Su última visita fue: Fecha actual Lun Oct 27, 2025 4:01 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 170 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 17  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 19, 2012 5:39 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Asombroso, más si imaginamos la perfección y meticulosidad con que ha realizarse el inmenso trabajo de cantear cada piedra que compone la semiesfera, de manera que queden unidas unas a otras por la fuerza de la gravedad. Así lo vimos también en el castillo de Loarre:
Imagen

Hagia Sophia, desde luego...
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jul 28, 2012 6:31 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Amigo Eadan, magnífica fotografía, la Hagia sophia, la Divina sabiduría, también se ve con ojos que no son físicos. Tal vez pensasen que sólo unos pocos, los elegidos, serían capaces de verla, como ocurre en Santa María de Eunate, en Navarra, en esta sorprendente iconografía que, otras veces, ya hemos comentado:
Imagen

Está claro que alguien, allí, tenía el tercer ojo, el de la mente:

Imagen

Si nos fijamos en la disposición de los “tres” ojos, se produce un triángulo perfecto. Nos encontramos ante una iimagen que remite a la filosofía platónica conocía, una expresión y concepto que pasó a la filosofía neoplatónica medieval, pues Juan Escoto Eriúgena la recoge de esta manera:

“Es lícito, pues, para quienes filosofan pía y limpiamente, o quieren comenzar desde cualquiera de estas causas, y a través del ojo de la mente –que es la verdadera razón- extenderse a todas las demás con cierto orden de contemplación.”
(Juan Escoto Eriúgena)

Acerca del tercer ojo, el del intelecto y de su relación con el pensamiento de Eriúgena, también se escribe en la actualidad:

“Los cuerpos geométricos los contemplamos sólo con los ojos del intelecto: geometrica corpora solo animo consideramus, dice el Eriúgena. Lo cual hace comprender el porqué de la geometrización de las facciones del rostro divino y de su aspecto sensible: lo geométrico está diseñado para ser percibido de modo sobrenatural o, al menos, inmaterial. Lo mismo ocurre con el rostro, impresionante, del Pantocrátor del llamado baldaquino de Ribes.”

Alfons Puigarnau, Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya, Tesis doctoral, p. 193

Ya callo, que siempre me enrollo mucho.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jul 30, 2012 7:29 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En esa época, los arquitectos medievales estaban profundamente influenciados por las estructuras romanas que salpican el medio de la geometría sagrada en el Hagia Sophia o Divino Conocimiento.

Un estilo -hoy conocido como románico- surgió, con las características propias del antiguo: Arcos de medio punto y bóvedas de cañón redondeadas. Debido a que las bóvedas de cañón debían tener soporte continuo a lo largo de los lados, las estructuras tenían pocas ventanas, por norma general, lo que proporcionaba al conjunto, un enfoque casi claustrofóbico provisto de gruesos muros, ventanas pequeñas y contrafuertes muy pesados.

Las líneas de poder del arco estaban diseñadas para funcionar sobre los apoyos de las columnas áureas. Cuando la carga era demasiado extrema, como en el caso de las bóvedas generales de las Catedrales románicas, las líneas de alimentación se desplazaban lateralmente, con el resultado de que la base del arco tendía a empujar hacia fuera desde los contrafuertes de apoyo de la columna. Para evitar esto, los diseñadores 'románicos' añadieron contrafuertes, enormes pilares de mampostería construidos contra las paredes en el punto crítico, para resistir el ímpetu de los esfuerzos laterales. Estructuralmente, podríamos definir esto como una efectiva innovación, que tiene como objetivo tan sólo descargar la sensación opresiva de los edificios:
Imagen
Los elementos que se desarrollaron en el románico, para disponer de un espacio interior, se aproximarían rememorando las viejas glorias imperiales. Más como nunca había sucedido antes, en contraste con la inercia de las pesadas estructuras románicas, serán las luminosas catedrales góticas las que realicen un uso más dinámico del espacio. Si aquellas iglesias bizantinas, como Santa Sofía proporcionaron antaño al campesino medieval una sensación introspectiva del Cosmos, las esbeltas líneas alzadas de las catedrales góticas de colores brillantes con sus paredes de cristal y tracería de piedra, alejaban en su riqueza ornamental y distante la proximidad del cielo. Y eso que Siloé anduvo cerca de él:
Imagen
Catedral de Burgos
Imagen
Cimborrio del Crucero (Bu)



Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Mié Ago 08, 2012 5:33 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Mucho antes, entre los siglos IV, en Armenia se construían templos cuya arquitectura y escultura emanan de los enunciados de Hagia Sophia, el Divino Conocimiento, como la Catedral de la Virgen María, en Echmiatzin.
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Mié Sep 05, 2012 6:21 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

A veces, la hagia sophia, la divina sabiduría, se manifiesta en la perfección del equilibrio visual con el que se realizaron las fachadas románicas:
Imagen

En la fachada oeste del templo de San Tiago, en Coimbra, Portugal, parece ser que quisieron dejar una alegoría del Dios de la luz que se manifiesta como Trinidad, teniendo en cuenta que el Hijo murió en la cruz y se manifestó como la puerta por donde todo creyente tenía que pasar. Ya callo.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 06, 2012 6:39 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Si existe un lugar en el que los hombres y la naturaleza comparten la Hagia Sophia y la arquitectura este se encuentra en la región de la Capadocia.

Una serie de imágenes vale más que mil palabras:
Imagen
Imagen
Imagen

Pero, también, esto:
Imagen

Se trata de Göreme, en la Capadocia turca.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Jue Sep 06, 2012 9:00 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.
Ya vimos hace tiempo el cuaderno de Villard de Honnecourt (s.XIII).
Sus dibujos son excelentes y aunque ya metido de lleno en el gotico , no dejan de evocar tradicion tambien romanica. Aun asi , a la vez es un pequeño resumen de agrimensura.

