Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 9:01 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 170 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 17  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Dom Oct 25, 2009 10:57 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
ImagenLa preocupación por la proporcionalidad de unas medidas que nos acercan a la cosmos divinidad, parece que también fue una cualidad de la cultura egipcia, según la investigación de la doctora Ana María Vázquez Hoys, la UNED, que sobre el Wadjet (ojo de horus) nos muestra en el artículo enlazado.

    Las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64.
    Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Vie Nov 27, 2009 2:29 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Hace días que no dialogamos sobre este tema. Si os parece, lo inicio con esta imagen:

Imagen

pertenece al capitel que representa el Arca de Noé en el claustro de Alquezar, Huesca, un hermoso capitel historiado, sin duda.

¿Por qué en este tema traemos la iconografía del Arca de Noé?, es evidente, por sus números. O, mejor dicho, por cómo se interpretaban sus números en la Edad Media:

“Lea atentamente las medidas del arca de Noé: “la longitud era de trescientos codos, la latitud de cincuenta codos, la altura de treinta codos.”Y vea de qué modo en tan pequeño espacio de codos pudieron abarcarse de todos los animales puros siete parejas, sin embargo, de los impuros una pareja con sus alimentos además, también Noé con sus hijos y esposas. Sobre todo, si el mismo codo, siendo testigo San Agustín, por el que también el arca de Noé y el arca del testamento y el tabernáculo y las demás obras místicas del antiguo testamento han sido medidas, no obtendría una medida más ampliamente que la mitad de dos palmas, y la misma palma se medía por la totalidad del dedo pulgar hasta la totalidad del meñique.”
(Juan Escoto Eriúgena)

El codo como la medida de las obras místicas del antiguo testamento: el arca de Noé y el arca del testamento y el tabernáculo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Vie Dic 04, 2009 3:46 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Es curioso esto de las medias 'proporcionales' y el empleo medieval de distintas unidades, como lo vimos en Sos del Rey Católico y en Jaca, respecto de la denominada 'Vara de Aragón':

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Sab Dic 12, 2009 2:06 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Creo que a la postre da igual si hablamos de codos o de varas, como sabemos lo que importa en el románico es la proporción y la simetría. Algún día tendremos que profundizar, si podemos llegar a su conocimiento, en la idea de módulo usado por los arquitectos en el diseño de las iglesias y en la cuerda de trece nudos que utilizaban para hacer los planteamientos.
A la postre que la iglesia sea más o menos grande será siempre una cuestión de funcionalidad y de posibles. A mí personalmente me gustan más las iglesias pequeñas, pero auténticas, como las de la zona de la Selva en Gerona alguna de las cuales siempre me ha sobrecogido con sus estrecheces, alargamiento, bóvedas de cañón y muros de piedra, que otras grandes iglesias como la de Saint Sernin de Toulouse que hubo de realizarse en ladrillo para poder financiar una obra tan grande, aunque reconozca los valores románicos de su puerta sur y de sus capiteles.
En esto, para no dejármela en el tintero, debo citar también a Saint Hilaire de Poitiers por la excepcional solución dada a la reconstrucción de la iglesia después de su incendio.

Volviendo al inicio, la majestuosidad de Santiago no debe impedirnos apreciar la sencillez de las iglesias rurales de A Coruña, interesantes y curiosas en su planimetría como se indica en el artículo adjunto, que hace de paso una llamada de atención al prerrománico gallego. Curioso asunto en el que quizás un día nos alumbre nuestra dama galaica. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Vie Ene 15, 2010 4:52 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una más sobre esta magnífica iconografía de Saint Castor, Nimes

Si, esta mañana, hemos utilizado esta magnífica fotografía

Imagen

para hablar sobre los maestros canteros, ahora nos gustaría que os fijaseis en el Magister muri, el que está connotado con un sombrero especial y que se apoya en lo que es, sin duda, una medida de longitud.

