Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 4:41 am


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Lun May 23, 2016 4:01 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Tres son por tanto las cuestiones que el Profesor Boto exigía a fin de que se aclarase la postura del informe del Sr. Carbonel, del que resaltamos especialmente los dos primeros:

    1. ¿Cual fue ese equipo de talladores y por encargo de quién actuó? Conocido que no se obtiene una ccolaboración así, si no está grantizado el condumio, puesto que debieron ser algunos años trabajando fuerte... ¿Quien pagó todo eso, que no ha dejado constancia alguna?

    2. El erudito en programación románica - al que en el ámbito medieval nuestro buen Corbio denomina 'Redactor Teológico'- que les instruyera en cómo forjar el contenido de los capìteles, tendría que ser por lo menos un reputado filósofo o teólogo, ya que debía aleccionar al equipo de escultores sobre algo que se conocía muy mal en los años en que en teoría comenzó a montarse en Ciudad Lineal (Madrid): El Programa iconográfico, puesto que la perfección en la esculpición de cada detalle, cuenta para el resultado óptimo final de la obra, sobre todo si no es románica... ¿Quién en 1931 aleccionó a aquellos trabajadores/ escultores para que materializasen con tan fidedigna motivación, elencargo?

¿Tenemos alguna prueba conocida mejor que la respuestas de estas cuestiones?... Nos interesaría conocer -de existir- esas opiniones al respecto.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Lun May 30, 2016 3:00 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Las galerías del claustro de Palamós en 2012. Marcel.li Saenz (EL PAÍS)

Sucedió en julio de 2012, un mes después de darse a conocer la existencia de las galerías de estilo románico en una finca privada de Palamós, que la Generalitat aseguró que el llamado Claustro de Palamós era una recreación historicista de comienzos del siglo XX y por lo tanto falso. Sin ermbargo en 2013, la consejería de Cultura que dirigía Ferran Mascarell dijo que en la construcción había elementos del siglo XII originales, pero que no sabía cuáles ni cuántos, para posteriormente llegar a la conclusión de que la totalidad de las piedras son falsas y que corresponden a una obra moderna. Esa fue la principal conclusión del informe que elaboró Eduard Carbonell, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Girona, tras el encargo de realizar un nuevo estudio que recibió del mismo consejero Mascarell en agosto de 2013.

No me negaréis que la fotografía es preciosa...
:shock: :o :?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mar May 31, 2016 6:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
A pesar de las afirmaciones de que prácticamente la totalidad del claustro es original, el medio de transporte de las más de 20.000 cajas hasta Ci9udad Lineal, que a buen seguro necesitaría para su embalaje, hacen impensable que el claustro permaneciese por mucho tiempo en los almacenes del rastro de Cascorro o en los de San Bernardo de la Universidad Central. Simplemente no era posible.

La capacidad de los camiones, en su mayor parte de sangre y con poca tara, en esa época, hacen el transporte de tan inmenso caudal de cajas a la capital, inviable. Tampoco existía línea de ferrocarril entre Salamanca y Madrid, ni desde Burgos, pues el paso de Somosierra no estaba construido en 1931 y la única solución posible es que lo único original que se compró en 'unos almacenes de Madrid', fueron los capiteles y cimacios. Nada más. El resto del material fue traído desde la potente cuenca minera del Jarama-Tajo, a través del tren de Arganda hasta la estación del Niño Jesús en Retiro:
Imagen

El páramo que aparece alrededor de la estación, curiosamente sería a a posteriori los barrios de Retiro y Salamanca madrileños, pero nada en relación con lo argumentado hasta ahora.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Sab Jun 04, 2016 10:26 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Una vez más, estamos como al principio. Como siempre dice Eadan, necesitamos los papeles. Si se hubiesen mostrado los papeles, nadie habría tenido que gastar un solo euro para hacer ninguno de los innumerables estudios que se han desarrollado.

Sin embargo, una cosa es cierta, hay que pagar entrada para ver ese claustro y, además, hasta se ha creado una plataforma teatral, la Focus Engelhorn, por el nombre de carácter privado, para sacarle más beneficios económicos. Entonces, surgen preguntas:
1. ¿Qué se hacen con esos beneficios económicos?
2. ¿Quién se los lleva?

