Su última visita fue: Fecha actual Jue Nov 13, 2025 9:05 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 131 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 14  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Dom Abr 21, 2013 8:12 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Y respecto de lo que algún personaje sostiene en su web justificando la aparición en el siglo XIII de las denominadas 'puntas de diamante' en comparación con los fragmentos de la escultura románica recientemente descubiertos en Santa María de Biota, le recomiendo firme el siguiente enlace, para comenzar por evitar el completo derrumbe de monumentos que se encuentran en idéntico estado de ruina, pese a las subvenciones no aplicadas -pero si cobradas- por los presuntos responsables mediáticos de su ruina:

    El Monasterio de Santa María de Bonaval se encuentra en Retiendas, en la provincia de Guadalajara. Es un monasterio cisterniense que fue fundado en 1164 por Alfonso VIII y representa la arquitectura medieval de la orden de San Bernardo...:

    https://www.change.org/es/peticiones/co ... e_petition


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Abr 23, 2013 7:05 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Eadan, muy buenas referencias bibliográficas. Como aquí escribimos, poco a poco.

Hoy, día de san Jorge y del libro, no quisiera olvidarme de esto que ya comentamos.

Ahora, que han pasado meses, quisiera recordar que ya creíamos en la existencia de una iglesia soterrada o enterrada en las inmediaciones del castillo antes de la aparición de los restos arqueológicos.

Si recordamos nuevamente la cita proporcionada por el amigo lafuente:
Citar:
- En una descripción de 1723 de Biota , se dice "Ay dos Iglesias, cuio titular de la principal es San Miguel, tienen en ella entierro los Señores Condes, la otra es de Sta María a modo de una hermita sin que en ella aia más Capellanes que un benefeciado de la Iglesia maior que toma a su cargo el cuidado de dicha Iglesia"

y, de nuevo, la comparamos con el inicio del capítulo 10 de la novlea Los traductores del Arba:
Citar:
10 La reunión
No perdió el tiempo. Don Pedro convocó de urgencia una reunión en el recinto amurallado que presidía el pueblo desde lo alto. La fortificación estaba colocada sobre una pequeña meseta o corona. El castillo era toda una garantía de defensa y ocupaba el mismo lugar en el que había estado situada la antigua fortaleza árabe.
De hecho, se había levantado, en tiempos del rey Sancho Ramírez, aprovechando parte del lienzo de la muralla musulmana. Todavía era bien visible su almohadillado en algunos de los tramos de la actual muralla. Las sólidas murallas de piedra incluían una enorme torre de defensa rectangular, algunas casas y una pequeña ermita que había reaprovechado algunas piezas de una antigua construcción mozárabe.
De la novela Los traductores del Arba, p.62

está claro que no íbamos tan desencaminados:
Imagen
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 01, 2013 1:19 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Corbio escribió:
Hola a todos

Eadan, no te preocupes.....:
Citar:
Es preciso recordar que, según Dulce Ocón, el matrimonio del 1170 entre Alfonso VIII y la princesa Leonor Plantagenet, hija de Enrique II, favoreció la llegada de las corrientes artísticas de la corte inglesa, con la consiguiente transmisión del sustrato bizantinizante que les es propio

Ya, escucha... ¿Y desde cuando lo dice?.. Porque según lo que he leído en Epigrafía y Datación del Equinocio, esto ya está publicado, con otras palabras, en la web de Círculo Románico:
Citar:
En definitiva, 'Angus Piranus afirma haber hecho lo que hizo en honor del rey Enrique I y de San Miguel, al que está advocada la iglesia.' Sobra interpretar correctamente una O o M incompleta, pero con lo datado históricamente, el texto ya está descifrado y para nuestro 'recorrido' se abre otra elucubración graciosa, ya que Enrique I es hijo de Leonor de Plantagenet, doña Leonor de Inglaterra... y ocurre, que Angus, escrito en nominativo como Piranus, por cierto, son nombres gaélicos, patronímicos de santos irlandeses y entre las grafías que utilizan para escribir los nombres, alguna parece del todo 'poco' latina.

Si acaso fue la reina Leonor quien trajo a estos escultores, un artista de estas características no sería -por lo dicho- un artista local, aunque de momento no se le conocen otras vinculaciones en la península.

