Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 9:33 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ago 21, 2017 7:20 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Es increíble, Siloé, te aviso que de seguir en ese plan, no volveré a comentar tus preguntas... lo normal es que un historiador vaya hacia la montaña, no que la arrastre hasta sí mismo. Así nunca haremos historia:
GILDESILOE153045 escribió:
Eadan: ¨que no¨ que es la linea de tren Madrid-Burgos por Aranda de Duero Ferrocarril de Madrid a Burgos por Aranda de Duero
Te inserto el artículo de Wikipedia en relación con la línea de tren Madrid-Burgos directa:
Citar:
Esta línea de ferrocarril se empezó a construir en 1926, formando parte del Plan Guadalhorce de Ferrocarriles de Urgente construcción. Las obras quedaron interrumpidas tanto por la Guerra Civil como por la dilatada resolución de los nuevos enlaces ferroviarios de Madrid, con los cuales debía conectar. Inaugurada por Francisco Franco en 1968, su objetivo era reducir el recorrido entre la capital y la frontera francesa en 90 kilómetros, evitando el paso por Ávila y Valladolid.
O sea, querido amigo, que la línea no estuvo en uso, porque no se podía perforar en condiciones el tunel de Robregordo del valle del Lozoya. Miguel Primo de Rivera y su ministro Benjumea estuvieron por encima de los intereses financieros, comenzaron sin titubeos la obra hasta que en 1928, superado el trozo de meseta entre Burgos y Somosierra, estaban iniciado el tramo Somosierra - Lozoya, con el túnel de cuatro kilómetros y medio y el gran puente de Riaza. Al proclamarse la Segunda República faltaban solamente 50 km, los comprendidos entre Lozoya y Madrid. Indalecio Prieto ya había criticado la desdichada política ferroviaria de la Dictadura y al ser nombrado Ministro de Obras Públicas, señala a la Asociación de Transportes criterios de insostenibilidad que aconsejan no finalizar la obra. Así en el nuevo Plan de Obras Públicas queda catalogado como obra carente de interés general.

«Aún hoy día el ferrocarril sigue ofreciendo el espectáculo triste de un trazado completo en el que se ha enterrado un enorme presupuesto que sólo fecundará el día que tras un mínimo gasto en las obras de tendido el directo Madrid-Burgos entre en pleno funcionamiento.8​ Nadie podrá negar que a la altura de 1957 la creciente industrialización de Madrid y la modernización del transporte ferroviario, elevan en lugar de disminuir, el interés del antiguo proyecto. Por referirnos únicamente a este último factor, pensemos que el 85% de las plazas del tren Talgo pertenecen a viajeros que lo toman en el primer trayecto Irún-Burgos, con destino a Madrid. Aunque no es propiamente dentro de un punto de vista más nacional, la ciudad de Burgos quien se acerca a Madrid con 280 Km, ... Es Bilbao que de 517 km pasa a 428, Santander que de 503, pasa a 455. San Sebastián, en fin, y Logroño, cuya distancia a la Capital de España disminuye de 616 a 508 y de 483 a 394 km respectivamente»

La condición montañosa del terreno, especialmente entre Madrid y Aranda de Duero, motivó la construcción de abundantes túneles y viaductos. Entre los 44 túneles de la línea, destacan por su longitud los de Somosierra (3895 m), Mata Águila (2848 m), Medio Celemín (2291 m), Maderuelo III (1170 m) y Maderuelo IV (1290 m). Entre los viaductos, destacan los de Valle del Lozoya\Lozoya, con 240 m de longitud y 45 de altura, Los Plantíos, con 258 m de longitud y 52 de altura, y el que salva el cañón del río Riaza, de 248m de longitud y 58 de altura. Incluso a los seis meses de ser inaugurada por Franco, un desprendimiento en el interior del tunel de Robregordo, atrapó en su interior una locomotora, por lo que de nuevo se suspendió indefinidiamente la utilización de la línea hasta la década de los 80.

Un saludo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Ago 21, 2017 1:52 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Estimado Eadam no me explico como pudo llegar el claustro procedente de Salamanca pasando por Valladolid y no pudiese llegar desde Hortigúela-Cascajares pasando por Valladolid ¨dejemos este tema aparte para mejor ocasión¨

Se piensa que el castillo de Uclés, en la actual provincia de Cuenca, inspiró la forma del símbolo heráldico de Castilla, como se aprecia en la miniatura del Tumbo Menor de Castilla, donde aparecen representados Alfonso VIII y su mujer Leonor en la entrega de dicho castillo a la Orden de Santiago.

