Rediós, rediós,
Ei, . con o temica iste. Que no leyen os catedráticos istos? I o periodista no ha contrastau a informazion?
No entiendo muitas cosas, en El País:
“El anuncio saltó durante las recientes jornadas que bajo el título Arte fugitivo organizó el grupo EMAC de investigación sobre románico y gótico de la Universidad de Barcelona. Lo presentó Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval. De pronto, Boto dejó a profesores y estudiosos con la boca abierta cuando explicó que, en el jardín de una finca privada de Palamós, existía desde hacía más de medio siglo un claustro románico. Los asistentes a las jornadas no dieron crédito cuando este experto en historia y arte de la Edad Media desveló que no se conocía su procedencia exacta y que el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos.”En iste foro, Jue Ene 13, 2011 8:28 pm:
leodegarius escribió:
El último número de la revista Románico se hace eco de un interesante artículo publicado por el doctor Gerardo Boto. Bajo el título "De Silos al Mediterráneo. El último claustro románico inédito en España" el investigador levanta acta de la existencia de un claustro románico, de gran interés iconográfico y artístico, en el jardín de una residencia privada de la costa catalana. Se trata de un conjunto de notables dimensiones, cuyas galerías presentan arcos sobre columnas y capiteles dobles. El mayor interés del conjunto se centra, que duda cabe, en la figuración y tratamiento plástico de los capiteles, cuyo grueso resulta inequívocamente silense. Al ver las imágenes, uno tiene la sensación de ver una recreación del claustro de Santo Domingo de Silos en el recinto de una casa privada. Así pues, a primera vista, y dada la lejanía de las instantaneas, podríamos pensar que se trata de una recreación del claustro castellano. Sin embargo, todo parece apuntar a que nos hallamos ante un hallazgo de suma importancia para la historiografía;el claustro es original, románico, y de una excelente calidad artística. ¿ De qué conjunto castellano procede este claustro? ¿ Cuáles fueron los estadios intermedios en su trayecto desde el establecimiento castellano del que procede hasta su destino actual, a los pies del Mediterráneo? Para todo ello, deberemos esperar a una próxima publicación del conjunto.
Para todos aquellos que creían que poco o nada quedaba por descubrir en el románico...
Salu2