Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 9:32 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 28, 2017 7:04 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Ya que en Círculo Románico hemos optado por seguir la pista del paradero final de los capiteles de Burgo de Osma, la histórica diócesis castellana de Soria, fraternalmente unida a Silos desde antiguo, nos hemos dirigido al Instituto Amatller de Barcelona con el fin de conocer si entre los fondos del Arxiu Mas, se encuentran las más de 3.000 fotografías que realizaron para la Hispanic Society Arthur Byne y su esposa Mildred Stapley durante sus variadas campañas de prospección de objetos de arte entre 1915 y 1918.

El motivo por el cual lo hemos hecho así, es porque el Instituto Amatller es el actual depositario de Arxiu Mas, y que según pudimos leer en FOTOGRAFÍA Y PATRIMONIO (Encuentro en Castilla La Mancha. Lucía Crespo Jiménez y Rafael Villena Espinosa - Ci9udad Real, 2007); p.66 y ss (google Books), sería donde presumiblemente se encuentran los negativos de las fotografías realizadas en Burgo de Osma, por el afamado especulador del claustro palamosino.

La historia del Arxiu la podemos seguir en la propia web del Instituto Amatller, pero ya os mantendremos informados de la respuesta que recibimos a nuestra solicitud:
web del Instituto Amatller escribió:
ARXIU MAS - història
Procedente de una familia vinculada al mundo del derecho, Adolf Mas Ginesta (Solsona, 1860 - Barcelona, 1936) se dedicó finalmente a lo que había sido su pasión desde bien pequeño: la fotografía. Después de unos años como a director de un establecimiento comercial de Barcelona y como reportero, abrió su propio negocio con el nombre de Archivo Mas hacia 1902, especializado en la documentación gráfica del patrimonio histórico-artístico. Miembro del grupo de Els Quatre Gats, su amigo Ramon Casas le dibujó los rótulos de la nueva empresa.

Uno de sus primeros clientes fue Josep Puig i Cadafalch, quien le encargó fotografiar su obra arquitectónica, para ilustrar una publicación que presentó en el Congreso Internacional de Arquitectura, celebrado en Madrid, el año 1904. Fue también Puig i Cadafalch quien le ayudó a definir el sistema de organización del archivo.

Los negativos están clasificados en series diferentes, según sus dimensiones (A - 24 x 30 cm / B - 18 x 24 cm / C - 13 x 18 cm / ... ...) y se numeran de manera secuencial en los respectivos libros de registro a medida que se van incorporando al archivo. En estos libros se recoge el año y el lugar de realización, así como la documentación esencial de lo que representan.

Como índice principal del su fondo de negativos, Adolf Mas creó un fichero con copias positivas de medida postal (9 x 12 cm), ordenadas según la localización de los monumentos o las obras representadas, con una organización, primero por provincias, después alfabéticamente por poblaciones y una subdivisión final por vistas generales, edificios religiosos y civiles, museos, instituciones y colecciones públicas y privadas.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jul 28, 2017 12:34 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
eadan:Independiente de las andanzas de Byne por tierras Sorianas no se te olvide que tomaron fotos de la pinturas murales de San Pedro de Arlanza con su amigo millonario Kingsley un multimillonario renombrado profesor en Harvard, desapareció en 1933 de la pequeña isla de Inis Bo Finne, frente a la costa irlandesa, en circunstancias muy misteriosas.El acaudalado académico de 50. Una colección especial de más de 1.000 monografías y 500 folletos de su biblioteca fue donada más tarde al Museo Nacional de Irlanda por su viuda