Cuatro años después de su mayoría de edad y coronación en Burgos en 1170, Alfonso entregó el Castillo de Ucclès a la Orden de Santiago. En el documento que menciona este hecho se ve el signo de la autoridad administrativa y armada combinada (XXP), tal como lo utiliza su predecesor.
También se observan tres innovaciones:

1. Un castillo, aparentemente simbolizando Castilla
2. Un sello circular con este castillo rodeado por una leyenda
3. Una bandera roja que muestra al rey a caballo, coronada, balanceando una espada y con una cruz procesional en su mano izquierda.
4. La cruz de la Orden de Santiago


El Monasterio de San Andres de Arroyo fue fundación real llevada a cabo el 23 de abril de 1181 por Alfonso VIII y su esposa doña Leonor desde Burgos, y consagrado 41 años más tarde en 1222 monasterio cisterciense femenino , dependiente de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos.

Torre del Monasterio de las Huelgas (Burgos)
Fue fundado en 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor de Plantagenet Se cree que esta obra del monastrio se hizo entre 1180 y 1215 con artistas de la reina Leonor, mientras que el resto fue de 1215 a 1220 con los maestros franceses de Fernando III el Santo.
Consta de varios pisos, los dos últimos con ventanas para las campanas. Tiene adosado un husillo cilíndrico (escalerilla de caracol); arriba hay una balaustrada calada sobre matacanes. Como remate de los contrafuertes están esculpidos los emblemáticos castillos tallados en piedra, símbolos de la heráldica del rey Alfonso VIII. igual al castillo del Claustro románico de Palamos


Saludos cordiales


Adjuntos:
Comentario: Tumbo menor de Castilla
alfonsoviii.jpg
alfonsoviii.jpg [ 172.99 KiB | Visto 4978 veces ]
Comentario: Castillete (Monasterio de San Andrés de Arroyo, Palencia) El castillo, sobre el tejado del presbiterio
Castillo Alfonso VIII - 1.JPG
Castillo Alfonso VIII - 1.JPG [ 35.08 KiB | Visto 4978 veces ]
Comentario: Torre del Monasterio de las Huelgas con el escudo ¨señal¨de Alfonso VIII
monasterio-delashuelgas-7-1024.jpg
monasterio-delashuelgas-7-1024.jpg [ 95.41 KiB | Visto 4978 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Ago 22, 2017 6:52 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
GILDESILOE153045 escribió:
Las obras comenzaron en 1928, y ya a mediados de los años 30 la explanada estaba lista en el tramo Gargantilla de Lozoya – Burgos, así como entre Fuencarral, entonces municipio independiente de Madrid, y Tres Cantos, empleando para ello la infraestructura del tranvía de vapor de Fuencarral a Colmenar Viejo Nota el tren de vapor es el que emplearon para transportar finalmente las piedras del claustro de Palamos a Madrid
"Terminación de las obras de infraestructura", que no la de los túneles del Lozoya ni la instalación de la línea férrea Madrid-Burgos, que no podrá ser concluida hasta finales de la década de los 60 del s.XX, concretamente en 1.968, cuando hacía más de 10 años que el claustro estaba ya instalado en Palamós; ni por asomo en Madrid. Luego la línea férrea desde Hortigüela (estación de Cascajares), únicamente podría haber sido utilizada en dirección a Madrid, si el convoy de 300 vagones de carga de San Pedro de Arlanza hubieran pasado por Valladolid-Media del Campo-Ávila, o por Valladolid-Palencia-Logroño-Vitoria-Zaragoza, con un notable incremento en ambos casos de los kilómetros de ruta.

