Su última visita fue: Fecha actual Mié Oct 29, 2025 4:21 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 15 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jun 09, 2010 8:17 pm 

Registrado: Mié Jun 09, 2010 8:05 pm
Mensajes: 4
Hola!
Ante todo felicitaros por vuestro magnífico foro. Realmente nos sirve de gran ayuda a los que, aunque de forma tardía, hemos decidido meternos de lleno en la Historia del Arte y particularmente a los que nos interesa el Románico.
Como podréis adivinar soy estudiante de Historia del Arte y , por raro que les parezca a algunos, por el simple gusto del querer conocer. El tema del románico ha sido para mi como un reencuentro con mi niñez ,particularmente con lo que respecta al post de las marcas de cantero, pero eso es otra historia…
El motivo de mi mensaje es por si me podéis echar un cable en un trabajo que estoy realizando sobre la simbología de la granada y de la piña. Sobre la primera he encontrado más información que de la segunda, pero de ambas sé lo “que todo el mundo sabe” por lo que me gustaría si pudierais recomendarme alguna página o libro interesante a éste respecto.
Muchas gracias.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 10, 2010 6:22 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Et... Voilá !!...

Hoy es un día de bienvenidas y alegrías por la incorporación de nuevos miembros al foro del románico, te deseo una feliz estancia entre nosotros y que tu participación sea de pleno reconocimiento entre los intervinientes.

Respecto de tu pregunta, en breve supongo que alguien nos contará alguna cosa relacionada con el símbolo que propones. También en el Banco de Fotos de Círculo Románico encontrarás una surtida muestra de imágenes concordantes con los elementos que necesitas.

Mientras todo esto sucede te adjunto una vista de la iglesia de San Juan en Revilla de Orejana, Segovia, en la que vemos en la parte superior del capitel, cómo las cabezas de unos seres fantásticos alados, se disponen a devorar -afrontados- una piña cada uno de ellos...

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 10, 2010 10:15 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:37 am
Mensajes: 139
Buenos días y Bienvenida

Según lo que he encontrado, la GRANADA es un símbolo de fecundidad y de abundante descendencia. También simboliza el sol, la vida y la sangre. Para los Padres de la Iglesia compararon la granada con la Iglesia de Cristo, que ampara bajo una misma fe a muchos pueblos, como la granada, que bajo su corteza cobija innumerables granos.

En cuanto a la PIÑA, no he encontrado nada en el Románico. En la Antigüedad se colocaba una piña en la parte superio de una vara (tirso) que llevaba el dios del vino: Baco; era un símbolo fálico. Lo siguiente que he hallado se refiere al Renacimiento, y dice que la piña se convirtió en un signo de hospitalidad. Los propietarios de albergues adoptaron la costumbre de colocar piñas en sus puertas para que los visitantes pudieran alojarse y encontraran un ambiente cálido y cordial.

Espero que te sirva de algo
Ciaoo!!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 10, 2010 10:50 am 

Registrado: Mié Jun 09, 2010 8:05 pm
Mensajes: 4
Gracias a los dos por contesar!!
Lo que cuenta vanessamm es básicamente lo que yo conocía. Y la imagen del capitel que ha puesto Eadan es también , según creo, bastante típica.Aunque normalmente yo lo he visto con dos pavos reales en lugar de esta especie de dragón o ser fantástico.
La información simbólica que busco sobre estos dos elementos no tiene porqué ceñirse sólo al Románico o al Arte en la Alta Edad Media pero si que sería preferible. De todos modos cualquier información será bienvenida.
Gracias de nuevo. :mrgreen:


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 10, 2010 3:12 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
En primer lugar, quisiera dar la bienvenida a Voilá.

Por cuestiones laborales, éstos días dispongo de poco tiempo. Sin embargo, quisiera preguntarle a Voilá si conoce este libro:

Olivier Beigbeder, Léxico de los símbolos y, en concreto, el contenido que se inicia en la página 390 y ss. sobre la Piña y el arte románico. Existe copia en Google libros.

