Subdiácono, el personaje, al que tanto por sus símbolos como por la forma de su tonsura, no debieron entender y al que se le practicó una posible mutilación de sus manos. Los atributos tradicionales para esta orden eran un cáliz sin vino y una patena sin hostia. ¿Qué debía llevar en sus manos?
6. Diácono, con los evangelios en la mano; ya que él, al igual que el presbítero, lo puede proclamar en público.
7. Presbítero, revestido con las vestiduras de la más alta dignidad jerárquica a la que cualquier sacerdote puede aspirar, las de obispo.

Imagen

¿En qué voz de autoridad pudo basarse el teólogo redactor de Alquezar para ordenar la creación de este capitel del Orden Sacerdotal? Una vez más, se tiene que leer a Eriúgena:
Citar:
“¿Qué diré de los órdenes de la jerarquía de la Iglesia, constituida en esta vida aún mortal? ¿A qué órdenes preside el orden de los obispos? ¿Acaso todo lo que los órdenes inferiores realizan en las funciones que le han sido atribuidas, no se reduce al episcopado, ya que los órdenes inferiores reciben de este orden superior las funciones que deben cumplir? Sin duda alguna, los ministerios simbólicos son distribuidos por el episcopado a cada uno de los órdenes inferiores y, mediante él, la operación espiritual de toda la Iglesia eterna, reenvía a la misma causa –esto es, a Dios- de todas las acciones buenas y místicas.”(Juan Escoto Eriúgena)

Los misterios simbólicos son distribuidos por el episcopado a cada uno de los órdenes inferiores. Esta cita de Eriúgena es un compendio teórico de la realización plástica de este capitel de la colegiata de Alquézar.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 25, 2017 8:42 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Solo espero que no os estéis aburriendo mucho con este tema. A veces, en las imágenes que nos ha dejado el Arte Románico encontramos detalles plásticos menores que no dejan de sorprendernos e incluso creemos que no tienen sentido. Pongamos un ejemplo.

Al contemplar imágenes como la que reproduce la fotografía, podemos pensar que el agujero practicado sobre la frente es producto del azar. Sin embargo, las cosas cambian cuando se puede encontrar una interpretación lógica y proponer una significación: se trata del llamado tercer ojo.

De hecho, en otras ocasiones, ya hemos escrito acerca del llamado El tercer ojo, el de la mente:

Imagen

Me refiero a la pequeña cabeza humana colocada en medio, en el templo de Santa María, en Eunate, Navarra. Supongo que, con esta otra fotografía se ve mejor a lo que me refiero al hablar de El tercer ojo, el de la mente:

Imagen

¿Qué pasa cuando nos fijamos en la disposición de los “tres” ojos? Se produce un triángulo perfecto. “El ojo de la mente”. Una expresión que pasó a la filosofía neoplatónica, pues Juan Escoto Eriúgena la recoge de esta manera:
Citar:
“Es lícito, pues, para quienes filosofan pía y limpiamente, o quieren comenzar desde cualquiera de estas causas, y a través del ojo de la mente –que es la verdadera razón- extenderse a todas las demás con cierto orden de contemplación.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Todo hombre posee esa mirada especial (la del ojo de la mente o del alma) sobre el mundo, esa que conduce al conocimiento como camino natural hacia Dios, pero debe entrenarla. De nuevo, un triángulo, el símbolo de la primera figura geométrica. Y, en el fondo, una manera de presentar a un hombre filósofo, que no santo; tal vez por eso, la cabeza del personaje no se representa con aureola o nimbo. Y de paso, como afirmaba Juan Escoto Eriúgena, explicar que la naturaleza (su visión y contemplación con el ojo de la mente) es uno de los caminos que tiene el hombre para regresar a Dios, ya que el mismo Dios se manifiesta en la naturaleza. Espero que se haya entendido.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 29, 2017 11:10 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Está claro que los teólogos redactores de los programas iconográficos románicos sabían muy bien lo que se hacían, pues jugaban con el valor de los símbolos cristianos estableciendo una correspondencia entre texto bíblico, imágenes e interpretaciones teológicas de los santos padres. Coloco un nuevo ejemplo en tres pasos.