Volviendo a la noticia del Heraldo (a ver si esta vez puedo terminar el planteamiento hipotético), la Mitra de Burgos decide para enviar los restos arqueológicos de una iglesia románica de su archidiócesis, embalados en unas 100 cajas, por el camino más largo; esto es hasta Vitoria y de allí hacia Zaragoza-Madrid, en dirección al puerto de El Grao en Valencia. Pero una vez incautados a Pedro Ruiz, el Director General de Bellas Artes, decide devolver las cajas a Burgos. La noticia de ABC, dice así:
A B C, JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 1931. EDICIÓN DE LA MAÑANA. PAG. 39 escribió:
BURGOS
Una portada románica, encontrada en Vitoria, se lleva a Burgos.
Burgos 9, 9 noche. El alcalde de esta capital ha dado cuenta de la visita que hizo al director de Bellas Artes sobre las gestiones realizadas para trasladar a esta población la famosa portada románica encontrada en Vitoria. Se acordó señalar unos jardines públicos para colocar dicha portada, que constituirá un monumento, más de los muchos artísticos que posee Burgos.
Imagen
La noticia de ABC, nos informa del momento del traslado al Paseo de la Isla (un parque público) de los restos de la iglesia de Cerezo de Río Tirón, de la que lamentablemente se eliminaron las partes inferiores de las columnas con el fin de que se pudiera observar mejor las esculturas de las arquivoltas, a cambio de perder gran parte estética de sus armoniosas proporciones, claro.

Más nos sorprende comprobar en ambas noticias (la del Heraldo y la de ABC), la rápida implicación de la Dirección General de Bellas Artes, que en esos momentos se encuentra dirigida por Don Ricardo de Orueta, desde hace apenas cuatro meses el sucesor en el cargo de Don Manuel Gómez Moreno.

(Continuará....)


Adjuntos:
Comentario: Escudo heráldico de Cerezo
120px-Escudo_de_Cerezo_de_Río_Tirón_svg.png
120px-Escudo_de_Cerezo_de_Río_Tirón_svg.png [ 32.37 KiB | Visto 4968 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ago 23, 2017 4:50 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan un pequeño apunte sobre el arco de Cerezo:

Alfonso VIII, y reina su mujer, Leonor de Plantagenet tambien figuran en el arco de Cerezo, cuyas efigies, con alta probabilidad, son las que aparecen, en sendos capiteles de las columnas del Arco y tambien fueron a parar como las pituras de San Pedro de Arlanza Museo de los Claustros de Nueva York

Situada en el cerro de la colina, coronaba la ciudad de Cerezo. Hoy tan solo podemos contar con unas pocas ruinas que amenazan con desaparecer en muy poco tiempo. Según lo atestiguan fotografías de Arthur Kingsley Porter, en el año 1924 estaba ya en ruinas.

Uno de los mejores ejemplos de escultura del románico español, es un capitel perteneciente a esta iglesia "La Adoración de los Reyes Magos", que actualmente se encuentra en el Museo de los Claustros de Nueva York

Arco que adornaba el pórtico de entrada de esta iglesia. Salvado del expolio en 1929 siendo retenido en Vitoria cuando ya lo estaban desmontando listo para embarcar. En 1931 el Ayuntamiento de Burgos lo coloca en el paseo de la Isla, negándose a devolvérnoslo en varias ocasiones.

Hace unos 825 años (antes de 1188, en cualquier caso) el Maestro de Cerezo posiblemente trabajo en el claustro romanico de Palamos, como , del taller de Silos, esculpía las figuras de la portada sur de acceso al templo románico de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Río Tirón, siendo rey de Castilla Alfonso VIII, y reina su mujer, Leonor de Plantagenet, cuyas efigies, con alta probabilidad, son las que aparecen, bastante deterioradas por cierto, en sendos capiteles de las columnas del Arco

En dicha iglesia permaneció unos 750 años protegido por un porche por lo que se conservaron bastante bien (pudo ocurrir lo mismo con el claustro romanico de Palamos pero en este caso estaba desmontado) pero un infausto día del año 1929 esta pieza artistica junto a la adoración de los Reyes Magos y el resto de galerias de esta iglesia , fueron vendidas a los americanos por medio del anticuario madrileño Ramon Ruiz consumándose así un despiadado y triste expolio.

Del arco o lo que queda de el podemos disfrutar aún en el paseo de la Isla donde se levanto tras su incautación en Victoria en 1931 .Para disfrutar de Adoración hay que visitar el Museo de los Claustro de Nueva York donde esta expuesto junto con algunas de las pinturas de San Pedro de Arlanza y posiblemente el claustro románico de Palamos estaria allí si no hubiese ocurrido la Guerra Civil de 1936 que se quedo en Madrid compuesto y sin novio.

