|
Hola ha todos los seguidores de este foro
Eadan en la adquisición del claustro románico de Palamos no nos han contado toda la verdad
En la relación de expedientes consultados en Gobernación y Obras del Ayuntamiento de Palamós sobre la finca de Mas del Vent, expedientes de 1953 a 1998, no aparece ningún permiso de obra vinculado a actuaciones directos del claustro. Sólo en un anteproyecto urbanístico de la finca del año 1973 dictamen, esto prueba el secretismo con que se llevo la venta del este claustro rayando lo delictivo
22 de julio 1958. Viajan de Palamós en Madrid Carolin Engelhorn, Fritz Schwandt, Joan Reig y Joan Gallart. En Madrid visitan a Eutiquiano García Calles (anticuario y supuesto propietario del claustro), Julio García Martín (representante de BSA, la empresa Boehringer Manheim, SA), Helmut Schlunk (director del Instituto Arqueológico Alemán) y Erich Boehringer (Embajada de la República Federal de Alemania).
Un día mas tade se formaliza el contrato de compraventa. El firman Ambrosio Bartolomé El Pardo, de Barcelona, en representación de Eutiquiano García Calles, y Hans Engelhorn, comprador. El contrato se firma en Barcelona y luego lo firma Eutiquiano García en Madrid. comunica, por carta, a Hans Engelhorn que el pago se efectuará con cheque por el importe concertado y que se tramitará por carta certificada.
23 de agosto de 1958. La empresa de transporte Mateu & Mateu envía una carta a Hans Engelhorn para concretar y concertar el proyecto de desmontaje, traslado y montaje en Palmaos del claustro:
Joan Reig, maestro de obras de Palamós y empresario encargado de la restitución del claustro en el Mas del Vent, avanza por carta al propietario Hans Engelhorn que "el lunes 7 de septiembre de 1958 comenzaremos la excavación en cimientos, talla de algún árbol y traslado del poste de la electricidad ... ".
Del 18 de octubre al 24 de octubre de 1958. Fritz Schwandt y Joan Reig viajan a Madrid. Se reúnen con Andrés Hernández (de la firma Mateu & Mateu), Ángel Sancho (de la empresa Sancho y López), Eutiquiano García y Julio García Martín (representante de BSA). El objetivo del viaje es calcular el peso aproximado de las piedras del claustro, tomar medidas previas al traslado, tratar sobre el tipo de ábacos [sic] de los capiteles del claustro y de el encadenamiento y numeración de las piedras.
La firma Sancho y López son especialistas en el tratamiento y la talla de piedra. La empresa tiene mucha mano de obra y solvencia contrastada. Se efectúa una visita a la empresa que permite garantizar los repuestos necesarios para rehacer lo que sea necesario con piedra . Ángel Sancho es experto en el tratamiento de piedra.Se producen una serie de contactos en el marco de este viaje:
Fritz Schwandt y Andrés Hernández, el 23 de octubre a las 10 h. Reunión en la calle Ángel Muñoz, lugar donde estaba el claustro. En esta visita se constata que algunas partes de los claustro están degradadas. Fritz Schwandt se reúne en casa de Eutiquiano García Calles el mismo día a las 12 horas. Erich Boehringer presenta Helmut Schlunk, del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid,
Fritz Schwandt, dado el interés de Schlunk a conocer el claustro, directamente Madrid o una vez instalados en Mas del Vent. Fritz, en nombre de Hans Engelhorn, le invita a visitar la finca en Palamós y conocer personalmente Hans Engelhorn. María Teschendorff, secretaria de Hans Engelhorn, envía una carta a Ángel Sancho, por orden de Fritz Schwandt, con los planos del montaje del claustro. Los planos se hacen extensivos también a Joan Reig.
