Su última visita fue: Fecha actual Sab Oct 25, 2025 2:26 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Dom May 09, 2010 7:12 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Citar:
“La cosa misma (res ipsa) que ahora es llamada la religión cristiana, estaba ya en los antiguos (erat apud antiguos) y estaba en la raza humana desde sus principios hasta el momento en que Cristo se hizo carne; desde entonces la verdadera religión, que ya existía, empezó a ser llamada cristiana. (San Agustín, Retractationes I, xiii)”


:D Y también es cierto que invirtió denodados esfuerzos en demostrar que los antiguos eran unos zopencos y que todas sus tradiciones, así como sus conocimientos, no servían para nada, como bien demostraba el que los bárbaros campasen a su antojo.

En realidad, sólo salva a Platón, y de tal manera, que yo no sé si es a Platón a quien me encuentro en san Agustín... Lo que pasa es que le interesaba demostrar que su fe no era una recién llegada, que eso de ligar las ideologías al pasado clásico quedaba muy bien... ¿o me equivoco, mon amí ;) ?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 10, 2010 7:06 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como siempre, mmfilesi intenta que reflexionemos con el peso de todas las fuentes documentales. Para dialogar sobre la obra escrita de San Agustín, necesitaríamos muchos años. Sin embargo, si tomé esa cita, es porque pertenece a su libro Retractationes , del que señala el Papa Benedicto XVI:

“Menos difundida es, aunque igualmente originales y muy importantes son, además, las «Retractationes» [Revisiones], redactadas en dos libros en torno al año 427, en las que san Agustín, ya anciano, hace una «revisión» («retractatio») de toda su obra escrita, dejando así un documento literario singular y sumamente precioso, pero al mismo tiempo una enseñanza de sinceridad y de humildad intelectual.”

(Intervención de Benedicto XVI en la audiencia general del miércoles, la cuarta que dedica a presentar la figura de san Agustín de Hipona, y en particular, a sus obras. Ciudad del Vaticano, 20 febrero 2008)

Sin embargo, lo que pretendía era que intentásemos dialogar acerca de la diferencia de estas marcas de cantero que contienen la figura de una estrella de cinco puntas. Como escribía ayer, una cosa es una posible marca de cantero como esta:

Imagen

(Estrella cinco puntas cara interna ábside Biota)

Y otra bien distinta, esta composición en la que se distingue la diferencia entre la marca de cantero y los símbolos pétreos que se quisieron reflejar:

Imagen

(Se encuentra nada más ni nada menos que en el monasterio de Santo Domingo de Silos.)

¿Qué opináis?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 10, 2010 7:03 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola a todos.

Me apunto a la propuesta de retomar el tema que nos ocupa , sugiriendo que las ultimas propuestas y argumentaciones ocupen un nuevo tema si lo creeis conveniente. Solo es una cuestion de orden, y encantado seguire discutiendo sobre las sugerentes propuestas que han ido apareciendo.

Respecto al pentaculo , desde mi punto de vista existen dos lecturas iconograficas diferentes (al menos) , una seria la interpretacion formal o puramente geometrica y la otra seria simbolica y fruto de la tradicion de este signo.
Geometricamente hablando , es la primera figura regular exocentrica . Con este palabrejo me refiero a que un pentagono es perfectamente divisible en cinco triangulos iguales y al abatirlos hacia afuera generaria esa imagen de estrella. Eso no ocurre ni con ningun triangulo ni con un cuadrado , donde el despliegue de los cuatro triangulos equilateros llevaria a un nuevo cuadrado (autogeneracion). Tiene ademas la particularidad de generar triangulos obtusos y iregulares en cuanto a sus angulos (entendiendo por regularidad el angulo recto y sus inmediatas divisiones 90, 30 , 45 , 60º).
Una de las cualidades de este pentaculo es que igual que es fruto de su apertura , a la vez es cerrado , es decir ,puede dibujarse con un solo trazo. Esto podria evocar el infinito , igual que la multitud de nudos que encontramos en el romanico , y al mismo tiempo no requiere de ninguna curva .


