Su última visita fue: Fecha actual Dom Oct 26, 2025 12:37 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 47 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 10, 2010 12:27 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya que el amigo Xavi nos propone abrir un nuevo tema sobre el Codex Gigas y demiguel nos anuncia que, seguramente, contaremos con imágenes sobre él, ¿por qué no empezamos a dialogar entre todos sobre este magnífico libro?

De entrada, tengo que escribir que conozco lo que todos siempre hemos conocido, la doble vertiente, la de la leyenda y la de la posible realidad histórica. Sin embargo, llevado por la curiosidad que nos proponía Xavi, me he puesto a buscar imágenes de este libro. Al encontrar esta, connotada como Codex Gigas (Stockholm, Kungliga Biblioteket, MS. A.148.) y que corresponde al inicio del evangelio de San Juan,

Imagen

me he dicho, el ilustrador o iluminador utiliza la teología neoplatónica cristiana en la ejecución de esta letra inicial I del inicio del evangelio, “In principio erat verbum”. ¿Por qué?, os estaréis preguntando. Intentaré explicarme a través de lo que veo.

La letra inicial mayúscula I está dibujada como si se tratase de un tronco con tres secciones de tallos de los que salen ramas; es decir, no tiene copa. De entrada, esta disposición, nos habla de las tres personas de la Trinidad en una estructura lineal que recuerda la visión de la historia repartida en tres Edades o Eras que propone el milenarismo de Joaquín de Fiore.

Sin embargo, antes de nada, quisiera analizar la relación teológica de la I inicial convertida en un árbol con el término IN PRINCIPIO del que forma parte, porque aquí veo la clave de interpretación según la filosofía teológica del neoplatonismo cristiano.

Ya os escribo que, para intentar demostrar lo que acabo de escribir, voy a tener que escribir varias citas para hacerme entender utilizando una voz de autoridad del neoplatonismo cristiano. Si lo escribiese seguido de mi propia cosecha podrías decir aquello de, porque lo digas tú.

¿Cuántas veces aparece el término teológico de PINCIPIO en la Biblia?
1. Según el versículo 1 del capítulo I del Génesis: “In principio creavit Deus caelum et terram.”
2. Serún el versículo 1 del capítulo I del evangelio de San Juan: “In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum.”

De entrada, aunque hoy se tiene la tendencia a leer este concepto teológico IN PRINCIPIO en clave temporal, tengo que escribir que no siempre ha sido así. Toca leer un poco:

“El más divino de los profetas –me refiero a Moisés- en la primera página del libro del Génesis dice: “En el principio, Dios hizo el cielo y la tierra”.... Por mi parte, habiendo considerado las interpretaciones de los diversos comentadores, ninguna me parece más probable y más verosímil que aquel significado por el que, en las palabras expuestas de la sagrada Escritura, esto es, que por el significado de cielo y tierra, entendamos las causas primordiales de toda criatura, a las que el padre había creado en su Hijo unigénito, quien es denominado con el nombre de Principio.” (Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Se ha entrado en el ámbito de la interpretación teológica. El Hijo unigénito es denominado con el nombre de PINCIPIO. Por lo tanto, nada de interpretación temporal. Un poco más:

“Y mil texto más. Por otro lado, nos dice que las sustancias de todos los entes han sido creadas en el Verbo; lo atestiguan los testimonios citados. “Dios hizo el cielo y la tierra en el Principio”, y “todas las cosas han sido hechas en la Sabiduría”. El Principio, la Sabiduría y el Verbo no son cosas distintas, sino que con todos estos nombres se significa el Hijo unigénito de Dios, en el cual y por el cual el Padre ha creado todo”. (Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Ya se ha producido la identificación del concepto teológico PRINCIPIO con el concepto teológico del evangelio de San Juan, el VERBO. Falta la relación de los términos teológicos PRINCIPIO y VERBO con la plástica de un árbol:

“Por tanto, ninguno piense que en el Edén hay muchos árboles de diversas formas y frutos diversos como si fuera una selva copiosa, plantada de multitud de árboles, sino que sólo había dos... El Todo árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro señor Jesucristo... Así pues, queda que hablemos del “Mezclado”, esto es del árbol del conocimiento del bien y del mal”.
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

