Su última visita fue: Fecha actual Lun Oct 27, 2025 10:45 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102 ... 111  Siguiente
Autor Mensaje
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Sab Jun 11, 2016 6:53 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

¿Y los dichosos papeles que tiene que tener la familia? ¿Por qué no se enseñan? ¿O jamás los hubo y esta propiedad privada es el resultado de un expolio? Si fuese así, ¿el ayuntamiento de Palamós acepta que se pague para visitar un tipo de propiedad privada nacida de manera oscura?

Contesto a la pregunta efectivamente los papeles del contrato no han llegado a verse completos el ayuntamiento acepta la visita de 100 personas al año dividido en cuatro visitas de 25 especialmente tiene preferencia los colegios del ayuntamiento de Palamos para acallar los comentarios sobre dicho claustro y así darle una forma legal.

Corbio contesto a la cuestión que planteas: en algunas características, continúo viendo una transferencia más directa entre el Claustro de Palamós y el de San Juan de la Peña que con la nueva propuesta que nos acabas de describir, el de San Pedro de Soria.

Efectivamente tiene más parecido con el claustro de San Juan de la Peña que con el de San Pedro de Soria pero quería indicar con la foto en la que Byne esta sentado en el podio del claustro San Pedro de Soria que es una prueba que 1929 estuvo en Soria posiblemente tratando una compra?

Corbio contesto a esta cuestión :Y, volvemos al principio. Si sólo son los capiteles los originales, ¿de dónde son esos capiteles? Una cosa es segura. Nadie puede hacer una tesis sobre las medidas del posible claustro original si sólo se aprovecharon los capiteles.

No solo fueron los capiteles también las arcadas excepto la mayoría de los fustes que fueron restaurados en Ciudad Lineal y han partido de medidas reales dicho claustro de Palamos se diseño con amplitud de las arcadas en ancho y alto para tener más luminosidad dicho claustro
debido al lugar en que estaba situado estaba entre montañas y el lugar faltaría luz si las arcadas fueran de dimensiones más reducidas y no era ¨Salamanca¨.

Xavid contesto a dicha cuestión Pero , yo no encuentro dibujos ni fotos excepcionales. Quizás no se publicaron todos los dibujos.En la misma web hay otros libros consultables del mismo autor. Pero continuo sin encontrar ese dibujo , no obstante algunos son recomendables, especialmente "Spanish Ironwork" donde se reseñan puertas y rejas romanicas.

Efectivamente no encuentras dibujos vienen en otro dossier por separado y curiosamente representa el claustro de Santo Domingo de Silos y su techo con detalle del artesonado dibujado por Arthur Byne.


Comentario del dibujo : Dibujo hecho por Byne del claustro románico de Santo Domingo de Silos
Título de Libro Techos de madera adornados en España una colección de fotografías y dibujos medidos con texto descriptivo
Autor Byne Arthur y Mildred Stapley
Primera Edition Photos y planes de los fabulosos techos de madera de España. Propiedad del Instituto de Arquitectura Clásica y Arte en el norte de California Capítulo que se vende en beneficio de esta organización
Rúbrica Lugar de publicación New York
Editorial G P Hijos de Putnam
Fecha de publicación 1920

No me extraña nada que Byne perdiese la oportunidad que estando en el monasterio de Santo Domingo de Silos y estando a 10 Km. del monasterio de San pedro de Arlanza se diese una vuelta por dicho monasterio para ver que podría ofrecer a sus clientes el ¨saqueador¨ a los americanos, algún claustro que otro o piedras en tan magna ruina prueba de ello es que seguramente paso alguna semana por los alrededores e incluso trato de vender el palacio de los Condes de Miranda en Peñaranda de Duero ,también conocido como de Zúñiga o de Avellaneda, El palacio de Peñaranda fue construido a comienzos del siglo XVI por Francisco de Zúñiga y Velasco,señor de Avellaneda y de Peñaranda de Duero, tercer conde de Miranda del Castañar, caballero de la Orden del Toisón de Oro y Grande de España.estuvo a punto de desaparecer en el primer cuarto del siglo XX. Abandonado por sus dueños desde hacía tiempo,en 1925 el arquitecto Arthur Byne propuso al magnate estadounidense William Randolph Hearst su compra, desmantelamiento y traslado a América..Afortunadamente, la operación no llegó a realizarse.

Mas explicita fueron sus andanzas cerca del monasterio de Arlanza las de Ignacio Martinez "La pila que adquirió el Museo Arqueológico Nacional en 1932, es una pila bautismal románica del siglo XI comprada a Ignacio Martínez el 30 de abril de 1932 según consta en el expediente 1932/8. El número de inventario de la pieza es el 1932/8/1 y al parecer figuró en Arlanza.(*)"

(*)Monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela(Burgos).