Imágenes que se sumaban a las tomadas por aquellos que mostraron su interés por los frescos de la camara capitular ubicada en el primer piso de la Torre del Tesoro de San Pedro de Arlanza: Arthur Kingsley Porter Arthur Byne. Éste último tomó instantáneas en 1930 de la capilla donde se encontraba la decoración mural , imágenes que actualmente se encuentran en la biblioteca del Cortauld Institute de Londres junto con otras fotografias de San Pedro de Arlanza tal vez se encuentre las del claustro romanico de Palamos
Ambos eran personajes altamente considerados por las autoridades españolas en aquellos años. A pesar de que Byne fue uno de los principales agentes del despojo artístico experimentado por el patrimonio nacional
Ya ha sido señalada la relación existente entre el estudio y difusiónde ciertos conjuntos artísticos y el comercio internacional de antigüedades. Lafotografía artística fue un recurso esencial en tales negocios, así como la colabo-ración de ciertos estudiosos que desarrollaron paralelamente a su labor profesional actividades propias de coleccionistas y marchantes de arte

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Arthur Byne.JPG
Arthur Byne.JPG [ 20.46 KiB | Visto 4430 veces ]
Arthur Kingsley Porter.jpg
Arthur Kingsley Porter.jpg [ 104.12 KiB | Visto 4430 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ago 07, 2017 3:59 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Aprecuado Siloé, si Porter hubiese visto los capiteles del claustro de Palamós, instalados en su emplazamiento original -ya fuese Arlanza o en El Burgo de Osma-, estoy convencido de que nos lo hubiese contado.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ago 08, 2017 8:46 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan: Arthur Kingsley Porter era tan golfo y depredador de obras de arte como Arthur Byne


1928 las fotografias fueron realizadas al templo románico de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Rio Tirón por Arthur Kingsley para el Museo de los Claustros de Nueva York del Arco y de la Adoración de los Reyes

Hace unos..825 años (antes de 1188,en cualquier caso)el Maestro de Cerezo, del taller de Silos, esculpia las figuras de la portada sur de acceso al templo románico de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Rio Tirón siendo Rey de Castilla Alfonso VIII y reina su mujer, Leonor de Plantagenet cuyas efigies con alta probabilidad, son las que aparecen, bastantes deterioradas por cierto, en sendos capiteles de las columnas del Arco.

En dicha iglesia permaneció unos 750 años protegido por un porche por lo que se conservaron bastante bien (pudo ocurrir lo mismo con el claustro romanico de Palamos pero en este caso estaba desmontado) pero un infausto día del año 1929 esta pieza artistica junto a la adoración de los Reyes Magos y el resto de galerias de esta iglesia , fueron vendidas a los americanos por medio del anticuario madrileño Ramon Ruiz consumándose así un despiadado y triste expolio.

Del arco o lo que queda de el podemos disfrutar aún en el paseo de la Isla donde se levanto tras su incautación en Victoria en 1931 .Para disfrutar de Adoración hay que visitar el Museo de los Claustro de Nueva York donde esta expuesto junto con algunas de las pinturas de San Pedro de Arlanza y posiblemente el claustro románico de Palamos estaria allí si no hubiese ocurrido la Guerra Civil de 1936 que se quedo en Madrid compuesto y sin novio.


Adjuntos:
Comentario: Arthur Kingsley Porter en España no logro situar donde se hizo esta foto ¿vosotros lo sabeis?
4-fbfe8e1852 (1).jpg
4-fbfe8e1852 (1).jpg [ 34.5 KiB | Visto 4413 veces ]
noticia sep 1931.JPG
noticia sep 1931.JPG [ 70.06 KiB | Visto 4413 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 13, 2017 1:08 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
xavidc contesto ha la cuestión que planteas:
Siloe , por tus fotos , es evidente que podria darse una clara correspondencia entre Castilla y Aquitania , pero hay una cosa que no entiendo:
Si tu te has dado cuenta de ello , ¿no podian darse cuenta unos supuestos falsificadores que pretendieran endosar el claustro como autentico hace un siglo?. Les iba una pasta de diferencia.

¿Qué sentido tenia un castillo supuestamente falsificado que coronaba el interior de una de las galerias del claustro románico de palamos?¿A quien representaba el motivo heráldico?¿Por qué se trataba de uno de los elementos del que todos los expertos habían desconfiado desde el principio?