Coloco un enlace:
http://books.google.cat/books?id=NCCzBl ... &q&f=false

Espero que, para empezar a dialogar sobre este tema te sirva esta nota bibliográfica, si lo desconoces, claro está.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 11, 2010 5:32 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Respecto del granado, traigo a colación algunas aportaciones realizadas en el antiguo "Foro románico", referentes a la portada de Echano, en la que los elementos que bordean esculpidos la última arquivolta externa, visualmente recuerdan al fruto sagrado -la granada-, que igualmente daría significado a la portada de San Pedro ad Vincula, al quedar identificada como la entrada de la Puerta del Paraíso.

El granado estaba considerado también por los árabes como uno de los árboles del Paraíso conforme a referencias coránicas y las tradiciones del profeta Muhammad o Mahoma, nos hace recordar que el galés Robert de Ketton junto a Hermann de Carinthia, se encuentran traduciendo el Corán en un lugar indeterminado del Ebro, donde reciben la visita de Pedro el Venerable hacia 1141 o 1143.

La musicalidad que aparéntemente escenifican los personajes celebrando la elección del mejor bardo durante un Lugnasad celta, fue tratado así por al Grupo de investigación AILBE, de Círculo Románico, que les llevaría a describirlo como un sincretismo de la iglesia cristiano céltica del pasaje de los ancianos del apocalípsis, en un artículo publicado en el capítulo correspondiente de la ueb, bajo el título 'Echano, Triple lección cosmogónica'.

Respecto del granado, recopilé la siguiente información del foro citado:
Eadan escribió:
Todas las fuentes consultadas situan al granado, como originario de Oriente Medio; no dudan en calificarle como un árbol que precisa pocos cuidados, lo que debió facilitar en la antigüedad su cultivo, junto a la utilidad decorativa que proporcionaba el vistoso color de sus flores. La piel dura y gruesa de su fruto, evitando la desecación y preservando la ardiente apariencia de sus jugosas semillas, son parte de las características que hicieron ser a la granada, muy apreciada por los pueblos nómadas que podían transportarla a través de largos recorridos. Desde hace al menos 5000 años en Asia occidental, se sabía del cultivo de la granada; tambíen se encontraba en los Jardines Pensiles de Babilonia y es fácilmente reconocible en los bajorrelieves de los templos egipcios. Los habitantes del Nilo -desde antiguo- preparaban con su jugo un vino ligero, almibarado sabor entre dulce y ácido, que unido a su vistoso colorido, debía desencadenar una mágica y refrescante invocación de los poderes de la sexualidad, cuyo efecto de seducción parece ser recogido por lo escrito entre diversos rituales propuestos para alcanzar la inmortalidad. Aún en nuestros días este jugo fresco de la fruta sigue siendo muy popular en El Cairo. Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del infierno Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla.

Imagen

Punica –el nombre del género-, procede de Fenicia y a que fueron los cartagineses los activos difusores de su cultivo, introduciendo el granado en toda la zona mediterránea hacia los siglos III y II a. C durante las conocidas guerras contra Roma; por el contrario, el nombre de la especie -granatum-, deriva del adjetivo del Latín granatus, que significa 'con granos'. Es relativamente fácil descubrir su huella en numerosos documentos de la antigüedad, pues a aquellas propiedades mágicas se unían las medicinales; baste leer a Hipócrates recomendando el jugo de la granada contra la fiebre y como fortificante frente a la enfermedad. Otros muchos pueblos –incluido el Celta- han visto en la granada un símbolo de amor, de fertilidad y de prosperidad.

La Biblia cita en numerosas ocasiones a este fruto, y tal vez aquella antigua referencia a la inmortalidad, llegase a convertir a la granada en una dura competencia por su contínua evocación concupiscente hacia el amor, la pasión y el deseo. La manzana, coincidente en estos determinantes, sufriría su posterior calificación como aglutinadora de estos sentimientos equívocos e innecesarios para los habitantes del Edén. Las mismas cualidades que glorificaban a ambas frutas para las diferentes culturas paganas, condenarían definitivamente a la manzana.

Aún así, tendremos que buscar referentes entre los frutos de los veintidós árboles bíblicos y no nos sería difícil de entender, por qué los antiguos le concedieron dones a cada uno de sus frutos.. la granada, el dátil, pistacho, higo, almendra, aceituna, nuez, la manzana, ...


