He titulado la respuesta "Teoría de la conspiración", habida cuenta que han transcurrido casi 7 años desde que "leodegarius" inició este tema, con el propósito de divulgar su existencia y recoger toda la información que fuera posible sobre un claustro de apariencia románica aparecido en Palamós (Gerona), del que no hemos hallado durante todo este tiempo, información alguna de su procedencia original, salvo que en 1931 llegó a Madrid -no se sabe cómo ni por qué- para ser reconstruido en una finca de las monjas jesuitas del Sagrado Corazón, ubicadas en una calle del madrileño barrio de Ciudad Lineal.
Desde entonces se han sugerido diversas teorías, que hasta el momento han aceptado -de las propuestas- tres posibles poblaciones, destacando entre todas ellas la hipótesis lanzada por el Profesor y Doctor de la Universidad de Gerona, Don Gerardo Boto Varela defiende su procedencia íntegra -piedra sobre poiedra-, de la Catedral Vieja de Salamanca y que construido en 1176 hubo de desmontarse tras el terremoto de Lisboa, en el siglo XVIII.
A esta proposición cientificista, le sigue en su antigüedad y calidad, la deducida en este foro del románico, al defender Burgo de Osma (So) como la procedencia solo de los capiteles y algunos cimacios, habida cuenta de las magníficas relaciones de confraternización de Silos con esta histórica diócesis y que el programa iconográfico palamosino, concide en un 90% con el del archiconocido monasterio románico burgalense. Además, la catedral románica, iniciada por Pedro de Bourges en 1101, y continuada por sus sucesores, Raimundo (1109–1126) —después, arzobispo de Toledo—, Beltrán (1128–1140), Esteban (1141–1147) y Juan (1148–1174), fue posteriormente derruida (1232) y el claustro románico sustituido por uno gótico-tardío adosándolo al muro de la nave septentrional que se completó a principios del siglo XVI. El derribo del primero se llevó a cabo en 1505; de él se salvaron algunos capiteles y la arquería del frente de la sala capitular. El resto fue subastado según el Diario de Madrid, el 30/11/1843 cuyo anuncio pudimos leer en la hemeroteca virtual de la BNE:
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.v ... ro&lang=es . También forjaron esta opción, la comprobación de que las arcadas del claustro de Palamós, eran una mala copia de las de San Juan de la Peña; y que las medidas excesivamente regulares del cuadrilátero pàlamosino, indicaban la imposibilidad de que su reconstrucción hubiese sido fidedigna, pues ningún claustro románico auténtico lo era.
Por último, en cuanto a proposiciones plausiblemente documentadas y volumen de información suministrada o de seguidores de bloggs divulgativos, sigue la de San Pedro de Arlanza -uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla-, que por diversos motivos también defiende la veracidad de la totalidad del claustro de Palamós como auténtica, estimando incluso la exactitud de las medidas actuales, cómo las únicas posibles para haber permitido su inserción en la época medieval en el espacio claustral existente actualmente.
Pero la única historia real que conocemos hasta ahora -y no en su totalidad- es que el claustro estuvo montado en Ciudad Lineal entre 1931 y 1958, cuando fue traslado en camiones por la agencia de transporte Cualladó hasta Palamós, donde el Departamento de Arte de la Generalitat, ha decretado recientemente su falsedad: en realidad la cuarta opción.
Pero insisto que tras siete años de pesquisas por unos y otros y la vaciedad de lo conseguido en cuanto al origen y puesto que incluso siendo falso como argumentan algunos fuentes (Carbonell y otros...) lo desproporcionado de su volumen y por tanto costosísima obra, debería haber exigido un registro de encargo "inexistente", que incluso cuando fue montado durante su estancia en Madrid, tampoco aparece.
De esta "silenciosa oscuridad" inverstigadora y de la presunta negativa de la propiedad a facilitar los documentos originales de compra, ha nacido una "Teoría de la Conspiración" que desgranaré en los próximos días, destilada de las 108 páginas argumentales dedicadas a este tema en el Foro de Círculo Románico.
Un abrazo.