EPIGRAFÍA Y DATACIÓN DEL EQUINOCIO: http://www.circuloromanico.com/index.ph ... ge_id=1237


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 03, 2013 6:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
lafuente escribió:
Hola a todos :
Sobre el asunto de Santa María de Botia / Biota , quiero plantear la siguiente reflexión con apoyo en la fuentes , para concluir que Santa María de Botia , dependiente de San Juan de la Peña , nada tiene que ver con Santa María de Biota.
- en el libro , Historia de la fundación, y antigüedades de San Juan de la Peña / Juan Briz Martinez . – 1620
( se puede bajar en http://books.google.es/books?id=HF9PAAA ... &q&f=false
pag. 246 dice • “ Monasterios sujetos al Inclito de San Juan de la Peña . 3 El monasterio de Santa María de Botia” ; Reproduce la Bula de Alejandro III , a favor de San Juan de la Peña , aparece pag. 266 “ Monasterium Sanctae Mariea de Botya” ; Pag. 391 donación de la Villa de Botya.
- La Bula de Alejandro III , está reproducida en todas sus variantes documentales , en esta obra : Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez, volumen 1, desde MLXIII hasta MLXXXXIIII años : documentos reales procedentes de la Real Casa y monasterio de San Juan de la Peña / transcripción prólogo y notas de José Salarrullana y de Dios . – Zaragoza, 1907 ; aquí aparece Botia.

Con base en la Bula de Alejandro III , Duran Gudiol en su trabajo “ Geografía Medieval de los Obispados de Jaca y Huesca” , identifica Botia con Biota y afirma que Santa María de Botia(Biota) pertenecía a San Esteban de Orés, basándose , según dice en nota 10 . pag. 7 “su localización se desprende del itinerario que sigue la Bula de Alejandro III”.
Esta interpretación se ha ido reproduciendo en muchos estudios, y es posible que esté en la base de todas las asociaciones que se han hecho de Santa María de Botia/Biota con el Monasterio de Esteban de Orés y después con el de San Juan de la Peña.

Durán Gudiol , ya en otro estudio muy posterior,” Monasterios y monasteriolos en los Obispados de Pamplona y Aragón” , en Principe de Viana Año nº 52, Nº 193, 1991 , págs. 69-88 ; en el apéndice 2, pag. 18. sitúa Botia en el valle de Bailés.
( art. en http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti ... digo=15909).

Para concluir, en una obra divulgativa, “San Juan de la Peña : suma de estudios / coordinadora Ana Isabel Lapeña Paul “. – Zaragoza, 2000 ; se refiere en la pag. [24] a Santa María de Botia , y la ubica en el Valle del Aragón
( el libro se puede bajar en : http://www.hdadsanjuandelapenya.com/med ... pdf_15.pdf
Bueno querido amigo, ¿puedes darnos alguna información más al respecto? Ya es curioso que en esta población de Biota, existan dos cenobios y que uno de ellos -si no es Santa María es San Miguel- haya sido olvidado secularmente.... :o :roll: :D


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: García Ramírez «el Restaurador»
Mensaje sin leerPublicado: Vie Jun 07, 2013 5:44 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Estado de la cuestión del viejo reyno tras la muerte de Sancho el Mayor, en 1035:
wikimedia escribió:
Imagen

Con Robert de Ketton como arcediano en Pamplona, nos encontramos en 1144 -fecha de consagración del templo de San Miguel de Biota- durante el reinado de García Ramírez «el Restaurador», quien fallecería en Lorca (Navarra) el 21 de noviembre de 1150, habiéndo sido rey de Pamplona desde 1134.

Hijo del infante Ramiro Sánchez, señor de Monzón y de Logroño y de Cristina Rodríguez, hija de Rodrigo Díaz el Campeador, había sido elegido por los magnates y obispos navarros como rey, al no acatar la nobleza las disposiciones testamentarias de Alfonso I el Batallador, que legaba el viejo reyno de Pamplona y Aragón a las órdenes militares.