Para la interpretacion simbolica y tradicional , prefiero apoyarme en textos de Juan Esteban Lorente. El pentalfa representaria el simbolo de la salud , uno de los numeros divinos y plasmaria
la bendicion de Dios.
El 5 en hebreo se plasma con la letra H ,letra que aparece dos veces en IHVH ,y aparece en Abraam tras la bendicion de Dios.

Segun las especulaciones pitagoricas (numero aureo) pasa a ser , el numero del hombre y la naturaleza viviente , de la armonia y el crecimiento natural, del movimiento del alma.Partiendo de una circunferencia , es necesario trazar el no. aureo sobre uno de sus ejes y transportarlo a la cuerda circular , a partir de hay , el pentagono no es mas que la correlacion de cinco porciones aureas inscritas en un circulo.

En la literatura Arturica es el numero de Sir Gawain , el caballero verde.
ImagenImagen
SAN BARTOLOME DE UCERO

"Es el simbolo que un dia concebiera Salomon , .... para anunciar la sagrada verdad,cosa que tal figura podria hacerse en justicia ,ya que tiene cinco puntas y cada linea cruzada se une a otra , y es interminable en una y otra direccion;y he oido decir que los ingleses le llaman Nudo Sin Fin."
"cinco sentidos , cinco dedos , cinco llagas de Cristo , Cinco Gozos que la Santa Reina en el Cielo recibiera de su hijo ."

Eso es lo que tengo de momento , pero ahora aplicandolo al pentagono sobre la Cruz , ¿podria estar sugiriendo que el Dios creador , y creo necesario el adjetivo , esta por encima de Cristo (y por añadido del hombre)?.

Supongo que filosoficamente Corbio podra releer esos signos de forma mas ortodoxa que yo.

Gracias por aguantar y saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 10, 2010 8:11 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Dentro de las escenas cristianas es comun hallar la estrella de los tres reyes ,el sol y la luna en la crucifixion, o la luna y las estrellas con Maria. Aun asi existen otras composiciones donde a menudo aparece las estrellas. Una de estas composiciones seria la vision apocaliptica de San Juan. Ahi suelen aparecer las siete estrellas y los siete candelabros , como sucede en la iglesia de Saint Benoit sur Loire , donde estas han sido representadas como flores . Aun asi , las siete estrellas estarian referenciadas a la vez con las Pleyades , tambien conocidas como las siete cabritas o las siete hermanas.

Imagen

Imagen

Este asterismo suele representarse con 7 estrellas , aunque en buenas condiciones y con buena vista , hay quien llega a contar hasta nueve (y el que escribe no llega ni a la ultima imagen).

¿Hay otras escenas "tipicas" de representaciones estelares?.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 10, 2010 8:31 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Y siguiendo con el romanico frances , ahi tenemos de nuevo las siete estrellas y los siete candelabros.
Imagen

Se trata del Beatus de Saint Sever , donde los campos de estrellas estan presentes en multitud de grabados.En este caso , al abrir el sexto sello , el cielo se abre (se enrolla diria yo) y las estrellas caen al suelo.
Imagen

Bonitos estos comics , ¿a que si?.

Hasta la proxima.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Lun May 10, 2010 9:43 pm 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Muy interesante. Gracias por la exposición Xavi!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 11, 2010 4:50 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
mmfilesi escribió:
Muy interesante. Gracias por la exposición Xavi!

Estoy con Marcos, este Xavi cada día nos sorprende más y mejor, con esa capacidad analítica que le caracteriza.

Para ayudar al tema, en el mismísimo claustro del monasterio de Silos, encontramos el relieve conocido como el descendimiento, en el que debemos ahora fijar nuestra atención sobre los dos personajes nimbados, situados a izquierda y derecha de la cruz, presumíblemente San Juan y la Virgen María dispuestos a tomar el cuerpo de Jesús. Sobre la sábana que cada uno de ellos porta, puede leerse Sol y Luna, posiblemente para recordar el momento de la muerte de Jesús, en el que una gran oscuridad se cierne sobre el mundo, hecho que ha llevado a investigar -sin éxito alguno hasta el momento- los eclipses totales de Sol del año 33 sobre la zona del Gólgota, aunque tampoco se conocen los resultados obtenidos por proximidad:
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mar May 11, 2010 9:48 pm 

Registrado: Mar Abr 13, 2010 1:27 am
Mensajes: 36
Corbio escribió:
Hola a todos

En primer lugar, espero que esta entrada sirva para seguir dialogando entre todos en torno a las estrellas como símbolos románicos. Antes de .............