Entre otras especies, la granada es mi elegida como “Fruta del Paraíso”, aquella que jugosamente evoca lo fugaz de nuestra existencia al compararla con el dulce devenir del deseo eterno.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 11, 2010 8:58 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Voilá nos pide en su entrada inicial la referencia a textos o páginas en las que se describa el valor simbólico de la granada y de la piña y correspondo sugiriéndole los textos de la Biblioteca del Círculo que contienen diccionarios del tema. Le informo a Voilá que puede consultar libremente los mismos ahora que termina el curso en su condición de Usuario Registrado que si no la tiene es menos onerosa por su condición de estudiante.
De todas formas, he revisado alguno de ellos y le comunico que en cuanto a contenidos románicos no hay más que lo dicho en el desarrollo de este tema, aunque sí es amplia la gama de valores simbólicos en otras esferas, tanto espaciales, como temporales o filosóficas. De ellas me parece más interesante la apreciación que San Juan de La Cruz hace de la granada, y que omito al no ser románico. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 11, 2010 9:48 am 

Registrado: Mié Jun 09, 2010 8:05 pm
Mensajes: 4
Buenos días,
Perdonad que no haya contestado antes.
Corbio, el libro Léxico de los símbolos lo conocía pero no lo tengo, le daré un vistazo al enlace que adjuntas y ,como creo que es interesante, intentaré hacerme con él.
Gracias también a Eadan, esa información que me va a servir de ayuda , así como a demiguel por guiarme por los intríngulis y recovecos de ésta página en la que sólo soy un recién llegado y por tanto desconocedor de los contenidos que atesora. :)
Saludos!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 12, 2010 9:28 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Voilá, espero que te sirva.

La verdad es que, cada vez, tengo más claro que la iconografía románica no se reduce a un simple cómic (si puedo utilizar esta palabra) para educar a los analfabetos. Que hay representaciones realizadas con este fin catequético, no seré yo el que lo niegue. Sin embargo, existen muchas iconografías que son auténticas lecciones teológicas. Unas lecciones teológicas que no son ofrecidas para el pueblo analfabeto. Pongamos un ejemplo, por eso de que vale más una imagen que mil palabras:

Imagen

Se encuentra en el exterior del templo de San Lázaro, en Autun, la Borgoña francesa.

Nos encontramos ante una representación extraña del episodio del Noli me tangere, en el que Cristo resucitado impide que María Magdalena lo toque:
“Jesús le dijo: No me toques, porque aun no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.” (Jn. XX, 17)

Sin embargo, en propiedad, sólo la parte derecha (según se mira este capitel historiado) correspondería a esta escena. ¿Qué pasa en su parte izquierda? Aparece un hombre desnudo y elevado sobre una esfera (por cierto, igual que Cristo que está sobre una estructura alargada) junto a un árbol. ¿Por qué?

Porque se está dando una interpretación teológica de naturaleza neoplatónica al episodio evangélico. ¿Por qué colocar un árbol y un cuerpo desnudo junto a Cristo resucitado? Por el siguiente simbolismo teológico neoplatónico; hay que leer, pero lo he reducido para no hacerme pesado:

El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos. .. Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

El Todo árbol es Jesucristo y su fruto es la vida eterna, o lo que es lo mismo, la resurrección. Ya tenemos la explicación de la presencia del árbol y del cuerpo desnudo como símbolo del resucitado. Pero, además, ese árbol tiene como fruto, si no veo mal, esas piñas que Voilá anda buscando y que serían el símbolo de la vida eterna o eternidad que recogen todos los diccionarios de símbolos.

El pensamiento teológico neoplatónico utilizado para contextualizar un pasaje bíblico y para dar explicación a un símbolo iconográfico, el de la piña.
Voilá, espero que te pueda servir.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: La granada y la piña.
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 14, 2010 6:44 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Voilá, si en la anterior entrada veíamos un contexto simbólico del significado de la PIÑA dentro de una lección teológica, hoy mostramos su significado como símbolo de la eternidad por lo que aquí llamamos correspondencias.

En el templo de Santa María de Porquerres, Girona, en los capiteles interiores del ábside, se produce la siguiente secuencia:

1. Piñas, en contexto trinitario:
Imagen

2. Nudos
Imagen

3. Piñas, en contexto trinitario:
Imagen

De nuevo, jugando con el tres de la Trinidad, tres símbolos de vida eterna o eternidad.
Voilá, espero que te sirva.

Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 15 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 24 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com