¿Por qué hacer coincidir dos pasajes de dos evangelios diferentes en una misma escena iconográfica románica? Desde la teología, los dos pasajes reciben un único tratamiento como ejemplo de dos partes del mismo símbolo. Los pastores y los reyes magos ocupan el mismo tímpano porque, teológicamente, representan los dos pueblos que se convirtieron al cristianismo: los judíos (los pastores), la gentilidad (los magos)

Los dos textos bíblicos:
Citar:
8 Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. 9 Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor. 10 El ángel les dijo: "No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: 11 os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor;
(Evangelio según san Lucas, II)

Citar:
1 Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén 2 y preguntaron: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo".
(Evangelio según San Mateo,II)

La magnífica imagen románica:

Imagen

Se trata del tímpano de la Catedral de Santa María Matricular, en Verona, Italia.

La interpretación teológica realizada por San Agustín y que da cohesión a símbolo teológico:
Citar:
La fecha nos invita a hablaros, como todos los años, de la solemnidad del día de hoy, conocida en todo el mundo; de lo que tiene de festivo para nosotros y de lo que conmemoramos en esta celebración anual. Epifanía es un término griego que podemos traducir por «manifestación». Se nos dice que en este día adoraron al Señor los magos, advertidos por la aparición de una estrella que iba delante guiándoles. En el mismo día en que él nació vieron la estrella en el oriente, y reconocieron quién era aquel cuyo nacimiento se les había indicado. Desde aquel preciso día hasta el de hoy estuvieron en camino, aterrorizaron al rey Herodes con su proclama y se encontraron con los judíos, quienes, con la Escritura profética en la mano, les respondieron que Belén era la ciudad en que había de nacer el Señor. Teniendo la misma estrella por guía, llegaron luego hasta el Señor mismo, y, cuando les fue mostrado, lo adoraron. Le ofrecieron oro, incienso y mirra, y regresaron por otro camino. En el mismo día de su nacimiento se manifestó a unos pastores advertidos por un ángel, y en el mismo día, lejos, en el oriente, recibieron el anuncio los magos a través de una estrella, pero solamente en esta fecha fue adorado por ellos. Toda la Iglesia de la gentilidad ha aceptado celebrar con la máxima devoción este día, pues ¿qué otra cosa fueron aquellos magos sino las primicias de los gentiles? Los pastores eran israelitas; los magos, gentiles; aquéllos vinieron de cerca; éstos, de lejos; pero unos y otros coincidieron en la piedra angular. Dice el Apóstol: Cuando vino, nos anunció la paz a nosotros, que estábamos lejos y a los que estaban cerca. Él es, en efecto, nuestra paz, quien hizo de ambos pueblos uno solo, y constituyó en sí a los dos en un solo hombre nuevo, estableciendo la paz, y transformó a los dos en un solo cuerpo para Dios, dando muerte en sí mismo a las enemistades.
(San Agustín, SERMÓN 202)

Es evidente que el románico es algo más que piedras o pinturas muy bien trabajadas por las manos de hábiles artesanos.
Por cierto: ¡Feliz domingo!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Mar Nov 07, 2017 8:00 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Las imágenes de cierta iconografía románica se realizó, en ocasiones, no sólo teniendo presente fragmentos de un texto bíblico, sino también algunas interpretaciones teológicas que se hicieron sobre pasajes de la Biblia. Pongamos un ejemplo basado en el episodio conocido como las Tentaciones de Jesús en el desierto. De entrada, reproduzco la versión del Evangelio de San Mateo:
Citar:
4:1 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el demonio. Hebreos 2, 18 Hebreos 4, 15
4:2 Después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, sintió hambre.
4:3 Y el tentador, acercándose, le dijo: "Si tú eres Hijo de Dios, manda que estas piedras se conviertan en panes".
4:4 Jesús le respondió: "Está escrito:
El hombre no vive solamente de pan,
sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Deuteronomio 8, 3 Lucas 4, 4
4:5 Luego el demonio llevó a Jesús a la Ciudad santa y lo puso en la parte más alta del Templo,
4:6 diciéndole: "Si tú eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito:
Dios dará órdenes a sus ángeles,
y ellos te llevarán en sus manos Salmo 91, 11 Lucas 4, 10
para que tu pie no tropiece con ninguna piedra". Salmo 91, 12 Lucas 4, 11
4:7 Jesús le respondió: "También está escrito:
No tentarás al Señor, tu Dios". Deuteronomio 6, 16 Lucas 4, 12
4:8 El demonio lo llevó luego a una montaña muy alta; desde allí le hizo ver todos los reinos del mundo con todo su esplendor,
4:9 y le dijo: "Te daré todo esto, si te postras para adorarme".
4:10 Jesús le respondió: "Retírate, Satanás, porque está escrito:
Adorarás al Señor, tu Dios,
y a él solo rendirás culto". Deuteronomio 6, 13 2 Reyes 17, 36 Lucas 4, 8
4:11 Entonces el demonio lo dejó, y unos ángeles se acercaron para servirlo.