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Comentario: 1928 las fotografias fueron realizadas al templo románico de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Rio Tirón por Arthur Kingsley para el Museo de los Claustros de Nueva York del Arco y de la Adoración de los Reyes
Cerezo Riotiron 1928 (1).JPG
Cerezo Riotiron 1928 (1).JPG [ 145.95 KiB | Visto 4961 veces ]
Comentario: Museo de los Claustros de Nueva York "La Adoración de los Reyes Magos
DP366869.jpg
DP366869.jpg [ 109.89 KiB | Visto 4961 veces ]
Comentario: Museo de los Claustros de Nueva York pinturas de San Pedro de Arlanza
9-museo-metropolitano-de-arte-nueva-york-los-claustros-11-1024.jpg
9-museo-metropolitano-de-arte-nueva-york-los-claustros-11-1024.jpg [ 139.6 KiB | Visto 4961 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: De Silos al Mediterráneo: Teoría de la conspiración
Mensaje sin leerPublicado: Jue Ago 24, 2017 4:52 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
He titulado la respuesta "Teoría de la conspiración", habida cuenta que han transcurrido casi 7 años desde que "leodegarius" inició este tema, con el propósito de divulgar su existencia y recoger toda la información que fuera posible sobre un claustro de apariencia románica aparecido en Palamós (Gerona), del que no hemos hallado durante todo este tiempo, información alguna de su procedencia original, salvo que en 1931 llegó a Madrid -no se sabe cómo ni por qué- para ser reconstruido en una finca de las monjas jesuitas del Sagrado Corazón, ubicadas en una calle del madrileño barrio de Ciudad Lineal.

Desde entonces se han sugerido diversas teorías, que hasta el momento han aceptado -de las propuestas- tres posibles poblaciones, destacando entre todas ellas la hipótesis lanzada por el Profesor y Doctor de la Universidad de Gerona, Don Gerardo Boto Varela defiende su procedencia íntegra -piedra sobre poiedra-, de la Catedral Vieja de Salamanca y que construido en 1176 hubo de desmontarse tras el terremoto de Lisboa, en el siglo XVIII.

A esta proposición cientificista, le sigue en su antigüedad y calidad, la deducida en este foro del románico, al defender Burgo de Osma (So) como la procedencia solo de los capiteles y algunos cimacios, habida cuenta de las magníficas relaciones de confraternización de Silos con esta histórica diócesis y que el programa iconográfico palamosino, concide en un 90% con el del archiconocido monasterio románico burgalense. Además, la catedral románica, iniciada por Pedro de Bourges en 1101, y continuada por sus sucesores, Raimundo (1109–1126) —después, arzobispo de Toledo—, Beltrán (1128–1140), Esteban (1141–1147) y Juan (1148–1174), fue posteriormente derruida (1232) y el claustro románico sustituido por uno gótico-tardío adosándolo al muro de la nave septentrional que se completó a principios del siglo XVI. El derribo del primero se llevó a cabo en 1505; de él se salvaron algunos capiteles y la arquería del frente de la sala capitular. El resto fue subastado según el Diario de Madrid, el 30/11/1843 cuyo anuncio pudimos leer en la hemeroteca virtual de la BNE: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.v ... ro&lang=es . También forjaron esta opción, la comprobación de que las arcadas del claustro de Palamós, eran una mala copia de las de San Juan de la Peña; y que las medidas excesivamente regulares del cuadrilátero pàlamosino, indicaban la imposibilidad de que su reconstrucción hubiese sido fidedigna, pues ningún claustro románico auténtico lo era.

Por último, en cuanto a proposiciones plausiblemente documentadas y volumen de información suministrada o de seguidores de bloggs divulgativos, sigue la de San Pedro de Arlanza -uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla-, que por diversos motivos también defiende la veracidad de la totalidad del claustro de Palamós como auténtica, estimando incluso la exactitud de las medidas actuales, cómo las únicas posibles para haber permitido su inserción en la época medieval en el espacio claustral existente actualmente.

Pero la única historia real que conocemos hasta ahora -y no en su totalidad- es que el claustro estuvo montado en Ciudad Lineal entre 1931 y 1958, cuando fue traslado en camiones por la agencia de transporte Cualladó hasta Palamós, donde el Departamento de Arte de la Generalitat, ha decretado recientemente su falsedad: en realidad la cuarta opción.

Pero insisto que tras siete años de pesquisas por unos y otros y la vaciedad de lo conseguido en cuanto al origen y puesto que incluso siendo falso como argumentan algunos fuentes (Carbonell y otros...) lo desproporcionado de su volumen y por tanto costosísima obra, debería haber exigido un registro de encargo "inexistente", que incluso cuando fue montado durante su estancia en Madrid, tampoco aparece.

