Miguelyus escribió:
Esta zona fue de vital importancia en la repoblación de lo que se llamo "tras la sierra". En este proceso tomó un fuerte impulso una vez conquista la plaza de Toledo por Alfonso VI y la región entre Riaza, Ayllón y Sepúlveda fue clave en este proceso.
Sequera de Fresno esta un punto altamente estratégico, entre varios pasos de montaña que comunicaban con el otro lado de la sierra y la zona de contacto y enfrentamiento con la Marca Superior (por citar algunos de los más concurridos: Puerto de Somosierra, Puerto de la Quesera y Puerto de los Infantes). A su vez es un punto de comunicación con las zonas más seguras del norte (tierras de la actual Burgos).
Se percibe el cariño que tienes por esta iglesia, Miguelyus, y es digno de admiración tu empeño en desvelar los misterios que esconde. Como enamorado del románico segoviano que soy, voy a proponerte dos cuestiones, que quizás ya conoces, con la simple intención de intentar aportar algo más a tu investigación. Aunque mi acercamiento será comparativo, no creas que por ello desestimo el carácter único que otorgas a este templo; las conclusiones definitivas te corresponden a tí, por supuesto.
Uno de los capiteles (no me preguntes dónde está situado porque hace ya tiempo que visité este lugar) muestra esta singular escena musical:

Un instrumento de cuerda unido a otro de percusión: es éste último el que más me interesa, por su escasa representación dentro del románico, si exceptuamos el norte de la península (Galicia y Asturias). Sin embargo, encontramos, al menos, otras dos "pandereteiras" en Segovia, y en concreto, en Sotosalvos, la escena es bastante similar:

Respecto al pandero cuadrado, don Faustino Porras sitúa esta iglesia de San Miguel en su tesis doctoral sobre la iconografía de los instrumentos musicales en el Camino de Santiago, y la sitúa dentro del Camino de Toledo a Carrión.
En Nuestra Señora del Asunción de Duratón, también encontramos, de forma aislada, a esta percusionista:

Hay que recordar que este instrumento, también denominado "adufe", fue introducido en la península por los musulmanes sobre el siglo VIII d.C.
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=252Entre estas tres iglesias mencionadas hay más conrrespondencias, por ejemplo, la lucha de infantes:

Duratón.

Sotosalvos.
Pero la que más interesante, a mi gusto, es la iconografía que la doctora Inés Monteira denomina "Miles Christi contra la bestia":
La constante animalización del enemigo viene a ser una consecuencia necesaria de su degradación moral. En un arte simbólico como el románico, y conforme a la mentalidad del momento, la fealdad y la bestialidad eran atributos del mal. El procedimiento mental por el cual el musulmán es convertido en una bestia es bastante sencillo, transponiendo la exclusión de la comunidad religiosa a la propia expulsión de la comunidad humana: transformando en monstruo a aquél que no abraza el cristianismo.Y, de hecho, hay que hacer notar que los presuntos cazadores llevan cota de mallas, lo cual resultaría algo incómodo para tal menester. En este caso, en lo que a Segovia se refiere, además de Duratón encontramos también la escena, al menos, en Nuestra Señora de la Vega (Sepúlveda):

Duratón

Sepúlveda
Como bien apuntas, creo que la consideración histórica de esta zona como fronteriza es fundamental para entender varias de las iconografías de este precioso templo.
Un saludo.
(PD: Disculpa si no te constesto: me ausento durante unos días, y no tendré conexión a Internet).