Adjuntos:
Ignacio Martínez ¨el testaferro¨ y Byne el ¨saqueador¨.JPG
Ignacio Martínez ¨el testaferro¨ y Byne el ¨saqueador¨.JPG [ 149.06 KiB | Visto 3101 veces ]
Dibujo de Arthur Byne monasterio de Silos.jpg
Dibujo de Arthur Byne monasterio de Silos.jpg [ 125.45 KiB | Visto 3101 veces ]
Se busca Dibujo-Byne-en la embajada Americana reprodución claustro de Ciudad Lineal hoy dia llamado de Palamos.JPG
Se busca Dibujo-Byne-en la embajada Americana reprodución claustro de Ciudad Lineal hoy dia llamado de Palamos.JPG [ 53.96 KiB | Visto 3101 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mar Jun 14, 2016 5:53 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
Aunque dudo mucho sobre cuándo o en qué tiempo fue efectuado, el buen amigo Siloé vuelve de nuevo a sorprendernos con la inserción de una imagen que ha titulado "Se busca Dibujo Byne en la embajada Americana" y que de ser original, apenas dejaría ya lugar a dudas sobre qué claustro se trata y su lugar de procedencia, a tenor de la estructura más característica de la 'edificación románica castellana', pero sobre todo de un pequeño detalle insertado en él:
Imagen

También creo que lo que demuestra principalmente esa lámina, es que Byne conoció el claustro de Madrid.Apreciado Siloé...: ¿puedes darnos alguna referencia más amplia o detalles sobre la procedencia y originalidad de esa lámina de la Embajada Americana?


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mar Jun 14, 2016 7:41 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Eadan cuando el pasado del claustro románico de Palamos resucita ¨Cuando esto ocurre¨ cuando por razones morales el historiador, el profesor de historia de arte o catedratico o el manual de historia de arte, violan la ética es porque hay dos tipos de Historia: una historia de arte que es pasado y otra que es un pasado que se niega a pasar.

La historia de arte que es sólo pasado se deja en manos de los eruditos, porque ha perdido aquel elemento apremiante que poseía para sus contemporáneos; sin embargo hay un pasado que no da muestras de querer pasar; muy al contrario, resucita de vez en cuando como es el caso del claustro románico de Palamos y llega a establecerse incluso como presente. Este es el pasado que realmente nos proporciona problemas…. ¿Qué debe prevalecer en este caso? ¿La moral o la ética científica?

Saludos cordiales
Siloe ;)


Adjuntos:
Claustro románico de Ciudad Lineal (Madrid) 1935 hoy llamado Palamos.jpg
Claustro románico de Ciudad Lineal (Madrid) 1935 hoy llamado Palamos.jpg [ 90.16 KiB | Visto 3083 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mié Jun 15, 2016 3:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Jopeta, Siloé, te ha salido el sesgo de "guerrero poeta".. pero aclárame una cosa en relación con la preguntas que te formulé: ¿Quieres decir que si me lo cuentas rompes la ética científica o la moral?

Perdona, pero no me lo creo.
Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mié Jun 15, 2016 10:30 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Adjunto:
ARPIAS MONTADAS EN PALAMOS.JPG
ARPIAS MONTADAS EN PALAMOS.JPG [ 98.01 KiB | Visto 3074 veces ]
Hola ha todos los seguidores de este foro

Eadan el error esencial de sujetarse a un informe o una conferencia, exigiendo de los historiadores que han participado en el estudio del claustro románico de Palamos que lo tomen como dogmático, se fundamenta en dos prejuicios capitales.

Es uno la creencia de que el halla gente no puede trabajar directamente sobre las fuentes que en caso del estudio del claustro son erróneas en este caso su procedencia de Salamanca, ni es posible que saque fruto de estudiarlas.

De otro lado, se suele aducir la falta de tiempo y en este caso intereses espurios e inconfesables, ya que la propiedad busca colaboradores que son catedráticos de historia del arte que hacen un informe de 1.200 páginas para inundarnos de papeles que no tienen el mayor rigor científico.

Pero el error fundamental que yace bajo estas razones es que no se concibe el trabajo personal en Historia del arte– el estudio y conocimiento de las fuentes- sino como trabajo de gabinete, reservado para los especialistas que dedican a él su vida, sin que a las personas interesadas fuera del circulo de estos especialistas les quepa más que recoger los resultados dogmático de que el claustro románico es de Salamanca o es falso de tales estudios y asimilárselos, como una droga misteriosamente preparada , sin critica alguna de procedencia. A esta apreciación falsa juntase una de las creencias más incomprensibles y es que para la mayor parte la verdad histórica esta incontestable y suficientemente averiguada, y que, por lo tanto, es inútil investigarla de nuevo ¨Nada menos cierto” el claustro románico de Palamos ni es falso ni posiblemente sea de Salamanca.