Leemos por ejemplo en La Vanguardia electrónica:
Citar:
El claustro fue comprado y reconstruido en la mencionada finca de la localidad gerundense y la divulgación pública de su existencia en 2012 dio lugar a una amplia polémica sobre si se trataba de un claustro románico expoliado o una réplica construida posteriormente.

Un exhaustivo estudio en el que participaron medio centenar de personas, entre expertos en arte, historiadores, anticuarios, coleccionistas, restauradores y expertos en piedra, entre otros, concluyó que se trata de una construcción de principios del siglo XX que recrea el estilo románico.

Pese a que se trata de una imitación, el interés público por visitar el monumento ha llevado a los propietarios a permitir las visitas en determinadas ocasiones.

Así, durante 2016 se han programado cuatro visitas guiadas abiertas al público que tendrán lugar los sábados 12 de marzo, 2 de abril, 1 de octubre y 5 de noviembre.

Las visitas serán para grupos de un máximo de 25 personas adultas más 10 menores, y permitirán conocer la historia del claustro, del Mas del Vent y la torre de defensa, así como el marco de la finca en donde se ubican, con un precio de 20 euros por persona -10 euros para menores de 16 años-.

También se han programado visitas teatralizadas a cargo del actor Martí Peraferrer que la plataforma Focus Engelhorn realizará los sábados 7 de mayo, 4 de junio, 2 de julio, 6 de agosto y 3 de septiembre, con un precio de unos 125 euros.

Estas visitas estarán coordinadas directamente por la plataforma cultural Focus Engelhorn y tendrán una duración total de una hora y media.

El acuerdo de visitas establecido entre el Ayuntamiento de Palamós y la plataforma Focus Engelhorn también prevé la programación durante el año de visitas gratuitas dirigidas a las entidades y asociaciones sin ánimo de lucro y con una finalidad social, educativa o cultural, vinculadas al municipio de Palamós.

Coloco el enlace:
http://www.lavanguardia.com/vida/201603 ... abado.html

El artículo lo deja claro, “se trata de una construcción de principios del siglo XX que recrea el estilo románico”. ¿Qué pasa con los estudios del doctor Boto Varela?

En el fondo, entre tod@s los que hemos escrito una sola línea sobre su existencia le hemos hecho y le continuamos haciendo publicidad gratuita, cuando ya se ha convertido en un negocio privado con lo que parece una doble titularidad sobre las visitas, privada y municipal. No ocurre así ni sobre la propiedad del claustro ni sobre la plataforma teatral, que continúan siendo privadas.

¿Y los dichosos papeles que tiene que tener la familia? ¿Por qué no se enseñan? ¿O jamás los hubo y esta propiedad privada es el resultado de un expolio? Si fuese así, ¿el ayuntamiento de Palamós acepta que se pague para visitar un tipo de propiedad privada nacida de manera oscura?

No entiendo muchas cosas. Esta tampoco. ¿Por qué nadie ha exigido los papeles a la propiedad privada? De lo contrario, ya que su actual emplazamiento no es el original (porque, según el informe, no tuvo un emplazamiento de origen artístico) y se podría poner en cualquier sitio, ¿por qué el ayuntamiento de Palamós no lo transforma en el patio central de cualquier equipamiento municipal, por ejemplo, un museo?

Al menos, así, las recaudaciones económicas serían íntegras para el ayuntamiento y las diferentes plataformas que buscasen generar beneficios se tendrían que poner de acuerdo con la entidad municipal. No tendrían que hacerlo con una propiedad privada que posee (de manera oscura, si se me deja escribir así) lo que, desde el ayuntamiento de Palamós, se quiere declarar un bien de interés cultural.

