demiguel escribió:
Miuelyus, probablemente en la fecha que citas, si no más tarde, es cuando se levanta la capilla de La Virgen; y, muy probablemente, en esa fecha, o quizás antes, se cambia la advocación del templo, que quizás, lo más probable, no estaría dedicado a La Virgen inicialmente, entre otras cosas porque la devoción a La Virgen no comienza hasta época cisterciense.
De cualquier manera, para ser respetuoso con el tiempo de Eadan, y además ser eficaces, sugiero que antes que nada nos digas si lo que hay románico se tocó o no y si no se tocó, a quien estaba advocado el templo inicialmente. Si no lo sabes, no podremos ir más lejos en este campo. Saludos.
Pues en esas estoy. De momento sólo estoy en capacidad de daros mi opinión como arqueólogo de una primera lectura inicial de paramentos, pero sólo es una opinión pues la lectura realizada es como mero observador, sin los medios y la metodología científica necesaria para tal fil (harían falta hacer catas de paramentos y sondeos de cimentaciones entre otras cosas) y en todo caso la metodología arqueológica hay que acompañarla siempre que se pueda de un estudio documental.
Por lo tanto, mi opinión es que con toda seguridad lo único que tenemos de fábrica original románica
in situ es la cabecera con su tramo presbiteral, que además presenta algunas alteraciones puntuales (vanos, puertas) junto algunas reparaciones de elementos concretos.
Hay una segunda fase constructiva (siglo XV/XVI), correspondiente a la construcción de la torre y la capilla que hay debajo de ella.
En una tercera fase constructiva se produce la mayor alteración del templo, donde se reconstruye toda la nave del templo, aprovechando algunos elementos de la fabrica románica de modo descontextualizado (es decir moviéndolos de su ubicación original) pero también es posible que algún otro elemento constructivo quedase reaprovechado
in situ. A esta fase también podría corresponder la construcción de la capilla citada por demiguel, pero eso no lo tengo seguro (también podría ser de la siguiente fase constructiva). En ningún caso se altera la cabecera de la iglesia en esta fase. Esta fase podría corresponderse con los documentos existentes del siglo XVII.
Existe además una última gran fase correspondiente a las cubiertas de la iglesia. En esta última fase se recrecen los muros de la nave en muro toledano y se añaden las cubiertas que podemos ver en la actualidad. Es en este momento es cuando se hace necesaria la construcción de los contrafuertes, quedando cegada la puerta norte. También se añadiría el pórtico y portada actual de entrada por el sur. Esta fase cronológicamente podría encajar con la época de Carlos III.
En cuanto a la advocación original de templo aún no tengo nada, En los documentos tan sólo se la cita como la iglesia parroquial de Sequera. Pero aún no he terminado con la lectura de los documentos, se me está haciendo difícil su lectura por lo que os pido me deis tiempo.
Un saludo a todos.