Como vemos y estudiamos en otros temas, el admirable García Ramírez es de sangre noble, pero no real...
Imagen
Wikipedia nos cuenta, respecto de su vida marital y descendencia:
Citar:
Matrimonios y descendencia
    Contrajo matrimonio después de 1130 con Margarita de L'Aigle, siendo padres de:
    Sancho VI, "El Sabio", rey de Navarra a la muerte de su padre en 1150, casado con Sancha de Castilla.
    Blanca de Navarra, n. después de 1133, que se casó el 30 de enero de 1151 en Calahorra con Sancho III de Castilla "El Deseado"
    Margarita de Navarra, casada en 1150 con Guillermo I el Malo, Rey de Sicilia, y llegó a ser regente del reino de Sicilia (1166-1171) a la muerte de su marido.
    Casado en segundas nupcias el 24 de junio de 1144, en León, con Urraca la Asturiana, hija ilegítima del rey Alfonso VII de León y de Gontrodo Pérez, teniendo como descendencia a:
    Sancha de Navarra, casada con Gastón V, Vizconde de Bearne, fallecido en 1170. Casada en segundas nupcias con el conde Pedro Manrique de Lara, II Señor de Molina y Mesa, XIII Vizconde de Narbona y Mayordomo Mayor del rey Fernando II de León
    De una amante desconocida, el rey García Ramírez tuvo un hijo natural:
    Rodrigo Garcés, fallecido después de enero de 1172, conde de Montescaglioso, casado en 1167 con una hija ilegítima del rey Rogelio II de Sicilia.

Presumiblemente, en el luneto de Viguera (La Rioja) vemos al rey pamplonés, junto a Urraca, hija ilegítima del rey Alfonso VII de León, en el momento de dar cumplida cuenta de un hecho histórico equiparable a una leyenda similar a la que vivieron sus abuelos y que rescató el magnífico Corbio de la 'Crónica Najerense', LA FUNDACIÓN DINÁSTICA y en este caso, SU RESTAURACIÓN:
Citar:
García, después de que cumplido a Dios su castigo volvió de Roma, reci bió el reino de Pamplona. Pero Ramiro, deseoso de quitarle el reino, como por sí mismo no podía, llama en su propio auxilio a unos reyes moros veci nos suyos, a saber, a Almuzthahen de Zaragoza, al rey de Huesca y al rey de Tudela, y una vez puesto el campamento aliado de Tafalla, prepara contra su hermano una guerra gravísima35, García, preocupado por el combate, confiando en el Señor, mientras oraba de noche en una iglesia pequeñita consagrada a Santa María la Virgen -que está dentro de una cueva en el lugar en el que ahora se asienta el monasterio de Nájerá-, rendido por el sueño se quedó dormido y en sueños supo por revelación divina que ganaría la guerra que iba a tener lugar. Tras hacerse de día, le contó el sueño a su mujer la reina Estefanía36 y a sus barones, y le prometió a Dios que si con su misericordia podía ganar la inminente guerra, haría en el mencionado lugar una basílica mayor dedicada a Santa María Virgen37.
Crónica najarense, edición electrónica, Biblioteca gonzalo de Berceo

Además de las implicaciones históricas del gaélico Robert de Ketton, encontramos las de su socio y amigo, el investigador científico y traductor, Hermann de Carinthia, a quien también hemos hallado en este viaje por la transmisión del conocimiento, traduciendo el Almagesto en Palermo, siguiendo el cortejo nupcial de Margarita de Navarra, hija de García Ramírez «el Restaurador» y reina consorte de Sicilia.

Seguimos...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 08, 2013 6:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En la entrada anterior dije que García Ramírez no era de sangre regia, pero no es del todo exacto, puesto que su abuelo, Sancho Garcés, era hijo bastardo del rey García Sánchez III de Pamplona (en los momentos actuales, algo así como algún nieto de Don Leandro de Borbón).

Del análisis del carácter socio político de las pinturas de Viguera se desprende una vez más la importancia de la pintura románica, acorde con los sucesos régios que agitan al reino de Pamplona en los momentos de su ejecución.