De esta "silenciosa oscuridad" inverstigadora y de la presunta negativa de la propiedad a facilitar los documentos originales de compra, ha nacido una "Teoría de la Conspiración" que desgranaré en los próximos días, destilada de las 108 páginas argumentales dedicadas a este tema en el Foro de Círculo Románico.

Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 25, 2017 7:02 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Ningún afamado escultor del primer tercio del s.XX refleja en sus anales, el encargo a realizar en el solar de Ciudad Lineal; tampoco figura qué empresa pudo hacerse cargo de la contratación de la piedra de Villamayor(Sa), ni menos aún del 'billete' del convoy ferroviario que pudo traer las 22.000 cajas por lo menos (recuérdese que solamente el ábside de Sacramenia necesitó 11.000), que para su traslado hubiera precisado la totalidad del claustro desde donde quiera que estuviera desmontado hasta Madrid.
Imagen
LAS 11.000 CAJAS DE SACRAMENIA, ESTIBADAS EN EL PUERTO DE NEW YORK, POR MIEDO A LA FIEBRE AFTOSA (1.925)

Pero 1.931 es un período oscuro. La República gana las elecciones el 14 de abril, y todos los cargos y directores generales deben abandonar sus cargos, aunque presupongo que ello necesitaría al menos los consabidos 90 días de cortesía para el traspaso de poder. El 9 de diciembre de ese mismo año, se promulgó la Constitución y -lo que ya era un hecho desde hacía años-, se ordenó la expropiación y definitiva disolución de la Compañía de Jesús en España.

En lo que nos interesa, sabemos que el claustro llega a Madrid hacia 1931 y que para entonces hay dos directores de Bellas Artes: El primero, Manuel Gómez Moreno (Granada, 21 de febrero de 1870 - Madrid, 7 de junio de 1970) debería haber cesado el día 14/4, siendo designado para el nuevo cargo, Ricardo de Orueta y Duarte (Málaga, 1868 - Madrid, 10 de febrero de 1939).

Orueta siempre se propuso salvaguardar el patrimonio artístico español (que lo llamó "Tesoro Artístico Nacional"), ya que estaba sometido a una sangría importante en la década anterior; y cuando Orueta logró el puesto de director de Bellas Artes, lo mantuvo hasta diciembre de 1933, parece ser que por decisión expresa de Don Manuel Azaña de apelar a una gran figura, fiel a sus ideas. Más adelante, accedió de nuevo a dicho puesto en febrero de 1936, pero lo dejó en septiembre de ese año, cuando el PCE se encargó de la cartera ministerial correspondiente, poniendo a Josep Renau al frente. Murió en 1939, y su memoria fue deliberadamente oscurecida durante décadas.

En 1934, Gómez Moreno dejó su Cátedra de Historia del Arte en la Escuela Central de Artes y Oficios de Madrid, aunque continuó sus actividades como director del Instituto Valencia de Don Juan entre 1925 y 1950, en el Patronato de la Alhambra (fue su secretario desde 1913) o en las academias de la Historia y Bellas Artes. Durante la guerra civil, en junio de 1936, fue nombrado presidente de la Junta Superior del Tesoro Artístico, encargada de la catalogación y conservación del patrimonio artístico, y asesor de la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid. Detalles que ponen en evidencia que Orueta y Gómez Moreno, estaban tan próximos en confianza profesional, como juntos en su ideología, pues seguramente si hubiesen sido contradictorios entre ambos, al relevar uno en el puesto al otro, se habrían generado profundas discrepancias, lo que habría impedido en esa alternancia de cargos la continuación del favoritismo de uno para el otro.

Y entonces, reitero: En 1.931 el claustro llega -nadie sabe cómo ni por qué- a Madrid.... Dónde aparecen sus restos junto con el anticuario Ignacio Martínez Martínez y Julián Ortiz Fernández, con su pasado republicano* ...(continuará)


FUENTES:
--------------
* ElPaís. Madrid - 8 JUN 2012 - 00:59 CEST.. El claustro estaba en casa de los Ortiz https://elpais.com/cultura/2012/06/07/a ... 40280.html


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Ago 25, 2017 10:42 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
La teoría de la conspiración sobre la autenticidad del claustro románico de Palamos

Lo primero ha sido convencerlos de que disponen de la información suficiente para emitir un juicio. Aunque así fuera, que obviamente no lo es, el que emite esos informes falsos sobre el claustro románico de Palamos sabe bien que ese ciudadano no ejerce la ardua tarea de analizar la información para emitir un juicio y prefiere opinar de prestado, esto es, hacer suya la opinión de los “sesudos” especialistas y catedraticos