Saludos
Siloe


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Jue Jun 16, 2016 3:00 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Añadiría que es "falso del todo, salvo los capiteles" y en cuanto al resto, que Palamós es el lugar donde se encuentra instalado después de Madrid, pero que también pienso que Salamanca estuvo muy lejos para proporcionar la arenisca de Villamayor, aunque los índices de arcillas -especialmente esmectita y paligorskita- con una morfología bastante característica de estas y aquellas rocas, se asemejen en cuanto a la procedente de las canteras salmantinas.
Imagen
Conocida la imposibilidad de transportar en 1931 la totalidad del claustro a Ciudad Lineal, ya hemos argumentado que en las cercanías de Madrid hay canteras con areniscas muy similares a las de Villamayor, como propone el artículo extraído del Repositorio de la Universidad de Huelva, donde leemos en relación con la morfología lítica de la Cuenca del Tajo y en especial la del río Amarguillo de Toledo:
Citar:
Datos mineralógicos y geoquímicos
Mediante análisis por EDAX y difracción de rayos x, se ha comprobado que las concreciones arcillosas peletoidales contienen paligorskita (Al, Si, Mg) y son bastante abundantes. Los agregados arcillosos en cambio presentan esmectita y feldespatos (Al, Si, K, Mg y algo de Ca), óxidos de hierro y otros componentes detríticos. El resto de la arcilla está compuesta en su mayor parte por ilita, junto con óxidos de hierro. La composición ilítica de esta arcilla es muy similar a la de los horizontes argílicos, donde están incluidas las rizocreciones. La ilita detrítica se dispone en láminas subredondeadas, pasando a ilita autigénica, con morfología fibrosa característica. En ocasiones, la ilita está sufriendo calcitización.
Los agregados arcillosos y la arcilla de relleno de huecos en la zona intramicrita, tienen un orígen orgánico como muestran las estructuras en forma de bastoncillos alargados sin orientación preferente y formas esféricas (fes) que se pueden interpretar como elementos orgánicos, tales como agregados de bacterias esféricas de 1-2 micras, que aparecen calcitizadas, y otros restos de microorganismos. Estas estructuras aparecen con frecuencia bioturbadas por antiguas raíces, que les confieren una disposición helicoidal. En cambio las concrecciones peletoidales, aunque presentan una composición similar al resto del material arci-lloso, no muestran este tipo de elementos orgánicos, debido a su génesis detrftica. Incluidos en la mienta aparecen de forma puntual óxidos de titanio, más abundantes en el nivel inferior 5Bt, y óxidos de hierro, así como caolinita laminar detrítica.
En una de las muestras tomadas en la parte alta del horizonte 5Bt, hemos observado microcristales de baritina prismáticos, bastante idiomorfos y con maclas de dos individuos, similares a las llamadas en «punta de flecha» típicas de yesos. Estos cristales de baritina formados a favor de las fracturas que presentan los cementos carbonáticos del núcleo de la raíz, se agrupan en nódulos, siguiendo una orientación preferente, según el eje central de la estructura. Hacia el borde externo, encontramos unas zonas en las que la baritina aparece reemplazando al carbonato, y en otros casos al proceso inverso.

Resulta que no soy siquiera un experto en el tema de la morfología de las piedras, pero los tres componentes, la paligorskita, esmectita y los microcristales de baritina, son la punta de lanza de los estudios que se basan determinantes para la procedencia de la piedra de Villamayor, pero también vemos que existen areniscas similares en las canteras próximas al sureste de Madrid... ¿A nadie se le ha ocurrido realizar un contraanálisis?

Para leer más:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/h ... sequence=2


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mié Jun 22, 2016 12:48 pm 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
hola ha todos los seguidores de este foro

Los actores que participaron en el expolio del claustro románico de Palamos

EL SAQUEADOR (Capitulo I)

Posiblemente Arthur Byne se inspiro para la reconstrucción del claustro románico de Palamos en el claustro románico de San Pedro de Arlanza (ver foto Byne sentado sobre el podio del claustro de San Pedro de Soria 1928-29) ya que el sabia la procedencia del claustro de Palamos fue a beber de la fuentes y procedencia inspirado en Silos

No se limitaron a fotografiar y dibujar sino que revolvieron los archivos de las dicidiocesis de Burgos y archidiocesis de Burgo de Osma y Soria buscando obras de arte de bienes muebles e inmuebles y artesonados prueba de que paso por Silos es el dibujo hecho por Byne en 1920

Me extraña que Byne perdiese la oportunidad que estando en el monasterio de Santo Domingo de Silos y estando a 10 Km. del monasterio de San pedro de Arlanza no se diese una vuelta por dicho monasterio para ver que podría ofrecer a sus clientes el ¨saqueador¨ a los americanos, algún claustro que otro o piedras en tan magna ruina prueba de ello es que seguramente paso alguna semana por los alrededores.