La primera duda surgia de intertar identificar el monarca que estaba detrás de aquel castillo la primera hipótesis le vincula a Alfonso VIII. De todos es conocido que Alfonso VIII, el soberano que derroto a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa era rey de Castilla…pero no de León ¿Qué pinta un símbolo del monarca castellano en claustro que apuntan algunos que era de Salamanca, un territorio que entonces pertenecia al Reino de Leon? situar un símbolo de Castilla en León, es como poner un castillo de Portugal en Zamora.

Lo primero que hemos de reconocer que aquel castillo constituye una innovación iconográfica en el soporte sigilar. Menéndez Pidal sitúa su inclusión hacia 1175 y Amando Represa concreta la fecha de 1178, precisando su prelación sobre el soporte numismático . La fortaleza es una construcción de tres torres, más alta la principal, horadadas por ventanas,puerta de medio punto y remate almenado. La introducción del emblema heráldico en un soporte dedicado en exclusividad al retrato jerárquico es la consecuencia directa de la decisión adoptada por Alfonso VIII de utilizar el castillo como emblema parlante de Castilla y arma heráldica regia. El atributo surge como una certera metáfora del reino y del rey, según indican las leyendas circunvalantes SIGILLUM: REGIS: ALDEFONSI y REX: TOLETI: ET CASTELLE.

El enigmatico castillo no fue un elemento original sino colocado unos años después prueba de ello en la arcadas en Palamos, hay una forma de cavidad que sugiere que algo falta, probablemente, otro castillo que iria encajado en dicha cavidad como ocurre en el otro centros galería formado por cuatro fustes Hay una cavidad cuadrangular sobre el salmer que pudiera corresponder a la inserción de algún elemento labrado en este caso es un castillo Probablemente, un castillo que iria encajado en dicha cavidad como ocurre en el otro centros galería formado por cuatro fustes,

Entre 1166 y 1175 Alfonso VIII le concede varias donaciones al monasterio de San Pedro de Arlanza y el potencial alcanzado durante este ultimo tercio del siglo, lo pone de manifiesto el numero de monjes con que contaba, similar al del vecino Santo Domingo de Silos e incluso superior a finales del siglo XII. Fue habitual que el emblema del castillo se presentara como señal y no dentro de un escudo.
¿ que hace una cabeza de leópardo de bajo del castillo? en la foto de 1945 es escudo de armas de Leonor Plantagenet Princesa de Inglaterra y reina consorte de Castilla de 1170 a 1214.he seguido donde aparece un leopardo tallado en el mismo claustro, pero ni armado ni lampasado , del Ducado de Aquitania.

Porque en claustro de Palamos indica que es autentico y en el representa a castilla y su esposa Leonor Plantagenet representando a reino de Castilla y Ducado de Aquitania
en la Torre del Tesoro de San Pedro de Arlanza en Camara del Tesoro o Sala Palatina las pinturas que representa el castillo como simbolo de Castilla no como escudo, si como señal y la recreanción inferior el leopardo el escudo de armas de Leonor Plantagenet Princesa de Inglaterra y reina consorte de Castilla


Adjuntos:
rebaje para la colocación del castillo.JPG
rebaje para la colocación del castillo.JPG [ 73.66 KiB | Visto 4405 veces ]
Recreacion de la Torre del Tesoro de San Pedro de Arlanza con la primera representación de Casilla.jpg
Recreacion de la Torre del Tesoro de San Pedro de Arlanza con la primera representación de Casilla.jpg [ 128.77 KiB | Visto 4405 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ago 16, 2017 5:03 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Núm. 14.222 HERALDO DE MADRID, 1-9-1931 escribió:
En un almacén se descubren cíen cajones con bloques de piedra de una iglesia románica de Burgos.
VITORIA 1. — En un registro practicado en el almacén de un antiguo comerciante de objetos para el culto fueron halladas más de cien cajas perfectamente embaladas, procedentes de Burgos, que contenían bloques de piedra, al parecer, de una iglesia románica.
En el asunto intervinieron los delegados de Bellas Artes en Vitoria y Burgos, y el director general del ramo ha ordenado queden a su disposición las citadas cajas, que contienen capiteles, cornisas, columnas, bóvedas, fustes y demás material artístico de construcción.