Entre todos los personajes que participaron en expolio del claustro romanico de Palamos en el siglo XX de España pasa por este claustro personajes republicanos , represaliados perseguidos por el regimen de Franco, millonarios Americanos, autoridades franquistas hasta mismisima Doña Carmen Polo mujer de Franco, Autoridades Franquistas, nazis refugiados en España y cuyas fabricas produjeron el gas Zyklon con el que mataron a millares de Judios, historiadores de arte y dirigentes de museos tanto Españoles como Americanos que participaron en tiempos de la Republica, Burguesia Catalana jesuitas, monjas……un filon.

Jamás nadie confesó el verdadero origen de la construcción del claustro romanico de Palamos. Tampoco transcendio por otras fuentes,quizá como parte de un secreto de confesión jamas alterado no se puede ignorar una larga nomina de preguntas que quedan aun por resolver más allá del origen del primer claustro anterior a la llegada en 1931 a Ciudad Lineal Madrid en 1931 ¿De donde vinieron las piedras antes de que viajaran a Madrid? ¿Quién diseñó la nueva construcción? ¿Dónde estan los planos de Ciudad Lineal? ¿Quiénes fueron los canteros que participaron en los trabajos de la finca madrileña?
De vez en cuando, sobre todo en los momentos de confusion, me gusta imaginar que todas estas respuestas descansan en una pequeña caja, en una estantería enterrada por el polvo, en un viejo desvan. Y que alguien que todavía vive tiene la solución de este enorme y maravilloso enigma. No pararé hasta encontralo y preguntarle de donde salio el claustro de Palamos

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Comentario: Algunos de los personajes que intervinieron en expolio del claustro románico de Palamos
personajesmmm.JPG
personajesmmm.JPG [ 73.74 KiB | Visto 4931 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 26, 2017 5:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
No vamos mal del todo mal con la teoría de la conspiración, querido amigo.