El “Todo” árbol es el Verbo y la Sabiduría del Padre, nuestro Señor Jesucristo, que es todo árbol fructífero, plantado en medio del Edén de la naturaleza de dos modos… “Todo Árbol”, esto es, el Verbo encarnado, en el cual y por el cual todos los seres han sido creados y que se identifica con todos... Su fruto es la vida eterna... Su aspecto es bello. Él es lo Bello y la Belleza de todo lo bello, es causa y plenitud de la belleza....”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)

Ya se ha producido la triple identificación: PINCIPIO, VERBO, ÁRBOL. Pero hay más, Eriúgena al comparar a San Pedro con San Juan, acabó escribiendo esto:

“Entra primero Pedro en el sepulcro, después Juan; pero como ambos corren, ambos entran. Y, por esto, porque se ha escrito “A no ser que no hayáis creído, no entendéis”, necesariamente la fe precede al testimonio de la Sagrada Escritura; después, a continuación, viene el entendimiento, al cual se le prepara la entrada por medio de la fe. Así pues, Pedro conoció a Cristo Dios y hecho ya hombre en el tiempo, y dijo: “Tú eres Cristo, el Hijo de dios vivo.” Voló muy alto. Pero más alto voló aquel que comprendió que el mismo Cristo Dios había sido engendrado de Dios antes de todos los tiempos, diciendo: “en el principio era el Verbo
(Juan Escoto Eriúgena, Homilía al Prólogo del Evangelio de San Juan)

Ya callo; pero, de entrada, opino que los detalles plásticos de este primer folio iluminado del Codes Gigas remiten a la teología neoplatónica cristiana que, progresivamente, había empezado a ser condenada por Roma a partir del IV Concilio de Letrán, en 1215.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 11, 2010 11:38 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Avancemos un poco más con todas las reservas posibles, ya que no disponemos de ninguna versión directa del Codex Gigas. Por lo tanto, el material que disponemos es electrónico.

Si soy un teólogo y me encuentro en el siglo XIII con esa magnífica y descomunal obra en la que, entre otras obras, se recoge la versión Vulgata de la Biblia, lo primero que me sorprende es que falten precisamente estos dos libros: Hechos de los Apóstoles y Apocalipsis.

En el fondo, faltan los dos libros en los que se habla de la Iglesia como obra de Dios. Sin los Hechos de los Apóstoles, ni los doce son doce (no se habría producido la elección de San Matías por Judas Iscariote en el capítulo I), ni habrían recibido los doce como sucesores de la tradición judía el Espíritu Santo en Pentecostés (Act. II, 1-41), ni tampoco los gentiles (Act. X, 44-48).

Sin el Apocalipsis, no se produciría la Segunda Venida de Cristo, la Parusía, ni el juicio universal ni se produciría la Jerusalén Celeste.

Sin embargo, en el Codex Gigas, la famosa representación del Diablo está colocada junto a la que consideran una representación de la Jerusalén celestial:

Imagen

Y, aquí, empieza otra diferencia. Si observamos la manera de representarla iconográficamente, esta Jerusalén Celestial no cumple los parámetros de la descrita en el capítulo XXI del Apocalipsis:

“21:10 Y me llevó en el Espíritu a un monte grande y alto, y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios, 21:11 teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor era semejante al de una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, diáfana como el cristal.21:12 Tenía un muro grande y alto con doce puertas; y en las puertas, doce ángeles, y nombres inscritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel; 21:13 al oriente tres puertas; al norte tres puertas; al sur tres puertas; al occidente tres puertas. 21:14 Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero. 21:15 El que hablaba conmigo tenía una caña de medir, de oro, para medir la ciudad, sus puertas y su muro. 21:16 La ciudad se halla establecida en cuadro, y su longitud es igual a su anchura.”