Sobre la noticia de la que nos hace partícipes Siloé, pueden extraerse algunas muy buenas conclusiones, aún sin definir la procedencia exacta de esos restos románicos:

    1.- El material incautado, estaba embalado en 100 cajas.
    2.- El puerto al que se dirigía el envío es al Grao de Valencia.
    3.- El destino final América.

Y de todo lo argumentado en este foro, podemos inferir las siguientes vicisitudes:
    a) La primera noticia documentada que se tiene de la existencia de la diócesis de Salamanca es del año 589, cuando su obispo Eleuterio asiste al III Concilio de Toledo. Y ya que en el año 666, el obispo de Salamanca, Justo, asiste al concilio celebrado en Mérida, parece ser que por aquella época era sufragánea de Mérida, según he podido consultar en Wikipedia. Desde la restauración, la diócesis salmantina pasó a depender de la archidiócesis de Santiago de Compostela, como todas las de los reinos de Galicia, Asturias y León, hasta que se integró en la del arzobispado de Valladolid tras su creación en 1856.

    b) Por su parte Arlanza es uno de los principales arciprestazgos de Burgos, que comprende las parroquias de Villamayor de los Montes, Villaquirán de los Infantes, Santa María del Campo, Lerma, Covarrubias, Presencio, Santo Domingo de Silos, San Lorenzo (Villafruela), Puentedura, Villalmanzo, Villahoz, Quintanilla de la Mata, Bahabón de Esgueva, Torrepadre, Villaverde Mogina, Santillán, Mecerreyes, Cilleruelo de Arriba, Cilleruelo de Abajo, Villangómez, Santa Cecilia.

    c) La primera mención histórica de la Diócesis de Osma, data del año 597 (Obispo Juan) y desde un tiempo indeterminado que ahora no puedo concretar, más allá de la edad media, fue sufragánea de la Archidiócesis de Burgos, junto con las de Bilbao, Palencia y Vitoria, donde permanece.

El Arzobispado de Burgos, tal y como sostiene la noticia, estaba implicado en el expolio, lo que nos deja más cerca de las posibilidades b) y c), dejando de soslayo la a), pues Salamanca no interviene; además, según mantienen algunos de los defensores de la procedencia salmantina y/o burgalesa del claustro de Palamós, el material empleado en Ciudad Lineal necesitó la totalidad de las piedras auténticas, que además se certificaron procedentes de Villamayor en su origen. Siendo entonces así, las 100 cajas de madera incautadas en Vitoria, habrían sido insuficientes para cualquiera de las dos primeras posibilidades, pues ya hemos argumentado que para su traslado completo se hubieran necesitado (la noticia es del 1 y 2 septiembre de 1931), más de 14.000 cajas de madera y un convoy ferroviario con cerca de 300 vagones de carga.

De la misma manera se confirma, que en cualquiera de los dos primeros casos, el tren de carga evitó en 1931 pasar por Madrid para ir a Valencia -aún siendo el trayecto más corto-. Ya fuere porque simplemente todavía no existiese la línea Madrid<~> Burgos (también se ha dicho en este foro), pero lo increíble del hecho -fáctica y económicamente-, es la de dar un rodeo de más de 900 km para dirigirse a su puerto de destino, donde presumiblemente iba a ser embarcado hacia América ¿¿ :shock: ??... ¡¡Inviable!!

Por tanto sólo y exclusivamente se muestra como viable -de ser las piedras de la noticia del Heraldo, las del claustro palamosino- la tercera opción, precisamente la que defiende en este foro del románico su procedencia desde la histórica diócesis de Burgo de Osma.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 19, 2017 6:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Ya hemos tratado otras veces de la imposibilidad de utilizar la vía férrea para el transporte de la 'totalidad' del claustro, que sólo hubiera sido posible por este medio, desde Salamanca, como vemos en el mapa.