.................. más ni nada menos que en el monasterio de Santo Domingo de Silos.)

¿Qué opináis?
Un abrazo a tod@s


Corbio:
Veo que en tu post no citas lo que yo te había contestado con 3 imágenes. Seguro que me estoy equivocando en algo, me lo puedes decir por PM. Gracias.
Te tengo en gran consideración, por lo que yo si te contesto a tí, dentro de mis "heterodoxas" posibilidades.

En mi opinión, los grafismos en forma muy burda, no deberían obtener una atención primordial, ya que pueden tratarse fácilmente de marcas de cantero, carácteres rúnicos sueltos o graffitis de diversa índole, no tan importantes individualmente como otras realizaciones terminadas con mas dedicación. En el otro extremo, estarían los preciosismos ornamentales, que gozarán de mi admiración artística, pero tampoco me resultarán prioritarios. Hoy en día.

La estrella de Silos que insertas, me parece sorprendente.
Su geometía "asimétrica" no me parece muy del estilo románico, pero su ubicación y el ser en relieve sobre plano, no incisa, confirmaría su datación. Está inclinada unos 5º grados hacia la izquierda, y no creo que sea por capricho ni error del cantero. Me atrevería a decir que pudiera tener orientaciones cósmicas, ni lo afirmo ni lo descarto.

Me recuerda mucho al estilo de otras que he visto, en Bornholm y Rennes-le-Chateau. Aunque allí, podrían prtimar la visión desde el espacio o aspectos energéticos. En Silos, no. Intento adjuntar una de las imagenes.

!Vaya estrellas del Románico¡. Saludos


Adjuntos:
Comentario: Las iglesias que se enlazan, son de planta octogonal. Pueden concurrir puntos energéticos. Creo que actualmente es danesa.
NorwegianPentagram3.jpg
NorwegianPentagram3.jpg [ 32.48 KiB | Visto 3689 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mié May 12, 2010 10:47 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
En primer lugar, también me uno y quiero felicitar a Xavi por sus últimas y magníficas aportaciones sobre el tema del tratamiento de las estrellas en la iconografía del arte románico.

En segundo lugar, quisiera decirle a Proterio que sí que vi sus estrellas de cinco puntas y, por eso, seguí con el tema a través de fotografías de iconografías que reflejan más estrellas de cinco puntas.

Sobre la posible interpretación de Josep. M. Gràcia, doctor arquitecto, en su libro, he encontrado esta referencia:

“Esta es la razón por la cual al Hombre primordial se le asigna simbólicamente el Quinario, porque representa la presencia del Principio (Unidad -1-) en el seno del Mundo (Cuaternario -4-): 1+4=5. De hecho, el Quinario es un símbolo de la presencia de la Vida en el seno del Mundo.” (Op. Cit. p.157)

Josep M. Gràcia acompaña esta referencia con el siguiente grabado:
Imagen
Agripa de Nettesheim, De occulta philosophia.

Ahora, en Silos, la estrella de cinco puntas está colocada sobre una cruz. De momento, sigo dándole vueltas a su posible simbología en un monasterio como el de Silos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: estrellas romanicas.
Mensaje sin leerPublicado: Mié May 12, 2010 10:58 am 

Registrado: Vie Ene 08, 2010 11:30 am
Mensajes: 148
Ubicación: madrid
Perdón por mi ignorancia, ¿pero Agripa no es del siglo XV?

Y otra duda...

Cuando Josep. M. Gràcia dice

Citar:
Esta es la razón por la cual al Hombre primordial se le asigna simbólicamente el Quinario,


Ese "se" ¿a quién se refiere? ¿a los monjes del románico? ¿a Agripa? ¿a todos y cuantos en este Universo han dibujado una estrellica de 5 puntas?

Lamento ser de tan torpe entendedera, pero es que estos saltos cronológicos me confunden.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 76 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com