Imagen

El ilustrador o iluminador que realizó este dibujo tenía en mente otro tipo de representación: 10 muros, 6 árboles (4 de ellos simples, dos rojos y dos verdes; 2 de ellos con copa y de color verde) y 19 torres (6 verdes, 6 azules, y 7 sin pintar). Las torres están dispuestas de tal manera que con las diferentes gamas de colores siempre se pueden representar triángulos, la primera figura geométrica y el símbolo de la Trinidad de Dios.

Además, también está el detalle de esa séptima torre, la que rompe la cadena 6+6+7, la última de las siete está rodeada por las seis azules. Para Joaquín de Fiore, el verde es el color que representa al Padre; el azul, al Hijo y el rojo, al Espíritu Santo. También para Joaquín de Fiore, el mundo se debe dividir en siete edades. La Edad del Espíritu santo coincide con la séptima y última era del mundo antes de la octava, la que se iniciará con la resurrección de los muertos.

Para Fiore, el último de los satánicos perseguidores es Gog, el segundo Anticristo, el que será derrotado al final del Tercer Estado. Cuando esto pase, se producirá la resurrección de los muertos y el juicio universal. En definitiva, se acabará la historia y se abrirán las puertas de la Jerusalén eterna.

Volvamos al folio iluminado. ¿Os habéis fijado que la Jerusalén celestial representada justo antes del Diablo no tiene puertas? Sin embargo, el Apocalipsis dice: “Tenía un muro grande y alto con doce puertas”. ¿Cómo abrir unas puertas si no están representadas? Faltan los dos libros, Hechos de los Apóstoles y Apocalipsis: “Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero”, con los que la Iglesia de Roma justificaba teológicamente que duraría hasta el final de la historia humana antes de transformarse en parte de la Jerusalén Celestial. Sin embargo, para Joaquín de Fiore y sus seguidores, la Iglesia carnal, representada por la Iglesia de Roma, tenía que dejar paso a la Iglesia espiritual, a la del Espíritu Santo.

Bueno, ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mar Oct 12, 2010 8:12 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Anda, que tema más interesante, acaba de salir la novela "La Bíblia del Diablo", de un medievalista, la crítica está tan ceñida que me hace creer que vale la pena leerlo, me gustan los autores tipo Umberto Eco que no les preocupan colocar contenido en detrimento del nivel público, espero volver a este tema, de verdad que me falla el tiempo,


Un fuerte saludo a todos, este es el tiempo mejor gasto del mundo,


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 13, 2010 7:03 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, dar de nuevo la bienvenida a Cilea. ¿Podrías darnos la referencia bibliográfica de la novela La Biblia del Diablo?

En segundo lugar, avancemos un poco más. Cuando el iluminador o ilustrador del Codex Gigas realiza el folio iluminado referente al versículo 1 del capítulo I del Génesis: “In principio creavit Deus caelum et terram”,

Imagen

hace desaparecer la I inicial de IN PRINCIPIO, tal vez como si tuviese ya en mente reservar esa I inicial para la ilustración que ya hemos comentado del inicio del evangelio de San Juan: “In principio erat Verbum”.

Es decir, de nuevo, esta ausencia estaría remitiendo a un teólogo conocedor del neoplatonismo cristiano. ¿Por qué escribimos esto? Porque si tal y como los mayores expertos afirman nos encontramos ante la obra colosal de un solo hombre, el autor (si lo es tanto del texto como de las iluminaciones) tiene conocimientos teológicos específicos.

Además, está ese detalle de “pintar” a la Tierra de color verde y al Cielo de color azul, un hecho que lo acerca a la manera de interpretar cromáticamente a la Trinidad que realizó Joaquín de Fiore en su Liber Figurarum. En la Tabla XIb del códice Reggiano, Fiore explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Imagen

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.

Por cierto y como hemos descrito, de rojo (el color del Espíritu Santo) está pintada la I inicial de IN PRINCIPIO del folio iluminado perteneciente al inicio del Evangelio de San Juan en el Codex Gigas.
Ya callo. Seguiremos.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Jue Oct 14, 2010 6:51 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Antes de proseguir con este monólogo, espero que no os esté aburriendo mucho, tres cosas:

En primer lugar, sostener que el Codex Gigas, escrito en Bohemia, pudo haber sido realizado por alguien con ideas teológicas cercanas al neoplatonismo milenarista de Joaquín de Fiore, no constituye en sí mismo una extravagancia. Por los años en los que se data, primer tercio del siglo XIII, en Bohemia podía existir ya un caldo de cultivo del pensamiento que pudo conducir, más tarde, a la creación de los movimientos milenaristas husitas y taboritas que acabaron desarrollándose en Bohemia en el siglo posterior.