Uno de los investigadores que ha publicado recientemente un libro y un blog al respecto del claustro, ha sido Don José María Sadia (Zamora, 1979), licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca, quien además ha cursado estudios de Comunicación, Filología e Historia.
Imagen
Aunque podamos no coincidir en algunas valoraciones, en su blog*, respecto de la piedra empleada, propone el siguiente estudio muy bien documentado, realizado "al pie" de la misma cantera de Villamayor:
J.M.Sadía escribió:
La valoración de distintos expertos en piedra y construcción así como los análisis practicados hasta la fecha por los arqueólogos permiten afirmar, con toda seguridad, que el material del claustro de Palamós es piedra arenisca «tipo Villamayor» y que la procedencia concreta de los sillares empleados radica, precisamente, en las canteras de Villamayor, a tan solo cinco kilómetros de Salamanca. La extracción del material en la localidad de la Armuña se remonta a la Edad Media, lo que convierte esta zona en el origen de la materia prima de los principales edificios históricos de Salamanca, con la Catedral a la cabeza.
En los años treinta, la extracción de la arenisca era completamente manual. Los canteros utilizaban la pica (un pico con dos filos) para hacer un surco y «cortar» los bloques de material con una maza. El manipulado a principios de siglo se realizaba de forma completamente artesanal. En los años treinta, se utilizaban ya las primeras grúas manuales de hierro, a las que, décadas más tarde, se adaptarían motores de gasóleo. El transporte se llevaba a cabo en carros, que a partir de la década de los treinta comenzaron a ser sustituidos por camiones.
    —La extracción se realizaba en bloques, aunque la medida universal utilizada era el sillar romano (1,80 x 0,60 x 0,50 metros).
    —Tres sillares componen un metro cúbico de piedra arenisca. En la construcción del claustro (si hablamos del total de las galerías), se precisaban hasta 200 metros cúbicos, lo que supone unos 600 sillares.
    —Un metro cúbico de arenisca de Villamayor en bruto tiene hoy un precio de 150 euros. La piedra del claustro podría costar en la actualidad unos 30.000 euros. El veterano cantero Ignacio Sanchón insiste en que la piedra de Villamayor «no es cara» y que «nunca lo fue». En particular, en las primeras décadas del siglo XX. El cálculo más temprano que recuerda le permite aseverar que, en los años cincuenta, el metro cúbico podía comercializarse a 35 pesetas.
    —La extracción de la piedra estaba en manos de las diferentes familias de canteros (los Sanchón, por ejemplo) o era realizada directamente por compañías de Salamanca para sus propias obras en la ciudad, como es el caso de los empresarios Antonio Fernández o Martín Cuba. El gremio de los canteros, explica Antonio Áreas, siempre fue «hermético» y «celoso de su actividad», dado que «querían preservar su oficio y el derecho de extracción».
    —La regularización de las canteras trajo los primeros documentos escritos a la zona de Villamayor en los años setenta. Históricamente, la arenisca se extraía bajo demanda: el comprador realizaba un encargo que pagaba, generalmente, de manera semanal, en función de la cantidad de piedra extraída. Según el testimonio de Ignacio Sanchón, los acuerdos para la compra de material eran «generalmente verbales», por lo que no quedaba registro escrito de estas operaciones. En algunos casos, cuando la extracción se realizaba para empresas de Salamanca, utilizaban papeles en los que apuntaban las cantidades de material extraídas para calcular la cantidad adeudada a los canteros.
    —Un carro tirado por caballos podía llegar a transportar hasta un metro cúbico de arenisca, que equivale a 2200 kilos de mercancía. Una estructura con bueyes podía elevar esa cantidad al metro cúbico y medio. Los primeros camiones de la época, de la marca Ford, podían transportar hasta doce toneladas, lo que facilitaría de forma evidente el transporte de la piedra a Madrid.
    —El transporte a Madrid desde Salamanca, unos 250 kilómetros, podría suponer la cuarta parte del valor de la piedra, según el señor Áreas.
    —El cantero Ignacio Sanchón no puede dar testimonio de la compra de material para la construcción de un claustro en Madrid en el año 1931, aunque la hipotética cantidad adquirida (hasta 200 metros cúbicos de arenisca) era «una operación habitual» dentro del elevado volumen de extracción de piedra en Villamayor
Agradecemos de Don José María sobre todo los cálculos realizados y confrontados con auténticos profesionales de la cantería -los canteros-, para quienes volumen y transporte -puntos obviados en casi todas las investigaciones oficiales- tienen un auténtico e innegable valor para relacionar y establecer el origen del claustro y su veracidad 'total', antes de ser instalado en el madrileño barrio de Ciudad Lineal. De la misma manera que en procesos erróneos anteriores, es ahora más fácil extraer las siguientes conclusiones:
    · 1 sillar romano= 1,68x0,6x0,5= 0,54 m3.
    · 600 sillares=324m3 de piedra.
    · 1m3 de piedra = 2.200 kg
    · Luego 324m3= 712.800 kg de mercancía
Imagen
CAMÍON FORD MODELO AA 1931 (WIKIMEDIA COMMONS)

En lo que también discrepo abiertamente, según he podido leer en Wikipedia, es que un camión Ford de la época, concretamente el AA1931**, a lo sumo podía transportar 1.500 kg. Luego 712.800 kg hubieran precisado una flota de transporte de 475 camiones o viajes; o que teniéndola,se empleasen por ejemplo 4 camiones (1 cargando, otro de viaje de venida, otro descargando y el último regresando) en el traslado desde Salamanca de la "totalidad del claustro", lo que para no paralizar el resto de la actividad de la agencia transportista se haría en unos 475 días. Lo anterior también vale para el supuesto de San Pedro de Arlanza.

Nuevamente, aun considerando las medidas empleadas por el Sr. Sadía para el sillar romano como buenas, el transporte de la 'totalidad' hubiera significado un encarecimiento del traslado, hasta costes realmente inaceptables para la época.

(continuará...)
NOTAS:
* EL CÓDIGO ROMÁNICO: https://josemariasadia.com
** FOR MODEL AA 1931: https://en.wikipedia.org/wiki/Ford_Model_AA


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Ago 26, 2017 7:34 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Eadan:

Don José María sobre todo los cálculos realizados y confrontados con auténticos profesionales de la cantería -los canteros-, para quienes volumen y transporte -puntos obviados en casi todas las investigaciones oficiales- tienen un auténtico e innegable valor para relacionar y establecer el origen del claustro ……

• 1 sillar romano= 1,68x0,6x0,5= 0,54 m3.
• 600 sillares=324m3 de piedra.
• 1m3 de piedra = 2.200 kg
• Luego 324m3= 712.800 kg de mercancía

Ha que se refiere ¿Ha la piedra necesaria para la construcción de la totalidad del claustro? Porque siendo cierto en parte ha Ciudad Lineal llegaron dos partidas de piedras una en bruto y otras de algún monasterio desmontado, su capiteles, fustes, basas etc. y otra de distinto tipo de piedra para complementar la mayoria de los sillares que faltaba prueba de ellos ver la fotos de la piedras donde la familia Ortiz se fotografian en capiteles y otras partes del claustro amontonadas y en desorden ¨vosotros creeis que se tallaron los cuarenta y cuatro capiteles en Ciudad Lineal¨ y los dejaban en ese desorden amontonados y sin clasificar.