Hans Engelhorn ratifica el acuerdo al que han llegado a Madrid Ángel Sancho y Fritz Schwandt. Fritz Schwandt envía una carta a Salvador Muñoz Mezquita, aparejador de Eutiquiano García Calles, en el que se ratifican los acuerdos tomados en Madrid en casa de Eutiquiano García Calles. María Teschendorff envía los planos también a Ángel Sancho y aprovechan para hablar del número de camiones que acabarán asegurando la totalidad del transporte. Se prevé que el último envío se realice a finales de octubre. 27 de noviembre de 1958. El transporte se retrasa. La empresa Sancho y López envía una carta a Joan Reig en relación con cómo están yendo los trabajos de montaje, especialmente en cuanto a la grúa en el destino. Andrés Hernández señala que la Eingangstor (estructura de la puerta de entrada) en la calle Ángel Muñoz debe ampliarse, hay que sacar una columna de hierro que impide el paso de los camiones. Aún así, en el primer envío va la piedra de las cornisas y la parte alta. Las cimbras también están preparadas y las envían en el primer viaje.
10 de diciembre de 1958. Carta de la empresa Sancho y López Juan Reig, en la que especifica la relación de piedras del claustro enviadas en tres coches. Entre ellas hay nueve capiteles que tenía en su casa Eutiquiano García (todavía quedan cinco para recoger). Se añade: En el último coche enviado iban 41 piedras, fuerón las primeras hiladas de la pilastra que Tiene que empezar a colocar. El próximo coche, que está avisada para mañana día 11, le enviaremos Dictamen sobre el claustro del Mas del viento, Palamós
Los zócalos o basamentos de Apoyo de las columnas, marcadas con BA. En paquete aparte, también mandamos el plano debidamente numeradas Todas sobre piedras. Como verá la numeración está por la cara interior del claustro, segun nos presenta el alzado de los dibujos. Se ha empezado por la pilastra que determinamos, en la fachada paralela a la calle.
14 de diciembre de 1958. Se sucede un cruce de cartas entre la empresa Sancho y López, Joan Reig y Mateu & Mateu, en las que se concreta cuando llegarán los camiones y el tonelaje de cada uno.
9 de enero de 1959. Factura de Mateu & Mateu a Hans Engelhorn por dos traslados de piedra de Madrid en Palamós por valor total de 23.016 pesetas. 10 de enero de 1959. Petición de la empresa Sancho y López a María Teschendorff. Factura para tareas de desmontaje por valor de 75.000 pesetas. 13 de enero de 1959. Carta de Mateu & Mateu a Hans Engelhorn, con copia a Franz Dischler (director de BSA) para facturar quincenalmente.
17 de enero de 1959. Carta de Hans Engelhorn a la empresa Sancho y López en que se envía un talón por 75.000 pesetas. 22 de enero de 1959. Factura de Sancho y López, "Miedo Trabajos y madera en apeo. Ciudad Lineal ", de 27.680 pesetas. 19 de febrero de 1959. Factura de Esteban y Bartolomé, S.A. de camiones con madera. 20 de febrero de 1959. Carta de Juan Reig a Franz Dischler, en el que envía fotografías del claustro y el informe de las obras del montaje.
23 de febrero de 1959. Factura de Sancho y López a Hans Engelhorn, por trabajos realizados para armar la madera del claustro en la calle Ángel Muñoz, y por la madera misma. El importe es de 27.680 pesetas. 23 de febrero de 1959. Carta de Franz Dischler Joan Reig, en la que le da las gracias por las fotos y pide que presione transportes Mateu & Mateu para acelerar el traslado de las piedras y porque el transporte finalice a finales del mes de marzo.
23 de febrero de 1959. José Bosch Mercader (Mateo & Mateo) visita la sede de la empresa Boehringer Mannheim en la calle Copérnico. El motivo es exponer que las lluvias del mes de febrero han impedido la llegada de camiones. Hay que esperar la mejora de las condiciones de los caminos. Propone que las piedras se queden en Madrid hasta mediados de abril. El plazo propuesto es el día 23 de abril.