En su folio 20 , el autor escribe:

De tal modo se hace un claustro: las galerias tienen igual superficie que el prado.

Imagen


O sea que los claustros deberian plantearse de forma regular , lo sean o no , y posiblemente debido a otras razones no geometricas.

Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Vie Oct 05, 2012 6:57 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

La verdad es que Eadan, en otro tema, está bordando esto de la Hagia Sophia y la Arquitectura. Pero, con su permiso, quisiera recordar un contexto del cual otras veces ya hemos dialogado. Para los cristianos de la época, si no se produce la iluminación divina, no puede existir la verdadera sabiduría. Eso, algunos lo sabían muy bien. Os invito a contemplar esta singular iconografía románica a través de una magnífica fotografía:

Imagen

Se trata del teólogo redactor de unprograma iconográfico conocido por todos vosotros. Se encuentra en Revilla de Santullán, Palencia. ¿Os habéis fijado en lo significativas, por simbólicas, que son tanto la posición de su cabeza como la expresión de su mirada y la colocación de los dedos y manos sobre el libro que sostienen?

Tal vez, el pobre teólogo redactor de Revilla de Santullán tuviera el mismo problema que describe Eriúgena en estas pocas líneas:

Citar:
“Percibo que esta cuestión, envuelta en una espesa niebla, exige gran habilidad para su resolución. Pero para no pasar a otra cuestión sin examinarla, intentaremos considerarla de algún modo en la medida en que el rayo interior de la luz divina nos ilumine.”
(Juan Escoto Eriúgena)


Nada lo dicho, la Hagia sophia.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 20, 2012 7:05 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Quizá fiebre del sábado noche, antes de salir a combatir la crisis, me suirgxe un despropósito al que ya me he referido en otras ocasiones: La construcción sucesiva del Templo:

Me explicaré en otro momento, pero ahora os lanzo mi duda:
Imagen
SAN PEDRO DE JACA (Hu)

¿Es románica esa bóveda?... mejor dicho la crucería que forma el crismón ¿es auténtica?

Me voy al cine.
;)


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Hagia Sophia y Arquitectura
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 21, 2012 9:34 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Eadan, mientras esperamos la respuesta a tu última propuesta en este tema, una pequeña reflexión.

¿Qué pasa cuando el arquitecto, al resolver un problema de construcción, condiciona el espacio simbólico en el que tiene que trabajar el iconógrafo? ¿A qué me estoy refiriendo? Primero, miremos esta magnífica fotografía:
Imagen
Se trata del Baptisterio de Parma. El arquitecto ha diseñado la cúpula de tal manera que se producen 16 espacios. Sin embargo, el teólogo redactor del programa iconográfico pictórico sigue pensando en clave apocalíptica. Para él, la cúpula viene a representar la Jerusalén celeste, esa que en el capítulo 21, en su versículo 14 dice:
Citar:
“La muralla de la ciudad se asienta sobre doce piedras, que llevan los nombres de los doce Apóstoles del Cordero:”

Es decir, el espacio simbólico que ha planificado el arquitecto para resolver el problema de construcción no encaja con la exégesis bíblica. No son 12 espacios pictóricos los que se tienen que ocupar sino 16.

¿Qué posibilidad le queda al teólogo redactor del programa pictórico conocedor del Apocalipsis? Continuar su trabajo en esa misma línea simbólica a través de la exégesis que le proporciona el Apocalipsis. ¿Cómo lo resolvió?

a) Doce son los Apóstoles del Cordero, representados sentados en tronos y de cuerpo entero.
b) Cuatro los símbolos de los Vivientes del Tetramorfos, como se establece en el capítulo 4, entre otros. Además, representados de medio cuerpo (los apótoles de cuerpo entero) y de mayor tamaño que los Apóstoles. El símbolo es el símbolo.

Si sumamos los 12 Apóstoles con las 4 figuras de los símbolos de los Vivientes del Tetramorfos nos da un total de 16 figuras. Sin embargo, dos apóstoles quedan así reflejados de dos maneras: como hombre y como Símbolo de Tetramorfos: San Juan Evangelista y San Mateo.

¿Sabía lo que se estaba haciendo el teólogo redactor de este programa? El hombre-ángel símbolo de San Mateo está colocado junto a San Pedro, connotado con las llaves. ¿Por qué? El evangelio de San Mateo es el que recoge el episodio de las llaves:
Citar:
"Y Yo, te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del abismo no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos: lo que atares sobre la tierra, estará atado en los cielos, lo que desatares sobre la tierra, estará desatado en los cielos".
(Mt. 16, 18-19)

En lugar de representar junto a San Pedro connotado con las llaves al hombre-santo (Mateo, el recaudador de impuestos elegido de forma personal por Jesucristo como uno de sus 12 discípulos privilegiados), representan al símbolo del evangelio que escribió, es decir, el hombre-ángel. De esta manera, se está diciendo que la autoridad de San Pedro no le viene del hombre Mateo sino del evangelio que escribió por inspiración divina. No es el hombre Mateo el que dijo que sobre Pedro se edificaría la Iglesia sino su evangelio que es Palabra de Dios.

¡Cuánta teología sabían los teólogos redactores que se encargaron de planificar los programas iconográficos románicos!

Un buen programa iconográfico y una buena manera de hacer compatible el trabajo del arquitecto con el del exegeta bíblico, quiero decir, el redactor teológico que programó este programa iconográfico pictórico del Baptisterio de Parma. Ya callo.
Un abrazo a tod@s.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 170 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 ... 17  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com