En el siguiente capitel del claustro de Santa Maria de l’Estnay, Barcelona, un antiguo monasterio de canónigos regulares de San Agustín, este pasaje bíblico se interpretó escultóricamente de esta manera:

Imagen

Hay que recordar que este episodio bíblico está recogido por los tres evangelios sinópticos: Mateo (IV, 1-11), Marcos (I, 12-15) y Lucas (IV, 1-13). De tal manera que, en la distribución del ciclo litúrgico por años (A B C), los tres textos se leen en el Primer domingo de Cuaresma siguiendo este mismo orden.

Si nos fijamos bien, en el capitel de Santa Maria de l'Estany, se representa este episodio bíblico con tres personajes:

1. Jesús, sentado en una nube, encima de una montaña, adoptando la postura de la Maiestas Dómini, sostiene un libro cerrado en su mano izquierda, mientras que con la derecha acepta su destino.

2. El diablo, a la derecha de Cristo, ofrece una piedra a Jesús para que la convierta en pan.

3. Un personaje, vestido a la eclesiástica, con aureola o nimbo. Sin embargo, aunque este personaje parece estar entre las nubes, no viene connotado con unas alas. Por lo tanto, no parecería querer representar a un ángel.

El detalle del Diablo enseñando una piedra a Jesús, está contextualizando esta iconografía en el momento de la primera tentación. Pero, si esto es así, iconográficamente hablando, sólo se necesitan dos personajes: Cristo y el Diablo. No hace falta la presencia de este tercer personaje con aureola. Además, si este tercer personaje estuviera connotado con unas alas, entonces sí que se estaría recogiendo o la versión de San Mateo o la de San Marcos, ya que en las dos se indica que, cuando el diablo lo dejó, llegaron los ángeles para servirle. No ocurre lo mismo en el de Lucas, que no aparecen los ángeles para servirle. Sin embargo, en ese momento, sobraría la figura del Diablo.

¿Qué pinta entonces ese tercer personaje en este capitel historiado? En este momento, entra en juego la historia, tanto la civil como la eclesiástica. Como ya he comentado, Santa María de l’Estany fue una Abadía donde se asentó una comunidad de canónigos regulares de San Agustín. Precisamente, en el Oficio de Lectura del Primer (I) Domingo de Cuaresma, se lee el célebre comentario de San Agustín al salmo LX, una reflexión sobre el episodio bíblico de las tentaciones de Cristo. En este comentario, entre otros, se puede encontrar el siguiente fragmento:
Citar:
De forma que nos incluyó en sí mismo cuando quiso verse tentado por Satanás. Nos acaban de leer que Jesucristo, nuestro Señor, se dejó tentar por el diablo. ¡Nada menos que Cristo tentado por el diablo! Pero en Cristo estabas siendo tentado tú, porque Cristo tenía de ti la carne, y de él procedía para ti la salvación; de ti procedía la muerte para él, y de él para ti la vida; de ti para él los ultrajes, y de él para ti los honores; en definitiva, de ti para él la tentación, y de él para ti la victoria.

Si hemos sido tentados en él, también en él vencemos al diablo. ¿Te fijas en que Cristo fue tentado, y no te fijas en que venció? Reconócete a ti mismo tentado en él, y reconócete también vencedor en él. Podía haber evitado al diablo; pero, si no hubiese sido tentado, no te habría aleccionado para la victoria cuando tú fueras tentado.
(San Agustín, Salmo LX, 2-3: CCL 39, 766)

San Agustín ha escrito: “Reconócete a ti mismo tentado en él, y reconócete también vencedor en él”. Ahora sí que se entiende la presencia del tercer personaje connotado con una aureola. Es el símbolo del canónigo que vence las tentaciones del Diablo.

En este capitel historiado de Santa Maria de lEstany, se está interpretando el episodio bíblico de las tentaciones de Cristo por el Diablo, no sólo a través de los evangelios sino también a través de la interpretación de un comentario de San Agustín, santo cuya regla profesaban los canónigos que deambulaban y meditaban por ese espacio mágico que todavía hoy en día es su claustro.

