Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 8:07 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 12, 2012 12:30 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Ya en el 401 aC, el historiador griego Jenofonte -en Libro IV de su Oeconomicus-, introdujo la idea del jardín de las delicias, el "paradeisos".
Imagen
Y es que entre los antiguos persas, el paradeisos era un área o terreno de esplendor inigualable, un recinto en la tierra donde la inagotable caza proliferaba en un inmenso oasis, bajo la sombra de fértiles bosques frutales y sagrados huertos provistos con cultivados jardines, que eran de continuo regados por los ríos, fuentes y manantiales de los que manaban las aguas más puras y cristalinas del mundo. Incluso algunos pensaban que se trataba de un paraíso celestial, ubicado detrás de la región superior de los cielos. Agradables a la vista, la suave fragancia de la naturaleza y los sabores se esparcían por el territorio, en el que convivían todo tipo de bestias salvajes o amansadas, junto a aves, reptiles, pero también fantásticos seres alados que tenían allí su morada.
Imagen
Los griegos, en base a los jardines que habían visto mientras luchaban en Persia, recomendaron su imitación. La descripción más popular que ha llegado hasta nuestros días, es el relato de Jenofonte, popularizada en 1692 por el inglés William Temple en un influyente ensayo de jardinería, sobre los Jardines de Epicuro. Jenofonte, como ya hemos referido al principio quedaría tan asombrado al contemplar aquellos bellos jardines colgantes en tiempos de Ciro el Joven, que llevó a Grecia el concepto que la palabra “paradeisos” convertiría en el símbolo del Edén.

Así el Paraíso estaba delimitado por una muralla equipada con torres para los cazadores, que impedía que las bestias escaparan. En defintiva un verjel cercano al Hades, en el que los Judios ubicaron más tarde, la séptima morada -en hebreo ARABOTH- regentada por el arcángel MIGUEL, un lugar en el que permanecerían las almas de los muertos, hasta su resurrección. Luego, los jardines romanos, a menudo incluirán pinturas murales de dioses y de paisajes entre sus muros interiores, a semajanza de aquella fauna mitológica que habitaron los "paradeisos". De estos últimos claustros, de su etimología, será de la que deriven los posteriores claustros medievales de Europa.

Posteriormente el modelo persa del jardín como un paraíso en la tierra, se convirtió para los árabes en un jardín cerrado cuadrangular, recorrido con caminos perpendiculares centrales o canales, que lo dividían en cuatro secciones iguales. De acuerdo con los Padres de la Iglesia cristiana, el Paraíso es aquel que nuestros primeros padres habitaron antes de la Caída, un lugar entre la Tierra y los Cielos, que algunos textos medievales localizan entre el Tigris y el Éufrates. Igualmente rodeados por una muralla delimitadora, era fundamental enclaustrar en los antiguos patios romanos, muchos tipos de jardines que ocupasen el espacio interior de las mansiones. Ora et labora, concluirá la regla benedictina, y el Jardín del Edén, por supuesto, también quedará convertido en el "hogar perdido".

El Eden se describe en el Génesis como una especie de Chahar - Bagh, cerrado, dividido en cuatro partes por los ríos reunidos en ángulo recto en el centro, que contiene el árbol de la ciencia del bien y del mal. En las primeras representaciones de Asia Oriental de los cuatro paraísos budistas, se muestran palacios rodeados de árboles y flores fragantes, bailarines y músicos. Al igual que en las pinturas rupestres de Dunhuang (China), muestran el significado religioso de la sugerente flor del loto flotando sobre las quietas aguas transparentes de un estanque, con el tiempo los brotes que muestran las almas, renacen en el paraíso como nuevas. Estos jardines inspirarán cualidades de la realeza, incluyendo el famoso jardín budista en Anapchi, en Kyongju, Corea, construido hacia el año 674 dC.
Imagen
La capacidad de visualizar el paraíso se cree que facilita la iluminación en la meditación; a través de la contemplación de los capiteles claustrales de Palamós, podremos llegar a comprender el Paraíso, como fue concebido por las antiguas civilizaciones.

Es algo que podremos describir mejor, cuando alcancemos de cerca el Jardín del Edén de la Mas del Vent. Invitados, como es necesario que se haga, sin que se nos excluya de manera intencionada tal o como se ha hecho, sólo por haber mostrado nuestro interés y compromiso en el seguimiento del asunto, o por haber contribuido de manera tan activa como inexcusable, a su difusión y debate.