Leamos un interesante artículo de wikipedia, en relación con Chronica Adefonsi Imperatoris y la ascendencia al trono navarro de Urraca, hija ilegítima de Alfonso VII de León y Castilla.
Citar:
    URRACA LA ASTURIANA:

    Urraca Alfonso "la Asturiana" (Pelúgano, Aller, Asturias, 1133 –Palencia, 1189) fue reina consorte de Pamplona por su matrimonio con el rey García Ramírez.

    Era hija ilegítima de Alfonso VII de León y de Gontrodo Pérez, hija del magnate asturiano Pedro Díaz de Valle y de su esposa María Ordóñez, fruto de la relación que sus padres mantuvieron en el Castillo de Soto. Fue separada de su familia materna e instruida por su tía paterna, la infanta Sancha Raimúndez. Urraca fue la primogénita de los hijos de Alfonso VII ya que su medio hermano Sancho, que llegaría a ser rey de Castilla, e hijo de Alfonso VII con la reina Berenguela de Barcelona, no nacería hasta 1134.

    El 24 de junio de 1144 se celebró en la ciudad León el matrimonio entre Urraca Alfonso y el rey García Ramírez de Pamplona. Según refiere la Chronica Adefonsi Imperatoris:

      El emperador envió legados a los condes, príncipes y duques del reino para que vinieran con toda su milicia a las nupcias reales. La noticia complació a todos, especialmente a los asturianos y a los hombres de Tineo; y obedeciendo la orden del monarca vinieron a las bodas con espléndida comitiva [...]

      El aposento nupcial había sido preparado por la Infanta doña Sancha en los palacios reales, ubicados en San Pelayo. Alrededor de dicho aposento pululaba una multitud ingente de histriones, de mujeres y doncellas, cantando acompañados de aparatos de viento, trompetas, cítaras, laúdes y toda suerte de instrumentos.

      El Emperador y el rey García estaban sentados en un trono regio elevado a las puertas del palacio imperial; los obispos y los abades, los condes, los duques y los príncipes, en asientos preparados en torno a los soberanos. Caballeros llegados de diversas partes de España atraídos por la fama de los festejos, haciendo correr a sus caballos aguijoneándolos con las espuelas, golpeaban unos tableros preparados al efecto con lanzas, según la costumbre de la tierra, para exhibir así su pericia y su valor juntamente con el de las cabalgaduras. Otros mataban con venablos toros enfurecidos por el ladrido de los perros. Por último, dejaron en medio del ferial a un cerdo para que los hombres con los ojos vendados se apoderaran de él matándole. Los «cazadores», apresurándose a dar muerte al animal, se golpeaban y herían mutuamente, entre el delirio de los espectadores. Y hubo así gran fiesta en aquella ciudad y bendecían a Dios que conducía todas las cosas por buen camino.

      Estas bodas se celebraron en la era centésima octogésima segunda después de la milésima, el mes de junio.
Son momentos de gran agitación e inestabilidad para los reinos y condados de Hispania, quienes para fortalecerse y evitar la confrontación, comienzan una magnífica política de alianzas por medio del matrimonio y diversas fórmulas de vasallaje.

Esta es la crónica de algunos de los sucesos que avalan la realidad histórica de esos momentos, en los reinos de Navarra y Aragón:

    Primero, parece ser que buscando una solución a la separación política de los reinos de Aragón y Pamplona -que se habían conformado como un sólo reino desde la muerte de Sancho el de Peñalén, hasta la muerte de Alfonso I el Batallador- los nobles aragoneses y los magnates navarros aceptaron de mala gana, que Ramiro II de Aragón actuase -en términos hereditarios- como el "padre" de la dinastía y García Ramírez como el "hijo". Así, ambos conservarían sus respectivos reinos, sin embargo, la primacía sobre el pueblo sería de Ramiro II de Aragón 'el Monje'.

    Colateralmente, el 26 de mayo de 1135 se corona Alfonso VII en León como Imperator totius Hispaniae ante el legado pontificio y los principales nobles de España y el sur de Francia, incluyendo algunas taifas musulmanes. Alfonso está casado en primeras núpcias desde 1128 con Berenguela de Barcelona, hija del conde Ramón Berenguer III y hermana del futuro Príncipe de Aragón y Conde Barcelona, Ramón Berenguer IV. Alfonso es hijo de Urraca I de León la y del conde Raimundo de Borgoña, pero su madre estuvo 'mal casada' en segundas nupcias con Alfonso I de Aragón 'el Batallador'; por eso, tras la muerte del rey sin descendencia, aspira ser heredero legítimo del reino de los Pirineos.