Al fijarnos en esta medida, hemos visto que está dividida en cuatro partes. Al hacerlo, nos ha venido a la memoria esta otra imagen

Imagen

tomada de WiKipedia. El caso es que esta última imagen corresponde al llamado codo de Nippur meh, datado nada más ni nada menos que el siglo XXVII a.C.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Vie Ene 29, 2010 8:52 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

He recuperado este tema , porque hoy he tenido la suerte de hacer una visita a una iglesia algo especial y que me ha sorprendido muy gratamente.
Se trata del Monestir de Sant Serni de Tavernoles , proximo a La Seu d'Urgell. Un monasterio benedictino que llego a rivalizar con Ripoll , aunque tambien fueron de la mano.Como comente un dia , este es un lugar idoneo para que un Abad de Cluny se refugiara y siguiera la linea pirenaica hasta Huesca sin problemas con los musulmanes. El edificio actual fue consagrado en el 1040 , aunque hay noticias de este monasterio ya en el siglo IX y se sospecha su origen visigotico , aunque no confirmado.
Imagen

Como podeis observar es una iglesia llena de curvas. El arquitecto que diseño esta era un virtuoso del compas.En principio es dificil determinar hasta la orientacion , ya que definitivamente esta occidentalizada Aun asi , hay algo raro en ella , una cara es totalmente plana.

Imagen

Pero evidentemente todo tiene su explicacion , si uno observa esos muros tan gruesos y altos , te das cuenta que todos esos absides y absidiolas no son mas que la cabecera de la iglesia original. He rescatado algun croquis de la planta , para que podais daros cuenta de lo inmensa que era esa basilica. Cuatro veces mas grande que la actual!!! , comparable tranquilamente con la mismisima catedral.

Imagen


¿Y que tiene de especial ?. Pues resulta que esconde una gran leccion teologica sobre el dogma de la Santisima Trinidad (ese que no entendere nunca). Esa cabecera es triplemente trilobulada y no por casualidad. Parece ser que se decidio hacer asi como reafirmacion de esa Trinidad , ya que el Abad Felix , de esa comunidad habia puesto en entredicho ese dogma y parece que no era muy del agrado del correspondiente obispo de La Seu.

La cantidad de absides , absidiolas , e incluso el campanario , redondo tambien ,aunque ahora no sobresalga del edificio , junto con las diferentes alturas de los tejados de pizarra , dan un curioso contraste visual y toda una leccion magistral de arquitectrura.

Y para rematarla , los muros laterales estaban decorados con lombardas. Curisamente se desestimaron en los absides , posiblemente para no distraer la vista de esas 10 semicircunferencias.

Imagen

Debia ser preciosa y apabullante.Unica en Catalunya.

Guapa , no?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Mar Feb 02, 2010 7:32 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Ciertamente bella, me causas envidia por tenerlo tan cerca. No te extrañe la afluencia visigótica, además de lo indicado en relación con las iglesias mandadas construir desde Toledo, toda la zona pirenaica estaba ocupada por monasterios de diferentes órdenes con ritos visigóticos. En alguna parte de la web se deja ver cómo el rito visigótico era tan importante y tan apreciado que algunos elementos de la liturgia española se encuentran presentes en la liturgia irlandesa de la época carolingia a cuya corte se trasladaron tales elementos. Lo que digo fue publicado hace casi un siglo.
Tampoco debe extrañarte lo de Toledo. Félix era amigo y correligionario de Elipando, el arzobispo de Toledo defensor del adopcionismo contra el que luchó el Beato. El adopcionismo decía algo así como que jesucristo era hijo adoptivo del Padre, con lo que lo de la Santísima Trinidad tenía poca cabida.
y finalmente, en relación con tus dudas...: Anda Corbio, aclárale lo de la Trinidad...anda, pero...sin pasarte...porfa.Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Jue Feb 25, 2010 6:38 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
La magnífica fotografía de Fernando, nuevo colaborador de Círculo Románico, ha sido realizada de manera tal que permite hacernos una idea de las extraordinarias dimensiones de Hagia Sophia.
Imagen

Os enlazo una entrada anterior para identificar el deseo del emperador Justiniano I en relación con la creación de una iglesia única, con sede en Constantinopla, una edificación que ha de dar el suficiente crédito a su intento de restablecer el viejo Imperio.

