Hola a todos
Antes de proseguir con este monólogo, espero que no os esté aburriendo mucho, tres cosas:
En primer lugar, sostener que el Codex Gigas, escrito en Bohemia, pudo haber sido realizado por alguien con ideas teológicas cercanas al neoplatonismo milenarista de Joaquín de Fiore, no constituye en sí mismo una extravagancia. Por los años en los que se data, primer tercio del siglo XIII, en Bohemia podía existir ya un caldo de cultivo del pensamiento que pudo conducir, más tarde, a la creación de los movimientos milenaristas husitas y taboritas que acabaron desarrollándose en Bohemia en el siglo posterior.
En segundo lugar, todas las letras iniciales iluminadas del Codex Gigas contienen elementos arbóreos que remiten al llamado Árbol de las dos venidas creado por Joaquín de Fiore y que está recogido en su Liber Figurarum. De hecho, los colores base del Codex Gigas: verde, azul, rojo, también se encuentran en este árbol símbolo magnífico de la teología plástica de Fiore:

En tercer y último lugar, como rectificar es de sabios, tengo que decir que he encontrado una magnífica edición digitalizada del Codex Gigas en WORLD DIGITAL LIBRARY con la que he podido comprobar varias cosas de las que, ahora, paso a comentar sólo dos.
1. En el Codex Gigas, existen versiones tanto de los Hechos de los Apóstoles como del Apocalipsis. En otras entradas, hablaremos de ellas porque son muy interesantes.
2. Cada vez tenemos más claro que el iluminador o ilustrador conocía perfectamente la teología de Joaquín de Fiore.
Un nuevo ejemplo a través del inicio del evangelio de San Mateo, el famoso episodio del LIBER GENERATIONIS con el que se quiere hablar de la doble naturaleza de Cristo. Corresponde a la lámina 505 de la edición digitalizada que empezaremos a utilizar.

¿Qué ha dibujado el ilustrador? Una enorme L mayúscula inicial roja (el rojo es el color del Espíritu Santo para Fiore) de la que sale una decoración vegetal de un enlace leñoso de tres entradas (símbolo de la Trinidad).
¿Qué forma adopta esa decoración vegetal? Seis círculos en los que se van combinando los colores verde (símbolo del Padre para Fiore), azul (símbolo del Hijo para Fiore) por tres veces. Desde la teología neoplatónica cristiana, como ya hemos señalado, la obra de creación del Padre (verde), se realizó en el Hijo (azul), el PRINCIPIO o VERBO.
Sin embargo, el sexto círculo, azul, es más pequeño. ¿Tiene alguna explicación según la teología de Fiore? Desde la perspectiva de un seguidor de Fiore, el último círculo tiene que ser más pequeño porque la Edad del Hijo, la que se inicia con su “generación humana”, según el evangelio de San Mateo, todavía se estaba cumpliendo, ya que la fecha de la Era del Hijo o de la Encarnación tendrá su finalización en 1260.
¿Por qué seis círculos?, la respuesta en la teología de Fiore. En cada día de la Creación, significó una época de la Historia humana. Dios crea el mundo durante los primeros seis días y descansa en el séptimo, llamado sábado. Analógicamente, las primeras seis edades de la historia transcurren antes de la séptima, la del Espíritu Santo. La Edad del Padre comprende las cinco primeras edades del mundo, de Adán a Ozías. La Edad el Hijo coincide con la sexta, la que comenzó a materializarse con el evangelio de San Mateo. La Edad del Espíritu Santo será la séptima y última Edad del mundo.
Sin embargo, no todos los detalles plásticos que hacen referencia a la teología visual de Joaquín de Fiore se acaban con los seis círculos. En el interior de cada círculo, encontramos diferentes representaciones de animales:
▪ Primer círculo, verde: un perro, símbolo del diablo para San Agustín, basándose en el Apocalipsis (1)
▪ Segundo círculo, azul: dos dragones, símbolos del diablo en el Apocalipsis (2)
▪ Tercer círculo, verde: un dragón y un perro (2)
▪ Cuarto círculo, azul: un perro (1)
▪ Quinto círculo, verde: un perro con cola de dragón (1). Es decir, tres perros, tres dragones y un perro-dragón que están colocados justo antes de la representación plástica de una pequeña paloma azul que también está en ese quinto círculo como símbolo del Espíritu Santo necesario tanto para la Encarnación del Hijo como para la llegada de la séptima Edad de la historia humana.
No obstante, esos siete símbolos del mal, también encajan con las siete persecuciones que se producirán contra la Iglesia antes de la llegada de la Edad del Espíritu Santo y que Fiore representa con el dragón apocalíptico de las siete cabezas (Herodes, Nerón, Constancio, Mahoma, Mesemot, Saladino, el primer Anticristo para Fiore).
▪ Sexto círculo, azul: más pequeño por lo que ya hemos expuesto. Además, acaba con los tres colores de forma abierta: rojo, azul, verde y con una doble figura vegetal que representa dos hojas (la doble naturaleza de Cristo), tres hojas (la Trinidad)
Finalmente, el ilustrador marcó de color verde lo que parecen una serie de letras aleatorias que dan un total de 12. El 12 como símbolo tanto de las 12 tribus como de los 12 apóstoles en la interpretación de la historia realizada por Joaquín de Fiore. Si son doce de color verde, corresponden a las doce tribus,es decir, el linaje judío de Cristo. Aquí lo dejamos. No sin antes escribir que ya son dos los inicios de evangelio (San Juan y San Mateo) del Codex Gigas que hemos interpretado. Intentaremos utilizar el mismo código con los de San Marcos y San Lucas. ¿Lo conseguiremos?
Un abrazo a tod@s