Hay dibujos que representa el claustro de Santo Domingo de Silos y su techo con detalle del artesonado dibujado por Arthur Byne el ¨saqueador¨ dicho dibujo publicado en 1920 otro dibujo posiblemente de la mano de Byne representa el claustro románico para Ciudad Lineal Madrid hoy montado en Palamos que paso a la embajada Americana.

Byne falleció en Santa Cruz de Mudela, el 15 julio 1935 al colisionar frontalmente su automovil con un camión al ser deslumbrado por los faros de éste. Fue enterrado en el cementerio inglés de Madrid, donde igualmente sería enterrada su esposa a su muerte en 1941. Al carecer de hijos casa propiedades, documentos, dibujos, fotografias, contratos, obras de arte etc. pasaron a manos del gobierno Americano es por esa causa que antes de 1937 no tenemos información del claustro románico de Palamos, siendo en la actualidad residencia del secretario de embajada de los Estados Unidos.

Al carecer de hijos casa y propiedades pasaron a manos del gobierno americano Byne murió sin testar, no así su esposa que hizo testamento en 1937, durante su estancia en Estados Unidos, ya que abandono España durante la Guerra Civil, regresando al finalizar esta. El testamento fue registrado en ¨New Jersey en el Central Hannover Bank and Trust Company¨

Mildred esposa de Byne falleció en el Hospital Britanico de Madrid la Nochebuena 1941. El supuestamente archivo de Byne ha desaparecido en su totalidad; es probable que los destruyera su viuda a fin de salvaguardar el buen nombre de su marido el ¨saqueador¨.

Me resisto a creer que haya desaparecido y si bien su comprometedora correspondencia comercial pudo ser destruida por su viuda a fin de preservar el buen nombre del arquitecto, no es imaginable que sucediera algo similar con su voluminoso archivo fotografico y los cientos de planos, dibujos y acuarela como el caso de la acuarela que representa el claustro románico de Ciudad Lineal (Madrid) hoy llamado de Palamos que a lo largo de veinticinco años, realizó en España.

Saludos
Siloe


Adjuntos:
BYNE EN SAN PEDRO DE SORIA-1928-29.JPG
BYNE EN SAN PEDRO DE SORIA-1928-29.JPG [ 185.77 KiB | Visto 3055 veces ]
Se busca Dibujo-Byne-en la embajada Americana reprodución claustro de Ciudad Lineal hoy dia llamado de Palamos 1.JPG
Se busca Dibujo-Byne-en la embajada Americana reprodución claustro de Ciudad Lineal hoy dia llamado de Palamos 1.JPG [ 53.96 KiB | Visto 3055 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Jue Jun 23, 2016 5:02 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
GILDESILOE153045 escribió:
Me extraña que Byne perdiese la oportunidad que estando en el monasterio de Santo Domingo de Silos y estando a 10 Km. del monasterio de San pedro de Arlanza no se diese una vuelta por dicho monasterio para ver que podría ofrecer a sus clientes el ¨saqueador¨ a los americanos, algún claustro que otro o piedras en tan magna ruina prueba de ello es que seguramente paso alguna semana por los alrededores.
Pues si no está documentado en la guía de su viaje, querido amigo... ¿qué más podemos decir?. Tampoco en Salamanca ni aún en el mismísimo Burgo de Osma podríamos -procedencia esta última, que es sin lugar a dudas la que más oportunidades ofrece en cuanto a poosibilidades, confraternización y simbolismo con Silos-, con lo que únicamente nos salvaría sería un papel escrito que así nos lo cerftifique.

Sin embargo, su presencia en el El Burgo de Osma sí que aparece en algunos de los libros de Byne; por ejemplo:

    Spanish Ironwork (The Hispanic society of America, 1915 ); págs.: 96 y 98.
    Spanish Architecture of the Sixteenth Century: General View of the Plateresque and Herrera Styles;(G.P. Putnam's Sons, 1917) pág. 414.

Conjeturando, como hace el bueno de Siloé: Si los capiteles hubiesen estado almacenados en alguna sala del Cabildo de Burgo de Osma, por donde merodearon él y su esposa Mildred.... ¿Habrían pasado desapercibidos para Byne? ¿Creéis que si pensaba mandarlos para América... habría publicado su hallazgo?