2 de marzo de 1959. Factura de Mateu & Mateu a Hans Engelhorn el transporte de 37.359 kilos de piedra, los días 1 y 14 de marzo, por 29.887,20 pesetas.
18 de marzo de 1959. Carta de Franz Dischler a Joan Reig en respuesta a la carta de este el montaje del claustro. Reclama que termine el traslado desde Ciudad Lineal de las piedras que escara quedan sueltas antes del 15 de abril de 1959, fecha límite; si no se hace así, Hans Engelhorn perdería la propiedad de las piedras de acuerdo con las estipulaciones del contrato de compra. Joan Reig informaba que ya está montada una galería del claustro. Se trasladan las órdenes a Mateu & Mateu para trasladar todas las piedras que quedan en Madrid.
24 de marzo de 1959. Carta de María Teschendorff al empujada Sancho y López (empresa de desmontaje) para informar del pago de 57.679 pesetas, menciona cuatro pagos de 5.000 pesetas cada uno. 14 de noviembre de 1959. Carta de Hans Engelhorn a la empresa Sancho y López, en la quepide las placas de cubrición del claustro, ya que está a punto de inaugurarse.
29 de julio de 1960. Esteban y Bartolomé S.A reclama, después de la muerte de Ángel Engelhorn, la comisión por la compra de los arcos de piedra, el 10% del coste del claustro (900.000 pesetas).De marzo a noviembre de 1959, período que corresponde plenamente al montaje en Mas del Viento de Palamós, no tenemos documentación.
Es notable que Eutiquiano García guardara doce capiteles en su casa. Este factor conlleva incidir, aún más, en la búsqueda de las características unitarias del claustro. las analíticas y el estudio de la talla de piedra confirman la homologación del claustro como una unidad. Quizás Eutiquiano García los tenía en su casa para vender.
Hemos investigado la presencia de Helmut Schlunk en la documentación, que quiere visitar el claustro, pero no hay constancia de que pudiera hacerlo. Nos hemos puesto en contacto con la Dra. Dirce Marzoli, directora del Deutsches Archäologisches Institut (DAI), y en el Instituto no hay constancia de documentación de H. Schlunk relacionada con este tema. A través de ella hemos contactado con el profesor Theodor Hauschild, que nos ha dicho que Helmut Schlunk no mencionó nunca este claustro en todos los años de trabajo conjunto. Tampoco sabía nada del claustro su discípulo, Achim Arbeiter, que desde 1988 es profesor de la Universidad de Göttingen.
Del testimonio de Juan Gallart Fornós, hijo del albañil encargado de montar y mantener el claustro en Palamós, hemos obtenido la información que recogemos a continuación, procedente de la memoria oral de su padre y de otros testigos de la época, que nos habla de la ubicación definitiva del claustro en Mas del Vent 1959 hasta la actualidad. No se tiene constancia documental de por qué el claustro está ubicado en el lugar que ocupa actualmente y que, muy probablemente, decidió el mismo propietario, Hans Engelhorn. El testimonio de las personas que trabajaban en la finca en aquella época sirve para llegar a la conclusión de que desde el antiguo Mas, antes de la restauración actual, se podía observar en plenitud desde la cara norte con una ligera inclinación hacia el este, una visión frontal de toda el ala norte, y también desde las terrazas del Mas antes de la remodelación actual. Albert Deulofeu Savalls, cuñado del albañil y testigo coetáneo de la época, apunta que la superficie donde se ubicó el claustro era ligeramente ondulada, que en mejoraba la visibilidad desde el Mas.
Los testigos recuerdan que se practicó una buena cimentación (aproximadamente de 120 cm, no igualada, dada la leve inclinación del suelo), ya que el subsuelo era de gres, material con poca firmeza y porosidad y con mucha fragilidad. Asimismo, recuerdan una cubierta ligeramente arqueada, fratasada y pintada con productos antihumedad para evitar la degradación de la cabecera de las piedras de la parte superior. Los testigos no pueden concretar si debajo del fratasado del techo hay placas, tal como reclamaba Hans Engelhorn por carta a la empresa Sancho y López en noviembre de 1959 para que sirvieran de aislamiento o preservación de la superficie semiplana superior. Los testigos entrevistados comentan que el claustro nunca tuvo la estructura perfectamente cerrada con arcos y bóvedas; concretamente, el ala sur quedó inacabada.