Eadan escribió:
Imagen El emperador Justiniano (En latín: Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus; en griego: Ιουστινιανός), nacido en Tauresium, 11 de mayo de 483 y fallecido en Constantinopla el 14 de noviembre de 565, hubo de recurrir al derramamiento de sangre, pero logró salvar su trono. La rebelión conocida en la historia bizantina como la revuelta "Niká", destruyó Santa Sofía y es denominada así, como consecuencia a que los rebeldes en varias ocasiones durante el transcurso de la rebelión, invocasen de viva voz "Niká", el nombre de la diosa de la victoria hacia el 532 de la Era. Tras estos acontecimientos, el emperador Justiniano ordenó la construcción de un nuevo Templo que iba a superar en magnificencia las edificaciones anteriores. Él mismo se autoimpuso una labor infatigable en su ambición de recuperar el Imperio, sustentado por la construcción de una 'única' Iglesia cuya sede en Constantinopla representase a su vez el símbolo del poder del cristianismo como religión en el Imperio de Oriente. Los historiadores escriben que personalmente supervisó las obras de Haigia Sophia y que hizo pleno uso de todo el poder que su gobierno podía ofrecer, ya que todo ello formaba parte de un magno proyecto de restauración del Imperio romano (Renovatio imperii romanorum), por el que será recordado como "El último emperador romano"; incluso cabría la tentación de apodarlo “padre de la Iglesia” -al menos de la Ortodoxa-, debido a la instauración de numerosas normas sobre donaciones, fundaciones y la administración de la propiedad eclesiástica; la elección y derechos de los obispos, sacerdotes y abades o la regulación de la vida monástica; las obligaciones de residencia del clero, el modo de llevar a cabo las ceremonias, la jurisdicción episcopal y hasta la construcción de edificios religiosos, maneras y normas recogidas tanto el Codex Iustinianus como en las Novellae. La Iglesia Ortodoxa venera a Justiniano I como santo el día 14 de noviembre. En el Mapa del Imperio Bizantino en 550 d.C. pueden verse -en verde- las conquistas realizadas durante el reinado de Justiniano I, debido a sus conocidas Campañas contra el Reino vándalo (533 – 534), el Reino Ostrogodo (540 – 554), el Reino Visigodo (552) en Hispania, el Imperio Sasánida o frente a los Eslavos, durante las que además persiguió y abolió las religiones no cristianas, defendiendo igualmente el sentimiento de 'romanitas' que se encuentra en este siglo VI de manera amplia muy extendido por todo los territorios históricos y que es correspondido por la ideología oficial del gobierno imperial, según la cual, el Imperio no se hundió en Occidente, sino que los bárbaros gobiernan allí en nombre del emperador de Oriente y por parte de la intelligentia de Constantinopla.
Imagen
Los dos arquitectos más famosos de la época, Antemio de Tralles (Aydin) e Isidoro de Mileto, se encomendaron a la construcción del edificio, que fue continuamente supervisado por más de cien maestros constructores y diez mil trabajadores.
Los mejores y más raros materiales de las cuatro esquinas del imperio fueron llevados a Constantinopla para ser utilizados en la construcción de Santa Sofía: Las ricas columnas anteriormente llevadas a Roma de un templo egipcio en Heliópolis, el marfil y los iconos de oro con otros ornamentos de antiguos templos en Éfeso, Kizikos y Baalbek, entre otros, que permitó concluir la construcción en un tiempo muy corto, cinco años, diez meses y cuatro días, comprendido entre el 23 de febrero 532 al 27 de diciembre de 537, día en el que durante la ceremonia de 'consagración', el emperador Justiniano dejó de lado las formalidades de Estado y entró en la Iglesia con entusiasmo, y sin decir una oración de gracias a Dios por haberle permitido cumplir su deseo más querido, parece ser que exclamó con orgullo, recordando el templo de Jerusalén "¡Oh, Salomón, te he superado!". Más tarde, la iglesia fue dañada varias veces por diversos cataclismos e incendios, y tuvo que ser reparada continuamente y reforzada, tras los terremotos de agosto de 553 , enero 557 y mayo del 559, que destruyeron la parte oriental de la cúpula. Los daños fueron reparados por el sobrino del arquitecto original, Isidoro y se aumentó la altura de la cúpula 2,65 metros, construyendo contrafuertes en forma de torres que apoyaron su peso.
El 9 de febrero 869, durante el reinado del emperador Basil I (867-886), un terremoto dañó el lado oeste del edificio. Y el 25 de octubre de 986, otro violento terremoto provocó el colapso del ábside occidental , que causó daños parciales a la cúpula. El Templo tuvo que ser cerrado hasta que el arquitecto Tridat terminó la reparación en 994.
Imagen
Ya en 1204, la Iglesia fue saqueada por los cruzados de la IVª y durante el reinado del emperador Miguel VIII (1261-1282), Hagia Sophia fue rehabilitada por el arquitecto Ruchas que le añadió diversas edificaciones en la parte del sur-oeste; en 1317, durante el reinado del emperador Andrónico II, el nordeste y el sur-oeste de los muros se reforzaron en el exterior por contrafuertes en forma de pirámide y en 1348, la mitad oriental de la bóveda se derrumbó, pero fue posteriormente reparada, pero ya en la primera mitad del siglo XV, los viajeros y otras fuentes describen Santa Sofía en un avanzado estado de deterioro. Finalmente, cuando los turcos conquistaron Constantinopla en 1453, la Iglesia se convirtió en una mezquita, un lugar de culto islámico y en el sigo XVI, los frescos y las cifras de mosaico de los santos cristianos que decoraban las paredes, fueron totalmente cubiertos por el yeso, ya que el código islámico prohíbe la representación figurativa.

