xavidc escribió:
Hola.
De ves en cuando es agradable revisar temas aparcados. Todo con la intencion de recuperarlos y motivar un poco la memoria. Imagenes , noticias , lecturas e ideas que se quedan en el tintero y que dada la dinamica del foro , a veces cuesta encontrar donde ubicar y se quedan ahi , aparcaditas.
Ultimamente me ronda una idea por la cabeza. Cuando uno ve el arte visigotico , el prerromanico e incluso el primer romanico , se da cuenta de que es un arte sintetico , algo basico y al final la pregunta es inevitable. ¿Como se rompio la transmision del arte clasico?.
Si bien se mantuvieron algunas artes o formas de transmision , otras , inevitablemente parecen como si hubieran desaparecido como muestra .


Ante escultura como esta ,¿ realmente no habia un espiritu de imitacion e incluso de superacion?. Se trata de un sarcofago romano procedente de Layos (Toledo). Una preciosidad de esas en que los reyes no son reyes , los niños son bebes enfajados y donde incluso en el fondo hay relieve (o mejor grabado).
Por cierto , ¿es la mano de Dios la que aparece en la escena de la matanza de los inocentes?
Saludos.
Es una cuestión interesante la de cómo se rompió la transmisión del Arte Clásico. Gracias Xavidc por exponerla.
Sobre este punto tengo una teoría. En realidad no creo que se "rompiera" con ella si no que, simplemente, dejó de tener vigencia para la necesidad artística de la sociedad cristina. Dejó de "estar de moda", por decirlo de alguna manera.
Es curioso observar cómo en algunos momentos la tradición clásica y la nueva forma de representación más abstracta (llamémosla "medieval", ¿se podría?) llegan a convivir en el tiempo. Me vienen a la mente el caso del friso de las mártires en Cividale y el Altar del Duque de Ratchis: ambas obras longobardas, ejecutadas de manera casi contemporánea, pero separadas por un abismo estético.
Creo que lo que pasó fue que la estética clásica, tan fiel a la realidad, ya no era útil para unos artistas que lo que pretendían era representar el mundo sobrenatural de la Jerusalén Celestial y que, por ello, la forma de representación clásica dejó de estar vigente... Por hacer una comparación un tanto forzada, lo reconozco:sería similar a cuando Picasso, Juan Gris, Braque, etcétera renegaron de la forma "clásica" de pintura para abrazar las líneas rotas del cubismo, ya que estas satisfacían mejor las necesidades de lo que deseaban representar.
¿Qué os parece?
(Por cierto, que este post me ha dado una idea para un hilo nuevo y muy sugestivo, que procedo a abrir)