Por cierto, ¿qué pensará de todo esto Siloe? Hace tiempo que no entra en este tema. Sólo espero que se encuentre bien de salud.
¡Feliz fin de semana!
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mar Jun 07, 2016 6:18 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Bueno querido amigo, pues pienso que lo que ocurre es que hay ya demasiadas pruebas de que algo no está bien en los planteamientos tan categóricos que se venían aceptando hasta ahora:

    1.- o todo románico
    2.- todo falso

Esta fotografía que tuviste a bien introducir en este foro es todo un referente a que la rehabilitación del edificio románico puede ser realizada sin trasgredir el continuum cultural que debe siempre respetarse:

Imagen

Ello prueba tajantemente, que salvo los capiteles y cimacios, el resto del claustro de Palamós es inapropiado.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mar Jun 07, 2016 5:23 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Posiblemente Arthur Byne se inspiro para la reconstrucción del claustro románico de Palamos en el claustro románico de San Pedro de Soria (ver foto Byne sentado sobre el podio del claustro de San Pedro de Soria 1928-29) ya que el sabia la procedencia del claustro de Palamos fue a beber de la fuentes y procedencia inspirado en Silos

Desde sus inicios, la rivalidad entre la sede obispal de Osma y este centro religioso fue constante. Favorecidos por un rey castellano muy agradecido a la ciudad, Alfonso VIII solicitó en el siglo XIII al Papa Clemente IV la categoría de ciudad para Soria y el paso de colegiata a catedral, cosa que fue concedida por bula pontifical. El cabildo catedralicio de Osma protestó y a partir de ese momento, todas las peticiones de que se le concediera a Soria una nueva sede obispal o, más drásticamente, que se trasladara la de Osma a Soria, fueron denegadas por los reyes tras consulta con los de Osma al no atreverse a hacer cambios drásticos que provocaran conflictos eclesiásticos.

Su construcción se inició por el ala oeste a mediados del siglo XII, continuándose por los lados norte y este. De la fecha de una inscripción funeraria que se encuentra en el muro oriental cabe deducir que el claustro estaba concluido en 1205, es decir, en los primeros años del siglo XIII.
Sobre un podio corrido se asienta una sucesión de basas de garras sobre las que descansan parejas de esbeltos fustes rematados por capiteles dobles que soportan a su vez los arcos de medio punto. Cada ala del claustro está dividida en varios tramos por elementos prismáticos a cuyas caras interior y exterior se adosan columnillas en dos órdenes superpuestos de gran originalidad. Hay una gran variedad de capiteles que ostentan diversos motivos decorativos, desde vegetales, palmetas y roleos, hasta sirenas, grifos, guerreros, además de escenas historiadas.

Se busca un dibujo de Arthur Byne representando el claustro románico de Palamos posiblemente dibujado en 1928-1930 .posiblemente inspirado en San Pedro de Soria

En 1920 el Instituto Hispánico de Nueva York, publico un libro que la suntuosidad con que había sido editado y al cuantioso número de láminas y dibujos unía el método claro y preciso de Byne. Se titula Techos de madera adornados en España una colección de fotografías y dibujos medidos con texto descriptivo sus autores son Arthur Byne y Mildred Stampley dichos autores recorrieron España con tesón de exploradores, siguiendo el itinerario de la guía de ferrocarriles si no tambien adentrándose por la regiones olvidadas de os pueblos y las villas de Burgos y Soria como Peñaranda de Duero, Silos, Covarrubias, San pedro de Arlanza, Burgo de Osma etc.

No se limitaron a fotografiar y dibujar sino que revolvieron los archivos de la diciocesis de Burgos y archidiócesis de Burgo de Osma y Soria buscando obras de arte de bienes muebles e inmuebles y artesonados.

También comerciaba el arquitecto Byne a golpe de talón bancario aunque nunca construyo nada con la compra del palacio de los Condes de Miranda en Peña Aranda de Duero a escasos km. Del monasterio de Silos, en 1925 momento en que Arthur Byne ofreció a William Randolph Hearst su compra para proceder a su desmantelamiento y traslado a América, a pesar de estar oficialmente protegido, en 1940 paso a manos del Estado.