Pero volviendo al tema en cuestión, Loor y Gloria, Profesor Boto.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 12, 2012 11:11 am 

Registrado: Vie May 25, 2012 11:19 am
Mensajes: 51
Bon dia:

Espero y deseo (aunque no lo veo muy factible) que el "fabuloso claustro reaparecido, encontrado, etc-, se una a la ya larga lista de monumentos romanicos o no, que sean visitables por el común de los mortales. Creo que podríamos elaborar una relación de los no visitables (total o parcialmente) y a lo mejor nos espantabamos de lo larga que resulta y contribuyo con algunos (experiencia personal):

Santo Domingo de Silos -claustro alto y cripta.
Santa Maria de Montserrat (BCN) pequeña iglesia en jardin de monjes.
Iglesia en finca particular de Camprodón.
Fondos de reserva de Museos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 12, 2012 11:35 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
La propuesta de giornata puede ser de alcance excesivo si tenemos en cuenta aquellas iglesias de propiedad privada o ubicadas en terrenos de propiedad privada.
Por ello, yo me voy a limitar a ciatr iglesias en las que la propia Iglesia, directamente o a través de su aparato, o las autoridades de Cultura vetan los accesos. Por ejemplo:
La Seo de Zaragoza, vetado el acceso a la cabecera románica,
Fuente Urbel, vetada su incorporación al Programa Iglesias Abiertas por el PP en el poder,
Iglesia románicas menos populares de Zamra y de Sgova
Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 12, 2012 1:00 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

A mi opinion creo que esta propuesta de giornata , aunque interesante , nos conducira a algo que no estamos considerando. Querria , no obstante , dejar claro que mi conocimiento de leyes sobre el patrimonio artistico es nulo.

Dicho esto la cuestion es ¿que es un Bien Cultural de Interes Nacional?. ¿Que normas debe cumplir?.

Imagino que primero debe ser catalogado por especialistas , los cuales deben tener acceso y emitir un veredicto , e imagino que debe ser discutible ese veredicto. Una vez incluido y catalogado deberan cumplirse una serie de normas , como es el acceso publico en determinadas condiciones minimas y la solicitud de permisos para su modificacion.

A mal que nos pese , los veredictos no siempre nos gustaran , pero asi es la ley. Tampoco creo que pueda trasladarse o cambiar de propietario ese bien sin informar o solicitar un permiso. Y lo normal seria que para perder ese estatus se deba evaluar de nuevo y guardar registro de esta nueva situacion.

¿Podriamos acotar los casos inaccesibles al publico considerando estos preliminares?. ¿Podriamos , dado el caso de existir alguno actualmente no accesible ,conocer el motivo?.
Desconozco la situacion legal de los ejemplos citados aunque evidentemente pueden ser tan o mas indignantes que el caso de este claustro de Palamos, aunque el hecho de poder citarlos ya demuestran que son de conocimiento publico y notorio.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 14, 2012 8:56 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

He estado fuera de juego, por motivos laborales, unos cuantos días, así que no sé cómo ha avanzado todo este tema.

En el claustro de Palamós, existe este castillo castellano que parece ser un emblema:

Imagen

que me ha recordado este emblemático castillo aragonés del claustro de San Juan de la Peña, Huesca:

Imagen

Un claustro, este oscense, donde está presente el recuerdo a la vida monástica en un ambiente paradisíaco:
Imagen
Imagen

y donde tampoco no faltan nuestros amigos los grifos:
Imagen

Por cierto, una noticia de última hora:
La Generalitat encarga nuevos estudios sobre el claustro románico de Palamós
La Generalitat ha encargado nuevos estudios a geólogos externos para datar la piedra del claustro de estilo románico descubierto en la mansión particular Mas del Vent de Palamós (Girona) y determinar con exactitud la autenticidad de todo el conjunto o de partes de él


http://www.que.es/cultura/201206141934- ... e-efe.html

Nada, curiosidades. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 14, 2012 11:09 pm 

Registrado: Jue Dic 15, 2011 11:40 am
Mensajes: 12
Buenas noches, estamos muy atentos a todas las noticias sobre este apasionante tema, podemos descartar la procedencia de San Pedro de Arlanza?, aquí desde Segovia y repasando todos los monasterios de la provincia no logro ubicarlo. Me inclino más hacia Burgos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 15, 2012 1:20 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

No seria justo si no comentara la novedad que he encontrado hoy y que remite a un comentario mio anterior.

Citar:
xavidc
Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.

A mi opinion creo que esta propuesta de giornata , aunque interesante , nos conducira a algo que no estamos considerando. Querria , no obstante , dejar claro que mi conocimiento de leyes sobre el patrimonio artistico es nulo.



Y es que no dejan de sorprenderme los comentarios que van apareciendo , como este del DIARI DE GIRONA.

Una vegada la investigació hagi acabat, si dictaminen que el claustre és autèntic caldrà catalogar-lo i protegir-lo. Algunes de les figures de protecció exigeixen que sigui visitable. Tot i que Cultura pot eximir els propietaris d'aquest punt, els amos ja han assegurat que no els importaria arribar a un acord per fer algunes visites l'any.


Es decir , por no traducir literalmente : aunque sea autentico y aunque este catalogado como Bien de Interens Cultural , puede eximirse de la obligatoriedad de estar accesible al publico en general. La noticia añade que a los propietarios no obstante , no les importaria. Esperemos que sea asi.

