Hola a todos
Como no conozco exactamente la datación de esta placa:

lo que voy a escribir a continuación bien pudiera ser o el producto de una casualidad o, por el contrario, la obra de una intencionalidad.
Acababa la entrada anterior hablando de los colores de las aureolas o nimbos de los personajes representados y poniendo de manifiesto que sorprende que no aparezca la representación plástica de la paloma como símbolo del Espíritu Santo, siendo como es el elemento que se recoge en los cuatro evangelios, no así la VOX PATRIS.
Es decir, falta la representación iconográfica del Espíritu Santo y por lo tanto no podemos saber de qué color se habría pintado su aureola o nimbo. ¿Por qué escribo esto? Recordemos los colores de las aureolas:
Verde, la de la VOX PATRIS y del ángel
Azul, la de Cristo
Negra, la de San Juan el Bautista
¿Puede interpretarse el color de estas aureolas? Si seguimos la teología visual de Joaquín de Fiore en su
Liber Figurarum sí.
Joaquín de Fiore, en su
Liber Figurarum (Libro de las figuras), un libro ilustrado sobre los principales conceptos teológicos, en la Tabla XIb del códice Reggiano, explicó el concepto trinitario de las relaciones que se producen entre las tres personas de la Trinidad, en definitiva, su visión de la fórmula del “Filioque”:

Si nos fijamos bien, el Padre está representado con un círculo de color verde, porque es el creador de la naturaleza; el hijo, con uno de color azul, porque descendió del cielo y el Espíritu Santo con uno de color rojo, ya que es el amor.
Dicho de otra manera, en la placa que estamos analizando:
La aureola de la VOX PATRIS es de color verde porque es el Padre, el creador de la naturaleza. Como creador de la naturaleza, la primera que hace es la espiritual o angélica, por eso, el ángel también luce una aureola verde. Cristo, como el Hijo, luce una aureola azul, porque ha descendido del cielo.
Queda por analizar la de San Juan Bautista que es de color negro. San Juan el Bautista es el “último santo” del Antiguo Testamento gracias a su martirio. ¿Cómo se representa el color de los mártires? Es una evidencia que de color rojo. ¿Por qué no luce una aureola de color rojo en esta representación San Juan el Bautista?, tal vez porque el que realizó esta placa conocía que era el color reservado para el Espíritu Santo, la única persona de la Trinidad que falta en este relieve. Además, en ese momento y hablando en propiedad, en el del Bautismo de Cristo, San Juan el Bautista tampoco puede lucir aureola o nimbo de santo por la sencilla razón de que Cristo todavía no ha resucitado.
Como no conozco la datación de esta placa, me quedo con la duda de si se trata de una casualidad o de un trabajo intencionado. Si es producto de la casualidad, ya está expuesto. Si es producto de una intencionalidad, todavía tengo que escribir unas cuantas líneas más.
Si el autor de esta placa conoce ya el pensamiento de Joaquín de Fiore y lo aplica a través del detalle de la gama cromática de las aureolas de la VOX PATRIS y de Cristo, que falte el símbolo del Espíritu Santo tiene una justificación teológica. A través de los llamados círculos trinitarios y de su simbología, Joaquín de Fiore quiere explicar la historia humana dividida en tres Eras o Estados:
Primer Estado, la Edad del Padre
Segundo Estado, la Edad del Hijo
Tercer Estado, la Edad del Espíritu Santo
Pero, he de recordar que esta división la realiza Joaquín de Fiore a través de la distinción de la Trinidad por la sucesión de los tres círculos que se diferencian por los colores ya analizados. Ahora bien, para Joaquín de Fiore la Edad del Hijo se extendía desde su Encarnación hasta el final de 1260, año en el que se iniciaría la Edad del Espíritu santo, el Tercer Estado. Si el teólogo redactor de esta placa fuese un seguidor del pensamiento teológico de Joaquín de Fiore, con la ausencia intencionada de la representación de la paloma como símbolo del Espíritu Santo, estaría queriendo decir que, en el momento del bautismo histórico de Jesús, la humanidad estaba en su Segundo Estado, la Edad del Hijo. Si fuese así, la placa nos estaría hablando en clave historicista y tendríamos una explicación lógica de por qué se produce la ausencia intencionada de la representación plástica de la Paloma como símbolo del Espíritu Santo recogida por los cuatro evangelios. Su ausencia se produciría porque se quería dejar constancia que en el momento del bautismo histórico de Cristo todavía no era su Edad del Espíritu Santo, la del Tercer Estado que, para Joaquín de Fiore y sus seguidores, acaecería en el 1260.
Ahora, sin datación de ejecución de la pieza, todo puede deberse a una casualidad o a otra explicación. Sin embargo, la que hemos desarrollado representa una explicación lógica que permite explicar por qué se produce la ausencia de la paloma como Símbolo del Espíritu Santo en esta representación iconográfica del bautismo histórico de Cristo. Nada más ni nada menos que se estaría explicando en clave historicista.
Un abrazo a tod@s