Pero si se hubiera realizado así, el convoy empleado para transportar "todas" las piedras del claustro, teniendo en cuenta las características de la maquinaria de la época y sus limitaciones, hubiera necesitado además de un montón de vagones, un permiso especial de la República para su traslado, consecuente al monumental atasco del tráfico ferroviario que crearía:
Imagen

El mapa es bastante claro. Burgos no tendría comunicación directa por tren con la capital hasta los años 60 y cuando en el año 1931 se comienza la instalación del claustro en la Ciudad Lineal, los transportes de carga -muy limitados- todavía emplean simultáneamente maquinaria poco eficaz, con arrastres y tranvías de 'sangre'. Insuficientes para las 25.000 tm del claustro.

Y no es que no hubiere trenes de mercancías en aquella época, pero su arrastre se realizaba de una manera totalmente distinta a como suponemos. Su capacidad estaba limitada a la resistencia del gancho entre vagones y el 'material' transportado, en este caso piedra, propiciaba su frecuente rotura y los vagones se desenganchaban en el mismo tirón de arranque. Por eso, para ganar eficacia en los 'mercancías pesados', a cambio de disminuir considerablemente la velocidad, la máquina se situaba al final del convoy, desde donde lo empujaba:
Imagen
TREN SANTANDER-MEDITERRÁNEO (1931)


Adjuntos:
Comentario: Tots soms Barcelona
TotsSomBarcelona-600x218.jpg
TotsSomBarcelona-600x218.jpg [ 16.01 KiB | Visto 4375 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 19, 2017 6:47 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan: te contesto al tema de la tan traída y llevada de piedras del claustro románico de Palamos a Madrid


Adjuntos:
Comentario: Mapa de la zona de San Pedro de Arlanza con la situación de estación de Hortiguela donde se cargaron las piedras para Madrid
escanear0001 (1).jpg
escanear0001 (1).jpg [ 189.21 KiB | Visto 4367 veces ]
Comentario: Ferrocaril que llevaron las piedras de San Pedro de Arlanza (desde la estación de Hortiguela) a madrid
El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985. (1).GIF
El trazado del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Calatayud y Dosante se construyó entre 1925 y 1930, año en que entró en funcionamiento, hasta que se clausuró el 1 de enero de 1985. (1).GIF [ 40.87 KiB | Visto 4367 veces ]
Comentario: El ferrocarril Santander-Mediterráneo en 1925 y 1926 | Imagen 11
Estación de Barbadillo del Mercado el 30 de julio de 1926. AHPBU