Y como comente tambien , conocido esto , parece que si podrian ser mas comunes los casos de bienes culturales catalogados y todo a los que no se facilita acceso. Asi que quizas sean muchos esos casos , incluyendo la lista que giornata inicio en su dia.

Perdon por el error. En materia de leyes nunca se conocen los miles de caminos que pueden tomarse.

Gracies i a reveure.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 15, 2012 4:34 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Xavidc, la catalogación de un bien es una medida inicialmente precautoria para que el mismo no pueda ser enajenado a espaldas de la Administración reponsable. Además, las leyes regionales coinciden en la obligatoriedad de la Administración en velar y procurar el buen estado del bien, su preservación mediante las oportunas subvenciones. La cuestión es que si subvencíonan un bien privado catalogado tienen que obligar a la propiedad a establecer los oportunos acuerdos para que el público pueda acceder al mismo estableciendo los días de visita y las horas, que pueden ser bastante reducidas. En mi opinión, pudiera darse el caso de que este bien de Palamós estuviese clasificado como BIC desde 1931 y entonces habría que ver si su compreventa se hizo con la publicidad y permisos correspondientes. Si fuese BIC en 1958 y la Administración no hubiese sido debidamente informada de la compraventa el propietario lo puede pasar mal.
Respecto al lugar de origen sugiero a mizarra que no descarte Soria, y en especial el tramo de soriano desde Segovia hasta Gormaz aprox.
En relación con el castillo que Corbio saca a colación, me llaman la atención las discontinuidades, tanto horizontales como verticales. Discontinuidad en el taqueado jaqués y discontinuidad en la erosión atmosférica en vertical. Creo que el tramo de la foto no es la configuración inicial, y que el castillo y adláteres huelgan. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 15, 2012 4:43 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Rapasada la foto del castillo aportada por Corbio, paraece claro que lo que hay desde el cimacio, incluido éste, hacia arriba, no tiene nada que ver con el exquisito capitel del más puro influjo silense y que desde el astrágalo hacia abjo, por las dimensiones observadas en las fotos de conjunto, puede ser un aditamento moderno. Esto nos llevaría a considerar que el capitel pudo estar desprotegido durante siglos, lo que justificaría el diferente grado de erosión entre el nivel superior y el inferior de la animación. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: ¿Un claustro para ‘Ciudadano Kane’?
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 17, 2012 6:03 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
José Ángel Montañés, en EL PAÍS escribió:
...Esta historia llena de interrogantes, como el lugar donde el anticuario Ignacio Martínez Martínez compró los restos en 1931, --quizá en Gumiel de Izán, Burgos--, toma un nuevo giro al buscar sentido a la operación que supuso montar el claustro en Madrid, en la que intervinieron 30 operarios durante varios años. “Lo querían montar rápido para venderlo a los americanos”, recuerda Juan Manuel Ortiz, de 86 años, que decía su padre Julián, el restaurador represaliado. Y sin duda fue así.
...
Byne proporcionó a Hearst todo lo que estuvo a su alcance: el monasterio de Sacramenia, de Segovia, en 1925; la reja de la catedral de Valladolid y el patio del palacio de los condes de Ayamans, de Mallorca, en 1929; partes del castillo de Benavente, en 1930; el monasterio de Santa Maria de Óvila, en 1931, además de cientos de piezas, entre las que destacan 65 artesonados, de los 140 que llegó a adquirir Hearst. Todo se cargaba en barcos para decorar alguna de las casas del magnate. El destino final fue el delirante complejo de San Simeón, en California, que había comenzado en 1919, y que llenó de piezas españolas siguiendo el Spanish Revival Style, de moda en esa época.
Imagen
Montaje en agosto de 1952 del monasterio de Sacramenia, comprado por Hearts, en Miami. La estatua es de Alfonso VII. / Bettmann/CORBIS
...
Por esas mismas fechas, en 1932 el Consejo de Ministros acordó pagar a Martínez 60.000 pesetas por una pila bautismal del siglo XI, una figura de la Virgen del siglo XII y un balcón de madera árabe del siglo XIII, que había ofrecido el año anterior. En todas estas acciones estaba detrás Byne, ya que, según Merino “Martínez era un anticuario de medio pelo, una tapadera de las acciones del estadounidense”.

En este contexto aparece el claustro en Madrid. “Es posible que en origen estuviera derruido y se montara para poder dibujarlo y fotografiarlo y así venderlo mejor”, conjetura el profesor de la Universidad de Girona, Gerardo Boto. Desde que apareció en esta historia el nombre de Martínez, Boto tuvo clara la conexión con Byne, y que “el americano” que se llevaría el claustro no era otro que Arthur Byne.
Extraordinaria investigación, donde aparecen nuevos nombres de esta complicada trama, como el de la primera dama de la dictadura y con la que bajo el título ¿Un claustro para ‘Ciudadano Kane’? nos sorprende hoy El PAÍS (ver resto de la noticia): http://cultura.elpais.com/cultura/2012/ ... 85667.html


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 68 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com