Corbio escribió:
Hola a todos
Como vamos constatando, en el románico, hasta los detalles más mínimos están pensados como símbolos de la HAGIA SOPHIA, la Divina Sabiduría. Algunas veces ya he comentado cómo me llaman poderosamente la atención algunos modelos de torres románicas que me llevan hacia un claro simbolismo neoplatónico, el número seis. ¿Os apetece contemplar otro ejemplo?
Nos encontramos con otra torre románica construida en seis cuerpos, pero ¿qué pasa si ordenamos sus vanos o ventanas de abajo arriba? Se produce esta progresión:
¿Qué pensaba la teología neoplatónica del número seis?
“El número seis no se excluye de la unidad y de la multiplicación de los otros, sobre todo cuando solo él es perfecto en los cardinales, esto es, en la primera serie de los números que van desde uno hasta diez. Pues se realiza en sus partes, a saber, la sexta, la tercera y la mitad. En verdad, la sexta es uno, la tercera, dos, la mitad, tres, las cuales simultáneamente unidas hacen la cantidad de seis; ciertamente, uno, dos y tres se hacen seis.”
(Juan Escoto Eriúgena, Periphyseon)
¿Qué os parece si volvemos a mirar la torre con esta simbología numérica?
Espero que os lo hayáis pasado bien. Ya callo.
Un abrazo a tod@s
Hola a todos.
Remiro , releo y esa torre no hace mas que fascinarme.
Corbio referencia el numero 6 a Platon o el neoplatonismo , pero , si dejamos aparte la filosofia pura y nos vamos a la practica , ese numero seis tiene muchas mas lecturas. Desde el punto de vista astronomico , ya comente el tema de la hexapetala como un "producto" de sintesis del ciclo solar desde el punto de vista de equinoccios y solsticios.
Sigo empeñado en que ese numero tiene muchos reflejos en la naturaleza y en el cielo por añadidura , asi que voy a exponer una nueva explicacion que me temo puede ayudar a leer no solo esa torre , sino algunas de esas ondulaciones agrupadas en 6*2 o 12*1 .Vamos alla.
Chantal Jègues es la investigadora francesa que ha sentado la teoria del llamado efecto Lascaux. Chantal ha demostrado que , al menos en Francia , mas del 95% de las cuevas con pinturas rupestres tienen algo en comun , se trata de su orientacion. No es que todas esten orientadas igual , pero , resulta que en todas , el sol accede a determinados puntos de la cueva , en especial a los grabados rupestres , un dia critico al año. Cuando me refiero a critico , hablo de solsticios o equinoccios y tanto en orto como en ocaso solar. En ambitos religiosos , hablariamos de cuevas que atrapan luz , cuevas donde Dios accede una vez al año para guiarnos.
Evidentemente estas cuevas tenian algo diferente a otras , eran "sagradas"
¿Y que tiene que ver eso con el seis y las ondulaciones? , pues resulta que ha interpretado con un exito cada vez mas indiscutible un monton de petroglifos prehistoricos y entre ellos este:

Si os fijais bien , podreis ver como en la parte baja del dibujo hay dos filas de ondas con seis crestas y seis valles.
Segun esta investigadora este dibujo no es mas que un calendario , fruto de la observacion del sol y la luna durante un año. Para ello , solo es necesario ir progresando cada dia del año , desde luna nueva , en el valle , hasta luna llena en las crestas. En un ciclo el grafico quedaria asi:

Y si progresamos este grafico durante un año entero , nos aparecera algo asi como esto:

Simple ,¿ no ?. Pues mucho me temo que las ondulaciones romanicas podrian tener , en algunos casos esta lectura. Lo que es evidente es que Platon no hizo en este caso mas que recoger una sabiduria , un arte , que viene de miles de años antes.
Evidentemente esta observacion es aproximadamente valida para un año de observaciones. Si ese mismo observador lo hubiera hecho durante cinco años , lo habria tenido mas dificil ya en el cuarto año para colar un ciclo lunar. Pero , ... ese observador prehistorico tenia muchas posibilidades de no pasar de los treinta , por lo que no le debia quedar muchas oportunidades de repetir la observacion .
¿Somos capaces de encontrar paralelismos en la iconografia romanica?. Me temo que si.
Saludos.