De mesón en mesón y de hotel en hotel recorrieron la provincia de Burgos y Soria. Arthur Byne es arquitecto? sujeta cada obra al análisis técnico de su admirable lápiz como el dibujo del claustro románico de Palamos posiblemente trabajando en un futuro para su venta para su venta.

Arthur Byne estudiaba los catálogos monumentales y la documentación de la época, seleccionaba las piezas y enviaba a alguno de sus testaferros para realizar la compra y enviar claustros, artesonados o portadas al otro lado del Atlántico. La mayor parte de las veces, para satisfacer los delirantes proyectos del magnate de la prensa americana o en este caso para el museo de los claustros . Ese era el procedimiento de Byne, el 'Americano', que contaba con la ayuda de Ignacio Martínez. Pero varias operaciones fracasaron ambos personajes rondaron por la zona de Burgos y Soria prueba de ello que la pila bautismal de Mazariegos hoy en el Museo Arqueológico de Madrid perteneciente al monasterio de Arlanza fue vendida ha dicho museo por Ignacio Martínez

Muchos documentos de Byne, que viajaba con alguna frecuencia a Nueva York a fin de atender a sus múltiples negocios lícitos e ilícitos,y que posiblemente tengan información del claustro románico de Palamos la biblioteca de C.W. Post Center en Greenvale N.Y.

Saludos cordiales
Siloe


Adjuntos:
Byne sentado sobre el podio del claustro de San Pedro de Soria 1928-29.jpg
Byne sentado sobre el podio del claustro de San Pedro de Soria 1928-29.jpg [ 105.8 KiB | Visto 2709 veces ]
Claustro románico de San Pedro de Soria.jpg
Claustro románico de San Pedro de Soria.jpg [ 135.88 KiB | Visto 2709 veces ]
BYNE SAQUEADOR.JPG
BYNE SAQUEADOR.JPG [ 96.83 KiB | Visto 2709 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mié Jun 08, 2016 4:21 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Bravo Siloé, leo con satisfacción que vamos aproximando posiciones; Burgo de Osma se configura así como la candidata más idónea para la procedencia de los capiteles, por su especial vinculación fraternal durante el medievo con Silos.
Imagen
La catedral de Osma debió ser una de las más ricas de España. Románica en su origen, aun conserva suficientes restos para poder juzgar la suntuosidad del templo primitivo en los ventanales del refectorio, abiertos sobre haces de columnas que rematan en capiteles historiados y en alguna de las puertas del claustro, cuyos muros de fondo son aún los del patio románico.

Por tanto, el claustro gótico no se levantó sobre la superficie del románico, si no colindante a él y es en esta peculiaridad donde queda igualmente relacionado con el anuncio de la subasta del edificio de la calle Mayor nº 50, de 1843, y que nos ha permitido recrear en esta imagen cenital proporcionada por el sigpac, dónde se ubicaría en la Catedral de la Asunción de El Burgo de Osma en el momento actual.

Gaya Nuñoz solía afirmar que "el arte románico se niega a ser fiel a nada, a ningún precedente, por ilustres que puedan ser las premisas heredadas. Hasta cuando es evidente que dos o más monumentos han salido de las manos de un escultor o de un equipo de escultores, la diversidad triunfa dentro de la unidad”. Habrá que ir revisando algunos conceptos a partir del descubrimiento de Palamós.

El interés del monasterio benedictino por expandirse y afianzarse por encima de otros centros peninsulares induce a creer que existió una ambiciosa campaña constructiva que de hecho les condujo en 1118 a independizarse de Burgos y renovar en 1132 una hermandad con los canónigos regulares del Burgo de Osma que lo alejaba del benedictismo, aunque algunos investigadores como Valdez afirman ser posible que la hermandad se iniciase mucho antes, concrétamente en 1102; posteriormente concluye también este último autor en datar los restos de esta sala capitular, entre 1152 y 1175, cronología supuesta para el manejo de los estilemas de Silos y Osma en el claustro de la colegial de San Pedro, la fachada de Santo Domingo o incluso los baldaquinos de San Juan de Duero de la prolífica ciudad de Soria.* Es de suponer que si durantre la primera reconstrucción en Madrid, hubieran aplicado el estilo del claustro silense en cuanto al planteamiento de fachada del claustro, con dobles vanos de medio punto sobre zócalo elevado corrido y cobijados por otro mayor, se habrían detectado aún más las influencias e incluso alguien podría haber reclamado su pertenencia a Osma. Al embutir los capiteles en el esqueleto replicado de Sanm Juan de la Peña, esa posibilidad fue anulada.