En segundo lugar, todas las letras iniciales iluminadas del Codex Gigas contienen elementos arbóreos que remiten al llamado Árbol de las dos venidas creado por Joaquín de Fiore y que está recogido en su Liber Figurarum. De hecho, los colores base del Codex Gigas: verde, azul, rojo, también se encuentran en este árbol símbolo magnífico de la teología plástica de Fiore:

Imagen

En tercer y último lugar, como rectificar es de sabios, tengo que decir que he encontrado una magnífica edición digitalizada del Codex Gigas en WORLD DIGITAL LIBRARY con la que he podido comprobar varias cosas de las que, ahora, paso a comentar sólo dos.

1. En el Codex Gigas, existen versiones tanto de los Hechos de los Apóstoles como del Apocalipsis. En otras entradas, hablaremos de ellas porque son muy interesantes.
2. Cada vez tenemos más claro que el iluminador o ilustrador conocía perfectamente la teología de Joaquín de Fiore.

Un nuevo ejemplo a través del inicio del evangelio de San Mateo, el famoso episodio del LIBER GENERATIONIS con el que se quiere hablar de la doble naturaleza de Cristo. Corresponde a la lámina 505 de la edición digitalizada que empezaremos a utilizar.

Imagen

¿Qué ha dibujado el ilustrador? Una enorme L mayúscula inicial roja (el rojo es el color del Espíritu Santo para Fiore) de la que sale una decoración vegetal de un enlace leñoso de tres entradas (símbolo de la Trinidad).

¿Qué forma adopta esa decoración vegetal? Seis círculos en los que se van combinando los colores verde (símbolo del Padre para Fiore), azul (símbolo del Hijo para Fiore) por tres veces. Desde la teología neoplatónica cristiana, como ya hemos señalado, la obra de creación del Padre (verde), se realizó en el Hijo (azul), el PRINCIPIO o VERBO.

Sin embargo, el sexto círculo, azul, es más pequeño. ¿Tiene alguna explicación según la teología de Fiore? Desde la perspectiva de un seguidor de Fiore, el último círculo tiene que ser más pequeño porque la Edad del Hijo, la que se inicia con su “generación humana”, según el evangelio de San Mateo, todavía se estaba cumpliendo, ya que la fecha de la Era del Hijo o de la Encarnación tendrá su finalización en 1260.

¿Por qué seis círculos?, la respuesta en la teología de Fiore. En cada día de la Creación, significó una época de la Historia humana. Dios crea el mundo durante los primeros seis días y descansa en el séptimo, llamado sábado. Analógicamente, las primeras seis edades de la historia transcurren antes de la séptima, la del Espíritu Santo. La Edad del Padre comprende las cinco primeras edades del mundo, de Adán a Ozías. La Edad el Hijo coincide con la sexta, la que comenzó a materializarse con el evangelio de San Mateo. La Edad del Espíritu Santo será la séptima y última Edad del mundo.

Sin embargo, no todos los detalles plásticos que hacen referencia a la teología visual de Joaquín de Fiore se acaban con los seis círculos. En el interior de cada círculo, encontramos diferentes representaciones de animales:
▪ Primer círculo, verde: un perro, símbolo del diablo para San Agustín, basándose en el Apocalipsis (1)
▪ Segundo círculo, azul: dos dragones, símbolos del diablo en el Apocalipsis (2)
▪ Tercer círculo, verde: un dragón y un perro (2)
▪ Cuarto círculo, azul: un perro (1)
▪ Quinto círculo, verde: un perro con cola de dragón (1). Es decir, tres perros, tres dragones y un perro-dragón que están colocados justo antes de la representación plástica de una pequeña paloma azul que también está en ese quinto círculo como símbolo del Espíritu Santo necesario tanto para la Encarnación del Hijo como para la llegada de la séptima Edad de la historia humana.