    Al entrar en Zaragoza Alfonso VII de León y Castilla y rendirle vasallaje los zaragozanos, se acentúa la separación entre los dos reinos, que en su día fueron feudo de Sancho el Mayor. La brecha se acentúa, cuando el rey castellano, para poner punto y final a su enemistad con el monarca aragonés, resuelve en 1136 desposeer del señorío zaragozano al rey navarro y ofrecérselo a Ramiro II el Monje, en un pacto por el que llegan incluso acordar la boda de sus hijos Petronila y Sancho.

    Sin embargo, un año más tarde se firman en Barbastro las capitulaciones matrimoniales de Petronila regulando la potestas regia) con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV -cuñado de Alfonso VII-, quien a partir de este momento actuaría como príncipe aragonés. Este enlace -celebrado en León 13 años después- supondrá la fusión definitiva de los Condados Catalanes de la Marca Hispánica con el reino de Aragón.

    García Ramírez se alía entonces con Alfonso I de Portugal y en 1137 se enfrenta a Alfonso VII de Castilla, a quien había prestado vasallaje. Firmaron la paz entre 1139 y 1140.

    Como hemos leído líneas arriba, en 1144, después de enviudar de Margarita de L'Aigle, García Ramírez se casa con la hija de Alfonso, Urraca la Asturiana, siendo a partir de esa fecha parientes los reyes de Navarra del emperador leonés-castellano.

    Años después, los navarros ocuparon Tauste, en 1146 y Alfonso VII hubo de actuar como árbitro entre los dos reinos enemistados. Ramón Berenguer era cuñado de Alfonso VII de Castilla y León y García Ramírez su yerno. Ambos se reconocieron vasallos del Imperator totius Hispaniae .

    A partir de esa fecha vemos a García Ramírez auxiliando a Alfonso VII en sus campañas de reconquista, concretamente en la campaña de Almería, que fue conquistada por las tropas cristianas en 1147.

    En 1149 el rey pamplonés firmó un tratado de paz con Ramón Berenguer, por el cual el catalán se casaría con su hija Blanca, a pesar de estar prometido con Petronila de Aragón, pero al morir García Ramírez no se llevó a cabo el compromiso.

    García Ramírez muere el 21 de noviembre de 1150 en Lorca, cerca de Estella.

Complicadilla existencia la de este magnífico y obediente rey pamplonés, pero muy interesante, desde luego...
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 11, 2013 12:48 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Además de sus traducciones científicas y de El Corán, ¿qué más podemos argüir del Robert del s.XII, arcediano de la Valdonsella, que se conozca escrito?... poco más, desde luego.

Hasta ahora, lo que conocemos de Robert de Ketton, nos viene asociado a él por su apellido, si bien podemos considerar que todo lo relativo que le define con la localidad del condado de Rutland, es una vaguedad, amparada en no se sabe qué autor contemporáneo, pues en la epistola de translatione sua*, de Petrus Cluniancensis (El Venerable VIIIº Abad de Cluny) es denominado como Roberto Retenensi -Retinensi según otros-, de Anglia.

Sin embargo, al considerar responsable a la especulación investigadora de haber centrado unos resultados tan determinantes en la población de Ketton, observamos que los mismos se producen como consecuencia de haber sustituido la 'R' simplemente por la 'K' -de ahí Ketenensi y Ketton- siendo notorio que otros contrarios adopten Chester, ante una adaptación que responde mejor a la pronunciación de la letra sustituida por la 'CH' hacia un latinismo más o menos propicio con la imposible realidad, pero escásamente coincidente con una imaginada procedencia ante el indeterminismo en el texto del genérico Ánglia, Inglaterra, aunque finalmente, Roberto de Chester haya sido -también reciéntemente- considerado otro personaje posterior.