22981y90-396.jpg
22981y90-396.jpg [ 97.54 KiB | Visto 4367 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 20, 2017 7:00 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Pues vas a tener que perdonarme nuevamente, Siloé, porque en 1931 no había tren desde Hortigüela hacia Madrid, simplemente porque no existía la línea férrea Burgos-Madrid, por lo que si el claustro tuvo que llegar a la capital por esa vía, como parece ser que no podría hacerse de otra manera consecuencia del desmesurado volumen del transporte, únicamente lo habría hecho desde Salamanca o por Vitoria, lo que me permite de nuevo hacer uso de la noticia que transmitiste del Heraldo de Madrid, publicada en el nº 14.223 del día 2/9/1931. Para ello introduzco el texto completo para su análisis, pues un nuevo hilo nos conduce hacia nuestra proposición de desvelar la procedencia del claustro de Palamós, a través de la persona relacionada en Vitoria con el expolio de esa "desconocida" iglesia de la archidiócesis burgalesa. Dice así:
El Heraldo de Madrid, 2/19/1931 escribió:
VITORIA 2. — Es objeto de toda clase de comentarios el hallazgo de más de cien cajas perfectamente embaladas procedentes de Burgos, que contienen piedras labradas de indudable mérito arquitectónico por pertenecer al arte románico, correspondientes, según se cree, a una iglesia del mismo estilo.
La noticia que publicamos en nuestra edición de ayer, dando cuenta de este hecho escandaloso, ha sido corroborada por el gobernador civil, que ha facilitado una nota oficiosa en la que dice que la autoridad competente registró el almacén de un conocido anticuario, comerciante de objetos de culto, establecido en Vitoria, hallando más de cien cajas, perfectamente embaladas, procedentes de Burgos. Abierta una de ellas, vio que contenía un bloque de piedra, al parecer de alguna iglesia románica. Puesto el hecho en conocimiento del delegado de Bellas Artes de Vitoria y Burgos y del director general del ramo, y por orden de éste, se procedió a la incautación de las cajas mencionadas, sellándolas convenientemente, quedando los capiteles, columnas, bóvedas y demás materiales artísticos a disposición del director general.
Por noticias particulares sabemos que las cajas iban consignadas al puerto de El Grao (Valencia), sin duda para ser embarcadas para América. Se dice que la venta la había hecho la Mitra de Burgos a los potentados yanquis.
En los almacenes donde se ocuparon las cajas, del comerciante de la calle de Dato Pedro Ruiz, se personó el gobernador civil con el delegado de Bellas Artes y un agente de Vigilancia.
El Sr. Ruiz fué requerido para que dejase en suspenso el envío de las cajas, de las que se incautó el gobernador, levantándose la oportuna acta. Se procedió a la apertura de algunas, comprobándose contenían algunos capiteles de estilo góticorrománico, de los que se hicieron varias fotografías, que han sido enviadas a Madrid a la Dirección de Bellas Artes.
Por orden de ésta, las cajas quedarán provisionalmente en Vitoria, hasta que se determine el lugar en que han de quedar depositadas. Desde luego, está descartada la posibilidad de que puedan volver a Burgos.
Han venido a comprobar este hecho y otros aislados la presencia en el País Vasco de agentes comisionados para adquirir joyas de arte, constando que a cierta personalidad vitoriana se la requirió para que vendiera una arqueta de su propiedad, de gran valor artístico, a cuya personalidad no se recataron los agentes de manifestarle que habían hecho otras compras análogas en Burgos.
El caso es que en el nº 161 de Berceo. Revista riojana de Ciencias Sociales y Humanidades; publicada durante el 2do. semestre de 2011 en Logroño, nos permite profundizar en la persona del anticuario Pedro Ruiz, quien en 1918 aparece documentado en la catedral de El Burgo de Osma como “fabricante de ornamentos de iglesia”, si bien parece que sus intenciones eran muy claras: hacerse con antigüedades del templo, como así evidencia la documentación capitular: “…ofrecía en venta a la Catedral dos ternos de terciopelo, uno negro y encarnado el otro, con la advertencia de que si el Cabildo no juzgaba oportuno distraer fondos para la adquisición de dichos ternos, admitiría como pago algunos objetos de arte antiguo que la Catedral posee y que dicho Sr. especificaba en el escrito*. Unos años después, en 1927, sería su hijo, Raimundo Ruiz, el que se presentaría nuevamente ante los capitulares de El Burgo de Osma con el propósito de negociar con los tesoros de la catedral**.

Pero hay más... La familia de Pedro Ruiz y la de Gómez Moreno se muestran indirectamente relacionadas en este artículo de Berceo, además de por el extenso muestreo fotográfico, porque parte de algunas obras expuestas en el Cloister, proceden de expolios realizados directamente por el anticuario alavés y que son de las que Carmen Moreno era la conservadora en el museo neoyorquino... (continuará).
Citar:
NOTAS:
*ACBO [Archivo de la Catedral de Burgo de Osma]. Libro de Actas Capitulares, 5 enero de 1911- 22 diciembre de 1919, Cabildo ordinario 2 de diciembre de 1918, p. 168 v.
**nota al pie nº 51 del nº 161 de Berceo. Revista riojana de Ciencias Sociales y Humanidades; publicada durante el 2do. semestre de 2011 en Logroño “1ª propuesta: a cambio del terciopelo del dosel viejo (20 metros aproximadamente) y los 29 metros de terciopelo encarnado de que se habla en la sesión anterior, el Sr. Sopeña entregará cuatro mil pesetas y un dosel de pana inglesa, 2ª por la ropa antigua de terciopelo encarnado con bandas y capillo de imaginería dará 3.000 pesetas, 3ª pagará tres mil quinientas pesetas por dos imágenes, una de Santa Catalina, de San Jorge otra, y un pequeño fragmento de retablo de madera” ACBO, Libro de Actas Capitulares 1920 a 1928, Cabildo extraordinario 20 de diciembre de 1926, p. 187 v.