En los papeles que presumiblemente esconde la propiedad, tiene que haber referentes más concretos.
Un abrazo.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Mié Jun 29, 2016 12:05 am 

Registrado: Sab Jun 22, 2013 4:54 pm
Mensajes: 246
Hola ha todos los seguidores de este foro

Eadan en la adquisición del claustro románico de Palamos no nos han contado toda la verdad

En la relación de expedientes consultados en Gobernación y Obras del Ayuntamiento de Palamós sobre la finca de Mas del Vent, expedientes de 1953 a 1998, no aparece ningún permiso de obra vinculado a actuaciones directos del claustro. Sólo en un anteproyecto urbanístico de la finca del año 1973 dictamen, esto prueba el secretismo con que se llevo la venta del este claustro rayando lo delictivo


22 de julio 1958. Viajan de Palamós en Madrid Carolin Engelhorn, Fritz Schwandt, Joan Reig y Joan Gallart. En Madrid visitan a Eutiquiano García Calles (anticuario y supuesto propietario del claustro), Julio García Martín (representante de BSA, la empresa Boehringer Manheim, SA), Helmut Schlunk (director del Instituto Arqueológico Alemán) y Erich Boehringer (Embajada de la República Federal de Alemania).

Un día mas tade se formaliza el contrato de compraventa. El firman Ambrosio Bartolomé El Pardo, de Barcelona, en representación de Eutiquiano García Calles, y Hans Engelhorn, comprador. El contrato se firma en Barcelona y luego lo firma Eutiquiano García en Madrid. comunica, por carta, a Hans Engelhorn que el pago se efectuará con cheque por el importe concertado y que se tramitará por carta certificada.

23 de agosto de 1958. La empresa de transporte Mateu & Mateu envía una carta a Hans Engelhorn para concretar y concertar el proyecto de desmontaje, traslado y montaje en Palmaos del claustro:

Joan Reig, maestro de obras de Palamós y empresario encargado de la restitución del claustro en el Mas del Vent, avanza por carta al propietario Hans Engelhorn que "el lunes 7 de septiembre de 1958 comenzaremos la excavación en cimientos, talla de algún árbol y traslado del poste de la electricidad ... ".

Del 18 de octubre al 24 de octubre de 1958. Fritz Schwandt y Joan Reig viajan a Madrid. Se reúnen con Andrés Hernández (de la firma Mateu & Mateu), Ángel Sancho (de la empresa Sancho y López), Eutiquiano García y Julio García Martín (representante de BSA). El objetivo del viaje es calcular el peso aproximado de las piedras del claustro, tomar medidas previas al traslado, tratar sobre el tipo de ábacos [sic] de los capiteles del claustro y de el encadenamiento y numeración de las piedras.

La firma Sancho y López son especialistas en el tratamiento y la talla de piedra. La empresa tiene mucha mano de obra y solvencia contrastada. Se efectúa una visita a la empresa que permite garantizar los repuestos necesarios para rehacer lo que sea necesario con piedra . Ángel Sancho es experto en el tratamiento de piedra.Se producen una serie de contactos en el marco de este viaje:

Fritz Schwandt y Andrés Hernández, el 23 de octubre a las 10 h. Reunión en la calle Ángel Muñoz, lugar donde estaba el claustro. En esta visita se constata que algunas partes de los claustro están degradadas. Fritz Schwandt se reúne en casa de Eutiquiano García Calles el mismo día a las 12 horas. Erich Boehringer presenta Helmut Schlunk, del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid,

Fritz Schwandt, dado el interés de Schlunk a conocer el claustro, directamente
Madrid o una vez instalados en Mas del Vent. Fritz, en nombre de Hans Engelhorn, le invita a visitar la finca en Palamós y conocer personalmente Hans Engelhorn.
María Teschendorff, secretaria de Hans Engelhorn, envía una carta a Ángel Sancho, por orden de Fritz Schwandt, con los planos del montaje del claustro. Los planos se hacen extensivos también a Joan Reig.