Sin embargo, la Ánglia medieval tomó su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en esos territorios durante los siglos V y VI. convirtiéndose en un estado unificado en el año 927, aunque sólo sería que desde 1087 tras las invasiones normandas, multitud de anglosajones se extendiesen por Escocia e Irlanda. En estos últimos territorios, sin embargo la inmensa mayoría de los apellidos incorporados a sus nombres, no fueron anglicanizados como tampoco -se supone- fueron latinizados tras las invasiones normandas. Irlanda terminará por ser anexionada a Inglaterra durante el reinado de Enrique II en 1166.

Retomando el asunto sobre el verdadero apellido, recreamos una nueva línea de investigación al respecto, tras preguntarnos ¿Pudo ser un apellido irlandés? ¿De dónde era realmente Roberto Retinensi de Anglia?

Alimentemos una nueva especulación, viajando hasta Inis Mac Neassáin, una pequeña isla ubicada frente a Dublín.

El paseo por Inis Mac Neassáin comienza por el acantilado de la roca de Puck, que tiene una leyenda asociada con estas rocas. Uno de los hijos de Nessan -fundador del monasterio en la isla del 'Ojo de Irlanda' -literalmente Inis Mac Neassáin en gaélico y actualmente en inglés, Ireland's Eye- resistió las tentaciones del demonio lanzando el Garland de Howth, un viejo manuscrito, contra él. El diablo huyó a la roca, donde el suelo se resquebrajó, devolviéndolo al inframundo ... Puck es la palabra irlandesa con la que se conoce al Diablo.

Imagen
INIS MAC NEASSÁIN: Vista general de la Isla Ireland's Eye. A la izquierda la Torre Martello; centro, ruinas del monasterio de St Nessan (s.VIII) y dcha. la roca del Diablo (Puck's Rocks)

Y respecto del manuscrito Garland -Codex Usserianus Primus-, decir que se conservan algunos fragmentos en el Trinity College de Dublín. Es una copia de los cuatro evangelios escrita en latín, procedente del monasterio de San Nessan en la isla Ireland's Eye -un cuarto de milla al norte de Puerto Howth- frente a Dublín. Está escrito en letra mayúscula irlandesa, a veces llamada Irish semi-uncial, conocido como "el Garland de Dublín" Imagen, el manuscrito es la representación medieval irlandesa más característica de los Cuatro Evangelios, datado entre los s.VI y VII. Abre el libro la página inicial de San Marcos, INITIUM EUA (NGELII) (folio 22). Por tanto, vida monacal hasta el siglo XIII, en la hoy deshabitada Inis Mac Neasáin, donde hasta finales del siglo XX se oficiaba misa en la nueva iglesia parroquial, a la que llegaban sus feligreses y el párroco viajando en barco desde Port Howth.

De manera menos evidente, si un monje hubiese procedido de este monasterio ¿cómo se hubiera latinizado su denominación gaélica?... En castellano ¿podría ser algo con poco sentido, así como 'OjosdeNeasáin-se'? ... Pero en 1144, en la Biota del viejo reyno y en latín ...¿Tal vez Retina_Neasain_si ?¡¡!! ... Complicado también, pero no está nada mal si realizamos algunas contracciones silábicas repetidas, hasta simplificarlo en RETINAENSI... ¿no?

Un abrazo.
;-)


NOTAS:
-------------


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jun 12, 2013 7:15 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Pero el problema verdadero, una vez superados los menores atisbos de cualquier duda sobre el autor de la traducción del Corán, es el problema esencial que continúa abierto al tratar de conocer cómo se le denomina a Roberto en el texto original de la carta que Pedro el Venerable escribe a San Bernardo de Claraval, conocida por el título Epistola de trasnslatione sua y que se custodia, según Marie Thérèse d'Alverny, en la Biblioteca del Arsenal en París.