Diversos estudiosos -como Yarza- han valorado esta relación como un marco idóneo en el que desarrollar intercambios artísticos, confirmados por unos trabajos escultóricos claramente vinculables. Sin embargo, antes de llevar este tipo de argumentos demasiado lejos no debe olvidarse que la correlación entre lazos institucionales y artísticos, resultó excepcional en el conjunto de la plástica románica hispana. Vale la pena recordar que ni una sola de las iglesias, poblaciones o prioratos integradas en el dominio de Silos mantuvieron contactos artísticos con la abadía durante el periodo románico.**

Sin embargo en 1968 y poco después del traslado del capítulo del sepulcro gótico de San Pedro de Osma, se descubrieron los arcos que flanqueaban el acceso a la estancia, cuya primera publicación corrió a cargo del propio Yarza. Continúa Boto diciendo que el planteamiento de fachada con dobles vanos de medio punto sobre elevado zócalo corrido y cobijados por otro mayor, también fue observado en los capítulos de la catedral de Salamanca, de la colegial de San Pedro de Soria -donde también se empleó para la puerta del refectorio en la panda N-, y de las casas mostenses de La Vid y Retuerta. En el Burgo de Osma dos capiteles exentos, que descansan sobre fustes cuádruples torsos, reproducen escenas del Ciclo de Infancia y de Pasión, piezas producidas por dos cinceles diferentes.*** En el interior de la estancia de los canónigos otra cesta, de origen un tanto incierto, ilustra el pasaje de la Matanza de los Inocentes, con la presencia del diablo junto al oído de Herodes. El resto de las superficies esculpidas -roscas, ménsulas y capiteles- están ocupadas por temas fitomórficos, animales y monstruos. También la sala contigua al capítulo, dedicada a San Ildefonso, cuenta con una portada románica con capiteles con grifos y dragones de factura tosca y tardía.

Así y según la opinión de los principales estudiosos del románico silense a partir de 1968, la única población que mantuvo lazos artísticos -además de los fraternales de relación- con Silos, desde el s.XI, fue Burgo de Osma.

NOTAS:
    * VALDEZ, Nova et Vetora, p.250
    ** BOTO VARELA, Gerardo. Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular. (2000) págs. 190-192.
    *** BOTO (2000)... pág.191.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Jue Jun 09, 2016 6:54 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Con tu permiso Siloe, en algunas características, continúo viendo una transferencia más directa entre el Claustro de Palamós y el de San Juan de la Peña que con la nueva propuesta que nos acabas de describir, el de San Pedro de Soria.

Está claro que este tema sigue siendo un misterio, lo miremos por donde lo miremos. Repasemos un poco lo andado.

Si somos partidarios de la opción que señala que tanto los capiteles como los elementos arquitectónicos fueron creados a principios del siglo XX, estamos en contra de las propuestas que defienden que ese claustro se corresponde con el de Salamanca, el de San Pedro de Arlanza o el de El Burgo de Osma.

Si somos partidarios de la opción que defiende que, mientras los capiteles serían del siglo XII, los elementos arquitectónicos lo serían del XX, nos posicionamos en contra de los que argumentan que todo el conjunto es una obra de creación de principios del siglo XX.

Y, en medio de estas dos posiciones, apareció la famosa fotografía del claustro de San Juan de la Peña que sirve para poner de manifiesto que, de ser algo original del siglo XII, sólo lo podrían ser los capiteles, ya que el claustro de Palamós imita al de San Juan de la Peña en sus elementos arquitectónicos y decorativos.