No obstante, esos siete símbolos del mal, también encajan con las siete persecuciones que se producirán contra la Iglesia antes de la llegada de la Edad del Espíritu Santo y que Fiore representa con el dragón apocalíptico de las siete cabezas (Herodes, Nerón, Constancio, Mahoma, Mesemot, Saladino, el primer Anticristo para Fiore).

▪ Sexto círculo, azul: más pequeño por lo que ya hemos expuesto. Además, acaba con los tres colores de forma abierta: rojo, azul, verde y con una doble figura vegetal que representa dos hojas (la doble naturaleza de Cristo), tres hojas (la Trinidad)

Finalmente, el ilustrador marcó de color verde lo que parecen una serie de letras aleatorias que dan un total de 12. El 12 como símbolo tanto de las 12 tribus como de los 12 apóstoles en la interpretación de la historia realizada por Joaquín de Fiore. Si son doce de color verde, corresponden a las doce tribus,es decir, el linaje judío de Cristo. Aquí lo dejamos. No sin antes escribir que ya son dos los inicios de evangelio (San Juan y San Mateo) del Codex Gigas que hemos interpretado. Intentaremos utilizar el mismo código con los de San Marcos y San Lucas. ¿Lo conseguiremos?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 15, 2010 6:43 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Espero que no os estéis aburriendo mucho. Avancemos un poco más. ¿Qué comparten los evangelios de San Marcos y de San Juan? Aparte de que representan los dos acontecimientos salvíficos correspondientes a la naturaleza divina de Cristo (la Resurrección y la Ascensión), que los dos se inician con la letra I. En San Marcos: Initium.

Esta casualidad también fue aprovechada por el iluminador o ilustrador del Codex Gigas para plantear las dos iniciales I de los dos evangelios comentados como dos auténticos troncos de un árbol. Ahora bien, si como vimos, el tronco del árbol de San Juan era rojo; el de Marcos, es verde, tal y como se puede comprobar en la página 514 de la edición digitalizada que estamos utilizando:

Imagen

¿Cómo dibuja el árbol del inicio del evangelio de San Marcos? Es un árbol que se puede dividir en tres secciones o partes:

La parte baja del árbol tiene un fondo donde se combina el rojo, el azul y el verde. ¿Os suenan los colores y su simbología en Fiore? ¿Cómo la dibujó?
a)De la parte baja salen dos espirales vegetales, una a cada lado del tronco, de color verde que acaban en un fruto azul cuyo corazón es rojo intenso. El hecho de que, a cada lado del tronco, se dibuje una espiral vegetal, remite a la idea de la unidad de Dios (1) y también a la primera persona de la Trinidad, el Padre.
b)Esta primera sección acaba con dos hojas de color dorado.

La parte central o media del árbol tiene un fondo ya totalmente rojo.
a)De la parte media salen cuatro espirales vegetales, dos a cada lado del tronco, la más baja de color azul y la superior de color verde. El hecho de que, a cada lado del tronco, se dibujen dos espirales vegetales, remite a la idea de la doble naturaleza (2) y también a la segunda persona de la Trinidad, el Hijo.
b)Esta sección central acaba también con dos hojas de color dorado.

La parte alta o superior del árbol también comparte un fondo ya totalmente rojo.
a)De la parte alta salen seis espirales vegetales, tres a cada lado del tronco, la más baja de color rojo claro, la media de color azul y la superior de color verde. El hecho de que, a cada lado del tronco, se dibujen tres espirales vegetales, remite a la idea de Trinidad (3) y también a la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo.
b)Esta sección central también acaba con dos hojas de color dorado.

Si sumamos la espirales leñosas, nos da un total de 12 con lo que nos remite a simbología ya conocida por todos. Si hacemos lo mismo con las hojas doradas, nos da un total de 6 o lo que es lo mismo la simbología tanto de las Edades del mundo como el número del hombre según el neoplatonismo cristiano.