Hans Engelhorn ratifica el acuerdo al que han llegado a Madrid Ángel Sancho y Fritz Schwandt. Fritz Schwandt envía una carta a Salvador Muñoz Mezquita, aparejador de Eutiquiano García Calles, en el que se ratifican los acuerdos tomados en Madrid en casa de Eutiquiano García Calles. María Teschendorff envía los planos también a Ángel Sancho y aprovechan para hablar del número de camiones que acabarán asegurando la totalidad del transporte. Se prevé que el último envío se realice a finales de octubre.
27 de noviembre de 1958. El transporte se retrasa. La empresa Sancho y López envía una carta a Joan Reig en relación con cómo están yendo los trabajos de montaje, especialmente en cuanto a la grúa en el destino. Andrés Hernández señala que la Eingangstor (estructura de la puerta de entrada) en la calle Ángel Muñoz debe ampliarse, hay que sacar una columna de hierro que impide el paso de los camiones. Aún así, en el primer envío va la piedra de las cornisas y la parte alta. Las cimbras también están preparadas y las envían en el primer viaje.

10 de diciembre de 1958. Carta de la empresa Sancho y López Juan Reig, en la que
especifica la relación de piedras del claustro enviadas en tres coches. Entre ellas hay nueve capiteles que tenía en su casa Eutiquiano García (todavía quedan cinco para recoger). Se añade: En el último coche enviado iban 41 piedras, fuerón las primeras hiladas de la pilastra que Tiene que empezar a colocar. El próximo coche, que está avisada para mañana día 11, le enviaremos Dictamen sobre el claustro del Mas del viento, Palamós

Los zócalos o basamentos de Apoyo de las columnas, marcadas con BA. En paquete aparte, también mandamos el plano debidamente numeradas Todas sobre piedras. Como verá la numeración está por la cara interior del claustro, segun nos presenta el alzado de los dibujos. Se ha empezado por la pilastra que determinamos, en la fachada paralela a la calle.

14 de diciembre de 1958. Se sucede un cruce de cartas entre la empresa Sancho
y López, Joan Reig y Mateu & Mateu, en las que se concreta cuando llegarán los camiones y el tonelaje de cada uno.

9 de enero de 1959. Factura de Mateu & Mateu a Hans Engelhorn por dos traslados de
piedra de Madrid en Palamós por valor total de 23.016 pesetas.
10 de enero de 1959. Petición de la empresa Sancho y López a María Teschendorff. Factura para tareas de desmontaje por valor de 75.000 pesetas.
13 de enero de 1959. Carta de Mateu & Mateu a Hans Engelhorn, con copia a Franz Dischler (director de BSA) para facturar quincenalmente.

17 de enero de 1959. Carta de Hans Engelhorn a la empresa Sancho y López en que se envía un talón por 75.000 pesetas.
22 de enero de 1959. Factura de Sancho y López, "Miedo Trabajos y madera en apeo. Ciudad Lineal ", de 27.680 pesetas.
19 de febrero de 1959. Factura de Esteban y Bartolomé, S.A. de camiones con madera.
20 de febrero de 1959. Carta de Juan Reig a Franz Dischler, en el que envía fotografías del claustro y el informe de las obras del montaje.

23 de febrero de 1959. Factura de Sancho y López a Hans Engelhorn, por trabajos realizados para armar la madera del claustro en la calle Ángel Muñoz, y por la madera misma. El importe es de 27.680 pesetas.
23 de febrero de 1959. Carta de Franz Dischler Joan Reig, en la que le da las gracias por
las fotos y pide que presione transportes Mateu & Mateu para acelerar el traslado de las
piedras y porque el transporte finalice a finales del mes de marzo.

23 de febrero de 1959. José Bosch Mercader (Mateo & Mateo) visita la sede de la empresa Boehringer Mannheim en la calle Copérnico. El motivo es exponer que las lluvias del mes de febrero han impedido la llegada de camiones. Hay que esperar la mejora de las condiciones de los caminos. Propone que las piedras se queden en Madrid hasta mediados de abril. El plazo propuesto es el día 23 de abril.

2 de marzo de 1959. Factura de Mateu & Mateu a Hans Engelhorn el transporte de 37.359 kilos de piedra, los días 1 y 14 de marzo, por 29.887,20 pesetas.

18 de marzo de 1959. Carta de Franz Dischler a Joan Reig en respuesta a la carta de este
el montaje del claustro. Reclama que termine el traslado desde Ciudad Lineal de las piedras que escara quedan sueltas antes del 15 de abril de 1959, fecha límite; si no se hace así, Hans Engelhorn perdería la propiedad de las piedras de acuerdo con las estipulaciones del contrato de compra. Joan Reig informaba que ya está montada una galería del claustro. Se trasladan las órdenes a Mateu & Mateu para trasladar todas las piedras que quedan en Madrid.

24 de marzo de 1959. Carta de María Teschendorff al empujada Sancho y López (empresa de desmontaje) para informar del pago de 57.679 pesetas, menciona cuatro pagos de 5.000 pesetas cada uno. 14 de noviembre de 1959. Carta de Hans Engelhorn a la empresa Sancho y López, en la quepide las placas de cubrición del claustro, ya que está a punto de inaugurarse.