Y, volvemos al principio. Si sólo son los capiteles los originales, ¿de dónde son esos capiteles? Una cosa es segura. Nadie puede hacer una tesis sobre las medidas del posible claustro original si sólo se aprovecharon los capiteles. Me explico. Sólo con que se hubiesen realizado arcos 5cm. inferiores, en su eje central o diámetro, a la posible medida de cada arcada de la galería original, nos daría que, en una sola panda de 10 arcadas, se han podido perder 50cm. de longitud, casi un metro.

Entonces, todas las teoría que intentan reafirmarse a través de la longitud y la superficie total del claustro estarían utilizando un dato hipotético.

En la actualidad, el claustro de Palamós tiene unas determinadas proporciones debido a las medidas finales que le facilitó su montaje definitivo. Pero, suponiendo la autenticidad medieval de sus capiteles, ¿eran estas sus medidas en el montaje histórico?

Si en lugar de encoger las arcadas se alargan 5cm., la cosa cambiaría a la inversa y, entonces, tampoco cabría en el espacio en el que se supone que ocupó este claustro, según alguna de las propuestas.

Por eso, necesitamos los papeles; ya que, si se trata de un expolio porque sus capiteles son de origen medieval, su usufructo actual lo ha convertido en un negocio privado que ha sido bendecido por el consistorio de Palamós con su participación directa en el disfrute comercial. Y si se trata de una construcción del siglo XX, ¿por qué tanto interés por parte del ayuntamiento de hacerlo bien de interés cultural si se sabe que es una falsificación?

Creo que nos faltan los papeles.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Jue Jun 09, 2016 9:46 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Escribia GILDESILOE153045
En 1920 el Instituto Hispánico de Nueva York, publico un libro que la suntuosidad con que había sido editado y al cuantioso número de láminas y dibujos unía el método claro y preciso de Byne. Se titula Techos de madera adornados en España una colección de fotografías y dibujos medidos con texto descriptivo sus autores son Arthur Byne y Mildred Stampley dichos autores recorrieron España con tesón de exploradores, siguiendo el itinerario de la guía de ferrocarriles si no tambien adentrándose por la regiones olvidadas de os pueblos y las villas de Burgos y Soria como Peñaranda de Duero, Silos, Covarrubias, San pedro de Arlanza, Burgo de Osma etc.

No se limitaron a fotografiar y dibujar sino que revolvieron los archivos de la diciocesis de Burgos y archidiócesis de Burgo de Osma y Soria buscando obras de arte de bienes muebles e inmuebles y artesonados.


Solo comentar que este libro , y en su edicion de 1920 , es consultable en internet:

https://archive.org/details/decoratedwoodenc00byne

Pero , yo no encuentro dibujos ni fotos excepcionales. Quizas no se publicaron todos los dibujos.
En la misma web hay otros libros consultables del mismo autor. Pero continuo sin encontrar ese dibujo , no obstante algunos son recomendables , especialmente "Spanish Ironwork" donde se reseñan puertas y rejas romanicas.

https://archive.org/search.php?query=byne%20arthur

Disfrutadlos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Jue Jun 09, 2016 10:22 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Solo comentar que la obra consta de dos volumenes , el de texto , que es el consultable , y el portafolio , que recoge fotografias , dibujos y esquemas. Querria aclarar que en ningun caso querria poner en duda las afirmaciones de GILDESILOE.
Por si ayuda , ese mismo libro es descargable por un modico precio , aunque no he podido aclarar si incluye el portafolio, el numero de paginas , parece omitirlo y limitarse de nuevo al texto.

https://www.amazon.es/Decorated-Wooden- ... entries*=0

No obstante , hay alguna edicion que si afirma contenerlo , pero el precio es prohibitivo:

http://antiques.gift/decorated-wooden-c ... 14971.html

Existen de este libro multiples ediciones .Pero quizas podria estar en estos otros:

*La Escultura en los Capiteles Espanoles.– 1926 by Mildred Stapley BYNE (Author) , o posiblement el mismo libro en su idioma original :
The sculptured capital in Spain; a series of examples dating from the sixth to the sixteenth century,


Saludos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], Google [Bot] y 18 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com