Pero, no todo acaba ahí. En la parte baja del árbol, el ilustrador dibujó esta vez dos perros que intentan cortar con sus bocas las dos primeras hojas doradas. Esos dos perros coinciden en su posible simbología con la interpretación de Joaquín de Fiore acerca de las dos persecuciones que todavía tenía que sufrir la Iglesia antes del advenimiento de la Era del Espíritu Santo.

Avancemos un poco más. Si observamos el fragmento inicial del evangelio de San Marcos colocado junto a este árbol simbólico, observamos cómo el ilustrador señaló sólo cuatro letras de color verde en una secuencia: E U F E que remite a la simbología que Joaquín de Fiore utilizó en su Liber Figurarum para referirse con letras mayúsculas a la Trinidad: I E U E, donde la I representa al Padre, la U al Hijo y la E al Espíritu Santo. Tal vez, pueda estar queriendo hacer lo mismo el ilustrador del Codex Gigas, sólo habría cambiado la I por la F.

Sin embargo, ¿qué texto del evangelio de San Marcos queda comprendido entre las dos E mayúsculas?:

““ Ecce mitto angelum meum ante faciem tuam, qui praeparabit viam tuam;
3 vox clamantis in deserto:“Parate viam Domini, rectas facite semitas eius” ”,4 fuit Ioannes Baptista in deserto praedicans baptismum paenitentiae in remissionem peccatorum. 5 Et.”


“”Mira, yo envío a mi mensajero delante de ti para prepararte el camino. 1:3 Una voz grita en el desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos”, 1:4 así se presentó Juan el Bautista en el desierto, proclamando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados.”

Es decir, un buen programa de fe para un milenarista. ¿Por qué?
1. Joaquín de Fiore fue identificado y se identificó con/como un nuevo Juan el Bautista.
2. Se promete la venida de un mensajero, ángel, para preparar el camino, es decir, una buena manera de hablar analógicamente de la Parusía de Cristo, la que marcaría el inicio de la Era del Espíritu Santo para Fiore.
3. Los fieles deben prepararse para la venida del Señor, señal necesaria para el advenimiento de la tercera Era, la del Espíritu Santo..
4. Los fieles deben hacer penitencia para que se le perdonen sus pecados y prepararse para el juicio.

Además, tampoco debemos olvidar que Joaquín de Fiore puso su abadía bajo la advocación de San Juan el Bautista. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 15, 2010 7:17 am 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Solo animar a Corbio , el cual nos ha salido disparado y nos lleva kilometros de ventaja.
Espero romper este monologo , pero es que , ..... yo ahi no llego. Justo empiezo a estar por casa y empiezo a documentarme.

Y no calles , tienes mucho que decir , y lo disfrutamos .

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 16, 2010 10:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

En primer lugar, quisiera dar las gracias a Xavi por sus palabras y por sus últimas entradas en este foro, son magníficas.

En segundo lugar, también quisiera dedicar esta entrada a un amigo que estos últimos días nos ha tenido preocupados a todos por su salud.

Vayamos a por el último de los evangelios, el de Lucas, página 521 de la edición electrónica que estamos utilizando:

ImagenDe nuevo nos encontramos con una letra inicial mayúscula F pensada como el tronco de un árbol, pero ahora de color rojo y proyectada sobre un fondo azul. El travesaño medio o pequeño de la F sirve para separar en dos la iconografía pictórica:

a) En la parte superior de la cavidad de la F, el ilustrador colocó dos círculos leñosos en los que se van combinando los colores rojo y verde sobre el fondo azul ya comentado. Además, los dos currículos están planteados plásticamente como una continuación. Nos encontramos ante una referencia a la doble naturaleza de Cristo. En el interior del círculo superior, se dibujaron seis palomas; en el interior del círculo inferior, cinco palomas.

b) En la parte inferior de la cavidad de la F, el ilustrador colocó tres círculos en los que se van combinando los colores rojo y verde sobre el fondo azul. Además, entre el círculo superior y el medio se produce una especie de unión leñosa de tres elementos y entre el medio y el inferior, de dos elementos. Estos tres círculos leñosos remiten a la idea de la Trinidad. En el interior del círculo superior, se dibujaron seis palomas; en el medio, otras seis; en el inferior, cinco palomas.