Argumento INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
El montaje del claustro en Ciudad Lineal comienza en el año 1931 y se prolonga durante 11 años, ejecutándolo el restaurador Ortiz. El traslado y montaje en Palamós se produce en 1959, al adquirirlo Hans Engelhorn.

No es cierto, el claustro como he mencionado anteriormente quedo abandonado en 1936 y asi quedo hasta su desplazamiento en 1958 a Palamos por lo tanto tuvieron cinco a seis años para su ejecución 1930-1936

El claustro en cifras

Peso total del claustro 712,800 kg.
Peso aproximado de los capiteles, basas, fuste etc tallados 391,000 kg.
Tiempo de ejecución dos años
Tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles un año y medio
Numero de galerías montada en ciudad lineal cuatro una ha falta de montar
Numero de galerías montadas en Palamos tres

Me resisto a creer que no se tenga noticia alguna de dicha empresa/taller, ni exista documentación o publicación al respecto en los años a los que el informe atribuye su ejecución. Como es posible que se muevan setecientos doce mil Kg. De la cuales trescientas noventa y cuatro toneladas son capiteles, basas, futes procedente y se tallen en Ciudad Lineal, su tiempo de montaje sea de dos años y el tiempo para la talla de cuarenta y cuatro capiteles se de un año y medio en su informe de un claustro que igual o superior al del monasterio de Silos. Esta es una de las razones que me inducen a dudar de la veracidad de lo que en el citado informe se afirma y nos estan tomando el pelo.

Saludo cordiales
Siloe


Adjuntos:
Comentario: Familia Ortiz sentado sobre las piedras talladas del claustro
Nueva imagen-rt.jpg
Nueva imagen-rt.jpg [ 176.13 KiB | Visto 4923 veces ]
Comentario: Familia Ortiz con el claustro al fondo
respuestas-enigmas.jpg
respuestas-enigmas.jpg [ 25.98 KiB | Visto 4923 veces ]
Comentario: Familia Ortiz con el claustro al fondo
imagen-2.jpg
imagen-2.jpg [ 40.61 KiB | Visto 4923 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Dom Ago 27, 2017 12:23 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
En el claustro románico de palamos hay dos tipos de piedra arenisca diferente:

Una de grano más grueso y color más oscuro y otra de grano fino y más clara. Esta podría ser la causa de que los fustes presenten un aspecto diferente a las basas y dovelas, con una tonalidad más clara. También merece destacar que en estos elementos no se observa el mismo tipo de deterioro en las imágenes de archivo .La presencia de distintos tipos de anomalías y heterogeneidades en la piedra del claustro de Palamós, incluida la variabilidad granulométrica debe ser como consecuencia de una diversidad de orígenes del material y procedencias.

Carbonell da por cierta la construcción en piedra de Villamayor (que quiere decir que no es seguro que sea de Villamayor), pero afirma que, como argumento en contra del origen medieval del claustro, que la elección de la piedra no fue afortunada. «Los sillares en que se ha construido y esculpido el claustro no son de buena calidad ni regulares en su composición, lo que da diferencias de color de la piedra», afirma. Esta postura es calificada por Boto y Vendrell como «una opinión personal» y preguntan por qué una supuesta construcción historicista realizada en Madrid en los años 30 escogió precisamente piedra de Villamayor, lo que si es un hecho es que hay diferencia de color entre los capiteles y los sillares asi como fustes posiblemente esa diferencia es que sean piedras de distintas canteras y cogieron la piedra de Villamayor es la que se aproximaba a color de los capiteles que son originales.


Adjuntos:
Comentario: En el claustro románico de palamos hay dos tipos de piedra arenisca diferente:
11001828_10203894003646304_7261539186475942890_n.jpg
11001828_10203894003646304_7261539186475942890_n.jpg [ 116.98 KiB | Visto 4922 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com