La intervención contrastada de la empresa Sancho y López, especialistas en talla de piedra, podría ser un indicador de lo que los testigos comentan: alguno de los elementos incorporados al claustro (sin que especifiquen si eran columnas o capiteles) tenían una textura, un color y un degradado diferentes del resto. Una interpretación posible es que se tratara de elementos recreados con el objetivo de lograr la sujeción necesaria de piezas originariamente dispersas.
Recuerdan también que para remontar las piedras y poder ubicar los bloques en los lugares más altos, aproximadamente tres metros, se tuvo que construir una grúa de medidas adaptadas que conllevó modificar un pequeño camión de la empresa de transporte Mateu & Mateu. Se sacó la caja del volquete y se adaptó una barra rígida de unos cinco metros con curry al chasis del vehículo, con un cabrestante enrollable de acero. Fue necesario adaptar la grúa por cuestiones de maniobrabilidad, ya que el espacio para la carga de las piezas era muy reducido y requería un vehículo de tamaños más pequeños de las habituales en la época.
La obra se realizó -y así se ha contrastado con profesionales del ramo de la construcción de aquella época- siguiendo los esquemas habituales de construcción de obras exteriores a mediados del siglo XX. Así pues, se levantaban andamios con tablones de madera, atados con cuerdas cruzadas, y se sostenían los pesos de carga con cableado acero y un gancho (testimonio de ello son las fotografías que completan el dossier fotográfico del informe). La locación piedra a piedra fue un trabajo lento, que conllevó mucho esfuerzo físico y un alto grado de precisión, ya que las piezas estaban numeradas y debían extenderse para identificar cada pieza en relación con el lugar que debía ocupar, y evidentemente, no eran objetos que se pudieran mover fácilmente a mano. Las bóvedas de los arcos se ordenaron a partir de las molduras de madera construidas expresamente para ir encajando el rompecabezas de cada piedra en la vuelta individual y original sobre los paneles de cada arco.
La estructura que se iba reconstruyendo con palos bien derechos fijados al suelo oa los encajes de la piedra con mechones de yeso. La datación de las fotografías refleja que la reconstrucción se llevó a cabo de febrero a abril de 1959, hecho que se puede constatar con las facturas de los gastos. Hasta finales de 1959 no se dio por definitivamente terminado el montaje.
En la relación de expedientes consultados en Gobernación y Obras del Ayuntamiento de Palamós sobre la finca de Mas del Vent, expedientes de 1953 a 1998, no aparece ningún permiso de obra vinculado a actuaciones directos del claustro. Sólo en un anteproyecto urbanístico de la finca del año 1973 dictamen
Saludos Siloe
| Adjuntos: |
Comentario: Foto En Ciudad Lineal (Madrid) el cuarto ala del claustro quedo desmontada por causa de Guerra Civil

Claustro Ciudad Lineal (Madrid) mal llamado de Palamos el cuarto ala no se llego ha montar.JPG [ 161.82 KiB | Visto 3037 veces ]
|
Comentario: Foto 1958 del montaje del claustro románico en la finca del Mas del Vent Palamos (Gerona) procedente de Ciudad Lineal (Madrid)

Mas del Vent Palamos 1958.JPG [ 175.01 KiB | Visto 3037 veces ]
|
Comentario: Foto 1958 del montaje del claustro románico en la finca del Mas del Vent Palamos (Gerona) procedente de Ciudad Lineal (Madrid)

Mas del Vente Palamos montaje 1958.JPG [ 176.65 KiB | Visto 3037 veces ]
|
|