Las palomas remiten a la idea de la Encarnación del Hijo, ya que el evangelio de Lucas recoge la llamada generación de Cristo descendente que acaba en el mismo Dios. No sólo eso, en el fragmento del texto que se coloca junto a la letra inicial F, en esta ocasión sólo se singularizan dos letras mayúsculas con el color verde E, F.

Utilizando el mismo método que ya empleamos para el evangelio de San Marcos y si en este evangelio se nos hablaba de San Juan el Bautista, el identificado con Joaquín de Fiore, ¿qué idea se comprenden entre esas dos letras del evangelio de san Lucas con la marca en verde de las iniciales E, F? Nada más ni nada menos que el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista: “los dos eran justos ante Dios, y caminaban sin tacha en todos los mandamientos y preceptos del Señor.7 No tenían hijos, porque Isabel era estéril, y los dos de avanzada edad.”, debido a que tanto Santa Isabel (la prima de la Virgen María) como Zacarías eran justos.


Los inicios iconográficos de los cuatro evangelios que se realizaron en el Codex Gigas soportan el mismo análisis basado en una teología neoplatónica milenarista que remite a la figura y el pensamiento de Joaquín de Fiore.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 16, 2010 11:03 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Amigo Corbio, de tu siguiente texto, tengo las preguntas que indico a continuación del mismo:

"Las palomas remiten a la idea de la Encarnación del Hijo, ya que el evangelio de Lucas recoge la llamada generación de Cristo descendente que acaba en el mismo Dios. No sólo eso, en el fragmento del texto que se coloca junto a la letra inicial F, en esta ocasión sólo se singularizan dos letras mayúsculas con el color verde E, F.

Utilizando el mismo método que ya empleamos para el evangelio de San Marcos y si en este evangelio se nos hablaba de San Juan el Bautista, el identificado con Joaquín de Fiore, ¿qué idea se comprenden entre esas dos letras del evangelio de san Lucas con la marca en verde de las iniciales E, F? Nada más ni nada menos que el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista: “los dos eran justos ante Dios, y caminaban sin tacha en todos los mandamientos y preceptos del Señor.7 No tenían hijos, porque Isabel era estéril, y los dos de avanzada edad.”, debido a que tanto Santa Isabel (la prima de la Virgen María) como Zacarías eran justos.


Los inicios iconográficos de los cuatro evangelios que se realizaron en el Codex Gigas soportan el mismo análisis basado en una teología neoplatónica milenarista que remite a la figura y el pensamiento de Joaquín de Fiore."


Preguntas:
1.- ¿Qué tiene que ver que el Evangelio de Lucas comience como dices para que las palomas nos remitan a la Encarnación del Hijo?
2.- ¿Me puedes explicar la relación que hay entre los conceptos que manejas desde el principio al fin del segundo párrafo citado?, y
3.- ¿Qué significa milenarista? ¿Por qué remite el milenarismo a la filosofía de Fiore? ¿Se puede hacer el mismo análisis basándose en otra teología que no sea milenarista?. Gracias. Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: El Codex Gigas
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 16, 2010 12:53 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Os confirmo la disponibilidad de la obra completa, (Thankyou mister, I knew you wouldn´t fail), que abruma por sus dimensiones; no sé cuantas vacas pudieron morir por su causa.
La obra está escrita en dos columnas en cada folio, con una regularidad de letra que obliga a afirmar una única autoría. Escasas iluminaciones casi centradas en las iniiales de los libros y con un estilo uniforme en los inicios de los p´rrafos cuyas iniciales están escritas uniformemente al margen, en tamaño mayor y color rojo.
He escogido para acompañar esta entrada la imagen de la Ciudad Celestial, aunque luego he comprobado que ya la había usado Corbio en una entrada anterior. En fin, ahí queda.
En cuanto a definición de contenidos, es una biblia, diría que completa, con algún detalle adicional referido a fiestas, nombres, calendario y "conjuros". Saludos.
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 47 mensajes ]  Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com