Además de sus traducciones científicas y de El Corán, ¿qué más podemos argüir del Robert del s.XII, arcediano de la Valdonsella, que se conozca escrito?... poco más, desde luego.
Hasta ahora, lo que conocemos de Robert de Ketton, nos viene asociado a él por su apellido, si bien podemos considerar que todo lo relativo que le define con la localidad del condado de Rutland, es una vaguedad, amparada en no se sabe qué autor contemporáneo, pues en la
epistola de translatione sua*, de Petrus Cluniancensis (El Venerable VIIIº Abad de Cluny) es denominado como Roberto Retenensi -Retinensi según otros-, de Anglia.
Sin embargo, al considerar responsable a la especulación investigadora de haber centrado unos resultados tan determinantes en la población de Ketton, observamos que los mismos se producen como consecuencia de haber sustituido la 'R' simplemente por la 'K' -de ahí Ketenensi y Ketton- siendo notorio que otros contrarios adopten Chester, ante una adaptación que responde mejor a la pronunciación de la letra sustituida por la 'CH' hacia un latinismo más o menos propicio con la imposible realidad, pero escásamente coincidente con una imaginada procedencia ante el indeterminismo en el texto del genérico Ánglia, Inglaterra, aunque finalmente, Roberto de Chester haya sido -también reciéntemente- considerado otro personaje posterior.
Sin embargo, la Ánglia medieval tomó su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en esos territorios durante los siglos V y VI. convirtiéndose en un estado unificado en el año 927, aunque sólo sería que desde 1087 tras las invasiones normandas, multitud de anglosajones se extendiesen por Escocia e Irlanda. En estos últimos territorios, sin embargo la inmensa mayoría de los apellidos incorporados a sus nombres, no fueron anglicanizados como tampoco -se supone- fueron latinizados tras las invasiones normandas. Irlanda terminará por ser anexionada a Inglaterra durante el reinado de Enrique II en 1166.
Retomando el asunto sobre el verdadero apellido, recreamos una nueva línea de investigación al respecto, tras preguntarnos ¿Pudo ser un apellido irlandés? ¿De dónde era realmente Roberto Retinensi de Anglia?
Alimentemos una nueva especulación, viajando hasta Inis Mac Neassáin, una pequeña isla ubicada frente a Dublín.
El paseo por Inis Mac Neassáin comienza por el acantilado de la roca de Puck, que tiene una leyenda asociada con estas rocas. Uno de los hijos de Nessan -fundador del monasterio en la isla del 'Ojo de Irlanda' -literalmente Inis Mac Neassáin en gaélico y actualmente en inglés, Ireland's Eye- resistió las tentaciones del demonio lanzando el Garland de Howth, un viejo manuscrito, contra él. El diablo huyó a la roca, donde el suelo se resquebrajó, devolviéndolo al inframundo ... Puck es la palabra irlandesa con la que se conoce al Diablo.

INIS MAC NEASSÁIN: Vista general de la Isla Ireland's Eye. A la izquierda la Torre Martello; centro, ruinas del monasterio de St Nessan (s.VIII) y dcha. la roca del Diablo (Puck's Rocks)
Y respecto del manuscrito Garland -Codex Usserianus Primus-, decir que se conservan algunos fragmentos en el Trinity College de Dublín. Es una copia de los cuatro evangelios escrita en latín, procedente del monasterio de San Nessan en la isla Ireland's Eye -un cuarto de milla al norte de Puerto Howth- frente a Dublín. Está escrito en letra mayúscula irlandesa, a veces llamada
Irish semi-uncial, conocido como "el Garland de Dublín"

, el manuscrito es la representación medieval irlandesa más característica de los Cuatro Evangelios, datado entre los s.VI y VII. Abre el libro la página inicial de San Marcos, INITIUM EUA (NGELII) (folio 22). Por tanto, vida monacal hasta el siglo XIII, en la hoy deshabitada Inis Mac Neasáin, donde hasta finales del siglo XX se oficiaba misa en la nueva iglesia parroquial, a la que llegaban sus feligreses y el párroco viajando en barco desde Port Howth.
De manera menos evidente, si un monje hubiese procedido de este monasterio ¿cómo se hubiera latinizado su denominación gaélica?... En castellano ¿podría ser algo con poco sentido, así como 'OjosdeNeasáin-se'? ... Pero en 1144, en la Biota del
viejo reyno y en latín ...¿Tal vez Retina_Neasain_si ?¡¡!! ... Complicado también, pero no está nada mal si realizamos algunas contracciones silábicas repetidas, hasta simplificarlo en
RETINAENSI... ¿no?
Un abrazo.
NOTAS:
-------------