Desde los comienzos de esta segunda era, la tecnología empleada, los materiales y el modus operandi, serán un ejemplo de arquitectura sagrada replicado en otras latitudes, durante la Edad Media e incluso hasta bien entrada la era moderna, siendo especialmente deudora la arquitectura románica de lo 'bizantino' como trataremos de explicar en próximas entradas, siguiendo lo postulado en el artículo árbol genealógico del románico, de nuestra web.



Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Sab Abr 03, 2010 10:35 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola a todos.

Hablando de arquitectura , querria presentar el plano de Saint Gall o Sankt Gallen (Suiza).
Este plano es el unico original que existe desde la epoca romana hasta el siglo XIII.

Monjes benedictinos , en los siglos VIII-IX , igual que tambien ocurrio en Montecasino , habian conservado o redescubierto los textos matematicos griegos antiguos , tratados arquitectonicos como el de Vitruvio y transmitieron en especial la mistica pitagorica (Nicomaco , Capella , Boecio , Casiodoro , Isidoro de Sevilla ,...) y la geometria de los solidos platonicos y sus correslaciones armonicas.
Al mismo tiempo los monjes-arquitectos y los jefes de obras reanudaron la costumbre de realizar viajes de aprendizaje . Su movilidad facilitara la expansion de los conceptos romanicos.
Dentro de estos intercambios es donde aparecera este plano de la abadia de Sant Gall , elaborado por monjes instruidos en estas artes y como resumen de la distribucion ideal de un monasterio. De forma entendible , el plano nos indicaria lo siguiente:
Imagen

Estas partes del edificio serian:
1 Iglesia abacial
2 Sala de trabajo (encima biblioteca)
3 Sacristía (dos plantas)
4 Sala óleos y hostias
5 Claustro
6 Calefactorio (encima dormitorio)
7 Baño
8 Letrinas
9 Refectorio (encima sala)
10 Cocina
11 Bodega (encima despensa)
12 Locutorio
13 Administración
14 Residencia peregrinos
15 Cervecería y tahona peregrinos
16 Portería
17 Residencia del abad
18 Residencia monjes de paso
19 Cervecería y tahona visitantes
20 Residencia visitantes
21 Escuela exterior
22 Abadía
23 Sala de sangrías
24 Consultorio médico
25 Jardín plantas medicinales
26 Hospital
27 Cocina, baño del hospital y de la sala de sangrías
28 Doble capilla hospital y novicios
29 Noviciado
30 Cocina y baño novicios
31 Cementerio y jardín
32 Huerta
33 Vivienda del jardinero
34 Corral de las ocas
35 Vivienda del guarda
36 Gallinero
37 Silo
38 Talleres
39 Cervecería y tahona de los monjes
40 Molino
41 Molturadero
42 Horno
43 Sala de grano y tonelería
44 Establo bueyes y caballos
45 Aprisco ovejas
46 Aprisco cabras
47 Vaquería
48 Sementales
49 Cochiqueras
50 Alojamiento criados
51 Alojamiento compañeros de viaje de los señores
Como podeis ver , un autentico fortin , abastecido y preparado para cualquier evento e ideal para el autoabastecimiento de los monjes , lo que les permitia un cierto aislamiento de los problemas del mundo.Hoy en dia , poco o nada puede verse de este monasterio , que de todas formas fue el precursor de esta expansion conceptual a la que varios grandes monasterios europeos se aproximaron.
Sin un analisis detallado por mi parte , estoy seguro que encontrareis relaciones teologicas neo platonicas en estos trazos.

Saludos a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
NotaPublicado: Sab Abr 03, 2010 10:40 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Un descuido por mi parte , esta documentacion esta extraida de Mosteiros e Conventos de Galicia.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 170 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ... 17  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 14 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com