29 de julio de 1960. Esteban y Bartolomé S.A reclama, después de la muerte de Ángel Engelhorn, la comisión por la compra de los arcos de piedra, el 10% del coste del claustro (900.000 pesetas).De marzo a noviembre de 1959, período que corresponde plenamente al montaje en Mas del Viento de Palamós, no tenemos documentación.

Es notable que Eutiquiano García guardara doce capiteles en su casa. Este factor conlleva incidir, aún más, en la búsqueda de las características unitarias del claustro. las
analíticas y el estudio de la talla de piedra confirman la homologación del claustro como una unidad. Quizás Eutiquiano García los tenía en su casa para vender.

Hemos investigado la presencia de Helmut Schlunk en la documentación, que quiere visitar el claustro, pero no hay constancia de que pudiera hacerlo. Nos hemos puesto en contacto con la Dra. Dirce Marzoli, directora del Deutsches Archäologisches Institut (DAI), y en el Instituto no hay constancia de documentación de H. Schlunk relacionada con este tema. A través de ella hemos contactado con el profesor Theodor Hauschild, que nos ha dicho que Helmut Schlunk no mencionó nunca este claustro en todos los años de trabajo conjunto. Tampoco sabía nada del claustro su discípulo, Achim Arbeiter, que desde 1988 es profesor de la Universidad de Göttingen.

Del testimonio de Juan Gallart Fornós, hijo del albañil encargado de montar y mantener el claustro en Palamós, hemos obtenido la información que recogemos a continuación, procedente de la memoria oral de su padre y de otros testigos de la época, que nos habla de la ubicación definitiva del claustro en Mas del Vent 1959 hasta la actualidad.
No se tiene constancia documental de por qué el claustro está ubicado en el lugar que ocupa actualmente y que, muy probablemente, decidió el mismo propietario, Hans Engelhorn. El testimonio de las personas que trabajaban en la finca en aquella época sirve para llegar a la conclusión de que desde el antiguo Mas, antes de la restauración actual, se podía observar en plenitud desde la cara norte con una ligera inclinación hacia el este, una visión frontal de toda el ala norte, y también desde las terrazas del Mas antes de la remodelación actual. Albert Deulofeu Savalls, cuñado del albañil y testigo coetáneo de la época, apunta que la superficie donde se ubicó el claustro era ligeramente ondulada, que en mejoraba la visibilidad desde el Mas.

Los testigos recuerdan que se practicó una buena cimentación (aproximadamente de 120
cm, no igualada, dada la leve inclinación del suelo), ya que el subsuelo era de gres, material con poca firmeza y porosidad y con mucha fragilidad. Asimismo, recuerdan una cubierta ligeramente arqueada, fratasada y pintada con productos antihumedad para evitar la degradación de la cabecera de las piedras de la parte superior. Los testigos no pueden concretar si debajo del fratasado del techo hay placas, tal como reclamaba Hans Engelhorn por carta a la empresa Sancho y López en noviembre de 1959 para que sirvieran de aislamiento o preservación de la superficie semiplana superior. Los testigos entrevistados comentan que el claustro nunca tuvo la estructura perfectamente cerrada con arcos y bóvedas; concretamente, el ala sur quedó inacabada.

La intervención contrastada de la empresa Sancho y López, especialistas en talla de piedra, podría ser un indicador de lo que los testigos comentan: alguno de los elementos
incorporados al claustro (sin que especifiquen si eran columnas o capiteles) tenían una textura, un color y un degradado diferentes del resto. Una interpretación posible es que se tratara de elementos recreados con el objetivo de lograr la sujeción necesaria de piezas originariamente dispersas.

Recuerdan también que para remontar las piedras y poder ubicar los bloques en los lugares más altos, aproximadamente tres metros, se tuvo que construir una grúa de medidas adaptadas que conllevó modificar un pequeño camión de la empresa de transporte Mateu & Mateu. Se sacó la caja del volquete y se adaptó una barra rígida de unos cinco metros con curry al chasis del vehículo, con un cabrestante enrollable de acero. Fue necesario adaptar la grúa por cuestiones de maniobrabilidad, ya
que el espacio para la carga de las piezas era muy reducido y requería un vehículo de tamaños más pequeños de las habituales en la época.