Adjuntos:
Comentario: Tots soms Barcelona
img_cgallego_20170818-174634_imagenes_lv_terceros_img_2621-056-kN0D-U43655190094YVB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg
img_cgallego_20170818-174634_imagenes_lv_terceros_img_2621-056-kN0D-U43655190094YVB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg [ 25.55 KiB | Visto 4363 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 20, 2017 9:07 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan: ¨que no¨ que es la linea de tren Madrid-Burgos por Aranda de Duero Ferrocarril de Madrid a Burgos por Aranda de Duero

Las obras de este ferrocarril empezaron en 1928 y se concluyeron, en lo referente a infraestructura, a mediados de la década de 1930 para los tramos Fuencarral-Tres Cantos y Gargantilla de Lozoya-Burgos. Toda obra que se realiza para construir la plataforma de una vía, incluyendo terraplenes, desmontes, puentes y túneles

Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, 1923 – 1930, se pone en marcha el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción, conocido popularmente como “Plan Guadalhorce” por el entonces Ministro de Fomento, Rafael Benjumea y Burín, ingeniero de caminos y Conde de Guadalhorce. Entre los ferrocarriles de “urgente construcción” se encontraba la línea directa Madrid – Burgos por Aranda de Duero.
Debido a que la estación dentro de Madrid aún no estaba definida se decidió acometer únicamente la sección comprendida entre el cruce del río Lozoya y Burgos

Las obras comenzaron en 1928, y ya a mediados de los años 30 la explanada estaba lista en el tramo Gargantilla de Lozoya – Burgos, así como entre Fuencarral, entonces municipio independiente de Madrid, y Tres Cantos, empleando para ello la infraestructura del tranvía de vapor de Fuencarral a Colmenar Viejo Nota el tren de vapor es el que emplearon para transportar finalmente las piedras del claustro de Palamos a Madrid

.


Adjuntos:
Comentario: Tren transporte de materiales de Ciudad Lineal donde se trasladaron los capiteles arcadas fustes y piedras del claustro románico Palamos
Tren transporte de materiales de Ciudad Lineal donde se trasladaron los capiles arcadas  fustes y piedras del claustro románico palamos.JPG
Tren transporte de materiales de Ciudad Lineal donde se trasladaron los capiles arcadas fustes y piedras del claustro románico palamos.JPG [ 44.21 KiB | Visto 4346 veces ]
Comentario: De noche funcionaba como tren de mercancías para traslado de materiales como carbón, ladrillos, arena y como es este caso los capiteles, fustes, basas de claustro románico de Ciudad Lineal hoy llamado de Palamos
+-Madrid-a-Colmenar-viejo-c.-1955-Fondo-Gustavo-Reder (2) (1).png
+-Madrid-a-Colmenar-viejo-c.-1955-Fondo-Gustavo-Reder (2) (1).png [ 202.08 KiB | Visto 4346 veces ]
Comentario: Siguiendo con en el tema del tren-tranvía de Ciudad Lineal (ver dibujo 1)que funcionaba de noche como tren pedrero en el transporte de mercancías piedras, carbón, ladrillos, arena etc. de día como tranvía tirado en los primeros tiempos con una maquina de vapor de las características siguientes
q.JPG
q.JPG [ 86.33 KiB | Visto 4346 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com