Leamos lo que dijeron al respecto otros autores:
    Debemos aquí examinar una dificultad no pequeña-, que el célebre D. Nicolas Antonio, y el Ile. Sr. D. Francisco Pérez Bayer, dexan casi sin resolver. Consiste en saber quien es el verdadero Traductor del Alcoran latino, que procuró S. Pedro Cluniacense. Esta dificultad resulta de la misma carta que dirigió el Santo, al P. S. Bernardo. Acabamos de ver con quanta claridad, dice San Pedro Cluniacense, que al pasar por Evora, encargó la Traduccion del Alcoran á Pedro de Toledo y á Pedro su Secretario, y sin embargo añade el Santo, «que hizo traducir del Arabe al latin toda la Secta y vida de Mahoma, que se llama Alcoran, (esto es "coleccion de todos los preceptos que persuadió a los hombres haber recibido por revelacion de S. Gabriel), interpretando dicha Obra Roberto- Retenense de Anglia, que ahora se halla Arcediano de la Iglesia de Pamplona, y Hermano Dalmata hombres doctos, á quienes hallé en España cerca del Ebro ocupados en la Astrología, y les obligué á emprehender esta Obra a costa de mucho precio». El Códice M.S. citado por D.Nicolas Antonio (2) y los tres mas por el Ilmo. Sr. D. Francisco Perez Bayer, en las notas, se hallan con la misma confusion , y solo hay alguna variedad en los años y en el nombre de Roberto Retenense, á quien llaman Ketenense, Kernense, Retínense y Retenense. D. Nicolas Antonio hablando con la autoridad de Siruela, menciona por único Traductor del Alcoran a Roberto Ketenense en la primera parte del M. S., y en la segunda a Pedro de Toledo. Advierte, como Siruela quiere componer esta dificultad, diciendo, que en el Códice M. S. habria alguna otra Obra ò Tratado Arabe sobre el Alcoran, y que Pedro de Toledo seria el Traductor de esta, y Roberto del Alcoran. No satisface a D. Nicolas Antonio esta congetura (que sin duda es falsa), y formando otra, sospecha, que S. Pedro Cluniacense daria 'quizá el encargo de la Traduccion á estos dos, esto es a Pedro de Toledo y a Roberto, y cada uno la haria diferente. El Sr. D. Francisco Perez Bayer, pesando estas congeturas, se inclina á creer, que Pedro de Toledo fué el verdadero Traductor del Alcoran, que Roberto Ketenense no haria mas que Epítome ò Compendio que no se puede llamar Traduccion, citando para prueba algunas autoridades (1).


NOTAS:
--------------
    * VERDADERO CARACTER DE MAHOMA. P. Fr. MANUEL DE SANTO THOMAS DE AQUINO, Carmelita Descalzo , Ex-LeBor de Theología, y Escritor de la Orden. EN LA IMPRENTA DE FRANCISCO BURGUETE, IMPRESOR DEL SANTO OFICIO. Año 1793» CENSURA DEL R. P. M. Fr. CARLOS MORAtA DEL Orden de Ntra. Sra. del Carmen , Doctor en Theología , dos veces Regente de estudios , y Calificador del Santo Oficio — Por comision del M. I. S. D. Alfonso Lopez Camacho , Regente de la Real Audiencia de Valencia. GOOGLE BOOKS: http://books.google.es/books?id=plHNW8q ... utput=text


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jun 13, 2013 2:14 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
El Magister Robert, arcediano de Pamplona, ​​tuvo una distinguida, aunque turbulenta carrera. Probablemente su arcedianato de La Valdonsella, cuya principal ciudad era Uncastillo*, fue objeto de disputa entre los territorios de Navarra y Aragón. El 1 de julio de 1149, interviene en la redacción de un tratado de paz entre el rey de Navarra, García V (García Ramírez «el Restaurador» 1134-1150) en el que actúa por la parte del rey aragonés, Ramiro II, su yerno Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Esta importante medicación diplomática fue reconocida por el Papa Eugenio III. En 1151, Roberto era por tanto el delegado del obispo de Pamplona, ​​en la disputa territorial contra el obispo de Zaragoza. Pero en su adscripción, Roberto encabeza una rebelión del clero en contra de su propio obispo, Lupus, quien fue sustituido temporalmente. Sin embargo, las relaciones entre él y el obispo Lupus finalmente llegaron a un punto de completa ruptura que termina por alinearle con el partido del nuevo rey de Navarra, Sancho VI (el Sabio) (1150-1194). Es de suponer que a través de la intervención de este rey, adquiere -a cambio de su arcedianato perdido-, la canonjía en la iglesia de Tudela, posesión en la que se le registra por vez postrera en 1157.