La obra se realizó -y así se ha contrastado con profesionales del ramo de la construcción de aquella época- siguiendo los esquemas habituales de construcción de obras exteriores a mediados del siglo XX. Así pues, se levantaban andamios con tablones de madera, atados con cuerdas cruzadas, y se sostenían los pesos de carga con cableado acero y un gancho (testimonio de ello son las fotografías que completan el dossier fotográfico del informe). La locación piedra a piedra fue un trabajo lento, que conllevó mucho esfuerzo físico y un alto grado de precisión, ya que las piezas estaban numeradas
y debían extenderse para identificar cada pieza en relación con el lugar que debía ocupar, y evidentemente, no eran objetos que se pudieran mover fácilmente a mano. Las bóvedas de los arcos se ordenaron a partir de las molduras de madera construidas expresamente para ir encajando el rompecabezas de cada piedra en la vuelta individual y original sobre los paneles de cada arco.

La estructura que se iba reconstruyendo con palos bien derechos fijados al suelo oa los encajes de la piedra con mechones de yeso.
La datación de las fotografías refleja que la reconstrucción se llevó a cabo de febrero a abril de 1959, hecho que se puede constatar con las facturas de los gastos. Hasta finales de 1959 no se dio por definitivamente terminado el montaje.

En la relación de expedientes consultados en Gobernación y Obras del Ayuntamiento de Palamós sobre la finca de Mas del Vent, expedientes de 1953 a 1998, no aparece ningún permiso de obra vinculado a actuaciones directos del claustro. Sólo en un anteproyecto urbanístico de la finca del año 1973 dictamen

Saludos
Siloe


Adjuntos:
Comentario: Foto En Ciudad Lineal (Madrid) el cuarto ala del claustro quedo desmontada por causa de Guerra Civil
Claustro Ciudad Lineal (Madrid) mal llamado de Palamos el cuarto ala no se llego ha montar.JPG
Claustro Ciudad Lineal (Madrid) mal llamado de Palamos el cuarto ala no se llego ha montar.JPG [ 161.82 KiB | Visto 3037 veces ]
Comentario: Foto 1958 del montaje del claustro románico en la finca del Mas del Vent Palamos (Gerona) procedente de Ciudad Lineal (Madrid)
Mas del Vent Palamos 1958.JPG
Mas del Vent Palamos 1958.JPG [ 175.01 KiB | Visto 3037 veces ]
Comentario: Foto 1958 del montaje del claustro románico en la finca del Mas del Vent Palamos (Gerona) procedente de Ciudad Lineal (Madrid)
Mas del Vente Palamos montaje 1958.JPG
Mas del Vente Palamos montaje 1958.JPG [ 176.65 KiB | Visto 3037 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: De Silos al Mediterráneo.
NotaPublicado: Vie Jul 01, 2016 7:47 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Sólo una entrada con una doble intención.

En primer lugar, dar las gracias a Siloe (y a todas las personas que le han ayudado de una manera u otra) por el volumen del magnífico trabajo de investigación que está realizando y, sobre todo, por compartirlo con todos nosotros. En esta misma gratitud, está claro que incluyo el excelente trabajo de Eadan.

En segundo lugar, una reflexión personal. Está claro que todo depende de la existencia de unos papeles que confirmarían la venta del claustro y el primer lugar de procedencia, no el segundo, el de Ciudad Lineal. Por los magníficos trabajos aquí expuestos, parece ser que todos tienen claro que estos papeles existen.

Imagen

Abramos un poco la línea de reflexión. ¿Y si los papeles no existen? Dejando de lado todo el proceso de autentificación histórica realizada y que ha tenido que costar unos cuantos euros por la cantidad de personas que trabajaron, ya sea un claustro auténtico o una recreación, nos encontraríamos que las diferentes instituciones que han aceptado la existencia del claustro dentro de una propiedad de Palamós estarían legitimando una propiedad nacida al margen de la ley.

Explico esto porque no me quito una cosa de la cabeza. La Generalitat hizo un gran estudio, supongo que no sólo costó tiempo sino también dinero, y ¿siguen sin aparecer los papeles? Con esos papeles, al menos, en ese estudio y en todos los demás que se están elaborando se habría ido y se iría, en la actualidad, un poco menos a ciegas.

Pero, si los papeles existen y no se muestran, ¿qué poder tienen los propietarios para que nadie les haya podido obligar a enseñarlos? En lugar de eso, algunas instituciones públicas han decidido compartir actuaciones conjuntas hasta con beneficios económicos, como sería el caso del propio ayuntamiento de Palamós.

¿Y si los han enseñado? ¿Por qué nadie habla de su contenido? Se habrían acabado todas las especulaciones y las personas con buenas intenciones (tod@s los que de una manera u otra participaron y participan de estudios en torno al claustro de Palamós) tendrían una prueba objetiva clara para ir realizando de manera más precisa sus conclusiones personales.

Como habéis podido leer, todavía hay muchas cosas que no me cuadran.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 1108 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102 ... 111  Siguiente

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com