Y no sólo eso. El pasaje de San Agustín recoge una de las claves de uso de la iconografía instalada en un claustro, su carácter de lección moral, de exemplum: "Si no hubiese sido tentado, no te habría aleccionado para la victoria cuando tú fueras tentado".

Ya lo hemos escrito en alguna otra ocasión, la iconografía sagrada del claustro de Santa Maria de l’Estay, Barcelona, se interpreta a través de la teología filosófica de San Agustín. No por nada, simplemente porque canónigos regulares de San Agustín deambulaban por este espléndido claustro mientras meditaban contemplando sus hermosos capiteles historiados. En definitiva, la Biblia y la Liturgia de la mano.

Como otras veces hemos comentado: muy buenos los artistas del románico, pero también igual de buenos los teólogos redactores de los programas iconográficos. De hecho, no todo el románico se originó como una Biblia pauperum o con una función catequética. De nuevo, la importancia de las correspondencias...
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Aprender el Románico
Mensaje sin leerPublicado: Vie Nov 10, 2017 8:04 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En el estudio del Arte Románico hay que tener en cuenta dos elementos:
1. Los elementos formales de la interpretación artística, los llamados estilemas que individualizan el trabajo del maestro, ya sea escultor, orfebre o pintor.
2. Los elementos visuales de la imagen, los llamados detalles plásticos que individualizan el pensamiento del teólogo redactor del programa.

En iconografías como las siguientes, interpretadas tanto de manera pétrea como pictórica,

Imagen

(De la capilla de Santa Catalina, en la Seu d'Urgell, ahora en el Museo Episcopal de Vic)

Imagen

(San Pedro de Tejada, Burgos)

no deja de sorprender el detalle plástico de representar a Judas Iscariote con una aureola o nimbo de santidad. Pero, precisamente, este detalle vuelve a poner de manifiesto la importancia que tenían los teólogos redactores de los diferentes programas iconográficos.

Judas Iscariote es connotado como santo en el momento de participar de la Última Cena porque no será hasta que "haya comido el bocado" que Satanás no entrará en él:
Citar:
Entonces Jesús respondió: Es aquel a quien yo daré el bocado que voy a mojar. Y después de mojar el bocado, lo tomó y se lo dio a Judas, hijo de Simón Iscariote. Y después del bocado, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Lo que vas a hacer, hazlo pronto.
(Evangelio de San Juan, XIII, 26-27)

Está claro, como otras veces hemos escrito, los estilemas y rasgos formales de la ejecución de los diferentes programas iconográficos del románico (ya sean en piedra, en pintura o, incluso, en otros materiales) nos hablan de los maestros artistas y de sus escuelas; pero, son precisamente los detalles plásticos los que nos hablan de los teólogos redactores de los programas.

Por eso, hay que reivindicarlos. Cuando se estudia un conjunto románico, hay que estar atento tanto a la obra del artista como al pensamiento del teólogo redactor.

Fijémonos más en un detalle plástico de la Última Cena de San Pedro de Tejada (Burgos). El escultor connota a San Juan Evangelista sin aura, pero sosteniendo un libro con su mano izquierda en en la Última Cena.

Es evidente que no necesita aura, pues está sobre el pecho de Cristo; es decir, comparte con Él su "Santidad" y su HAGIA SOPHIA, su Divina Sabiduría.

Además, no debemos olvidar que todo adquiere sentido (incluso la presencia del libro) si se observa la imagen no como una representación realista que sigue los pasajes de los relatos evangélicos, sino que se contempla como una analogía nacida de una lección teológica basada en textos como el siguiente:
Citar:
"Lo testifica el teólogo Juan -que bebe del pecho de la sabiduría las aguas eternas y verdaderas de la inteligencia- diciendo: "Lo que fue hecho en él mismo era la vida.""(Juan Escoto Eriúgena)

Las imágenes de la iconografía pueden llegar a superponer la lección teológica sobre el mismo relato evangélico.

Por eso, para analizar un programa iconográfico del arte románico no solo debemos observar los estilemas o rasgos formales con los que el maestro artista ejecuta su obra sino también los detalles plásticos que singularizan el pensamiento del teólogo redactor del programa.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 270 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 ... 27  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 23 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com