Richard Lemay, fallecido en 2004 a la edad de 87 años, ha reclamado que Robert de Ketton y Roberto de Chester, son dos personas diferentes. Los manuscritos atribuidos a la autoría de uno y otro, hacen que muchos de los fechados en el siglo XII séan unánimes en designar al autor como Roberto Cestrensis (o castrensis) y aunque parece poco probable una confusión entre las firmas de los escribas 'Ketenensis' y 'Cestrensis', contraria a Lemay estaría involucrada la opinión sugerida por Charles Homer Haskins (Haskins, 120).

Sin embargo este Haskins (December 21, 1870 – May 14, 1937) también aventuró su opinión en otras cuestiones, tales como las dirigidas a favor de Toulouse contra Tolosa en Navarra y Béziers mediterráneo contra el Beterry del rumor del oleaje atlántico en las traducciones y obras de Hermann de Carintia, como también hemos visto en el pasado**.

Es una pena, porque Chester se encuentra en la frontera del país de Wales, pero las cosas son como son. Sin embargo, la ciudad de Ketton tampoco es gaélica, con lo que ambas opciones nos dejan pocas probabilidades de elegir una de ellas, deducible de las fuentes primarias*** para Roberto Retinense o Retinensis, sin dudar.

NOTAS:
--------------


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Santa María de Biota
Mensaje sin leerPublicado: Jue Jul 11, 2013 8:14 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, está claro que no paras buscando y buscando. Muchas gracias por el gran esfuerzo y cariño que siempre has puesto en este tema. Pero, la falta de referencias historiográficas dificulta mucho el trabajo. Así, existen referencias como la siguiente:
Citar:
“En 1266 sitúa Zurita la defección de Gonzalo Ibáñez del Baztán, quien al servicio del rey de Aragón se hizo fuerte en Boeta y hostigaba desde allí la frontera navarra. Garibay sigue a Zuritas" Como acertadamente advirtió Moreta, Gonzalo Ibáñez suscribe por esos años documentos con el título de alférez real que ostentó ininterrumpidamente a lo largo de todo el reinado. Zurita debió de confundir Boeta con Biota, torre que ya existía hacia 1091 pero cuya historia es prácticamente desconocida hasta su vinculación a la familia de los Urrea documentada en 1298.”
(RAQUEL GARClA ARANCON, Relaciones navarro-aragonesas a mediados del siglo XIII, Universidad de Navarra-Pamplona)

De hecho, como otras veces ya he comentado, desde hace tiempo vengo dándole vueltas y buscando información a esta referencia bibliográfica: El obispo de Pamplona Guillermo de Santonge dona al Hospital y Monasterio de Santa Cristina de Somport la iglesia de Biota, el 29 de junio de 1216.

Siempre me he preguntado qué tipo de relación puede tener Biota con el Hospital de Santa Cristina y siempre paso por los mismos conceptos: canónigos regulares de San Agustín, hospital-hospedería y peregrinos. Sí, lo habéis leído bien, peregrinos. Biota está cerca de Puilampa, otra posesión de canónigos regulares con gran referencia al peregrinaje, hospital incluido. Incluso en el nombre que hace referencia a la lámpara situada en la parte alta del edificio para guiar de noche a los peregrinos.

Explico esto porque en Biota existe un topónimo claro a esta referencia: EL CORRAL DE LOS PEREGRINOS. De hecho, una vez asegurado el Valle Medio del Ebro, ¿porqué ir a Santiago de Compostela por los pasos altos de los Pirineos desde el oriente hispano o los que desde algunas partes de Francia e Italia quieren hacer el camino? En pocas palabras: Barcelona, Lleida, Huesca, las Cinco Villas aragonesas y... a tierras navarras... a Puente la Reina y... a caminar.

Puilampa, Layana, Biota, con fuerte presencia de canónigos, acaban en manos del hospital de Santa Cristina de Somport. Eso sí que se llama control del negocio, si se me deja escribir así.

Eadan, lo escrito, habrá que seguir indagando. Gracias por todo tu esfuerzo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 131 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 ... 14  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 49 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com