Su última visita fue: Fecha actual Vie Nov 14, 2025 8:41 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 20 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2
Autor Mensaje
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Mié Jun 02, 2010 6:40 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
SANTA MARÍA LA REAL -SANGÜESA-

Hola Enriqueta, bienvenida al foro del románico, esta es tu casa...

En el templo de Santa María la Real de Sangüesa encontramos vestigios de un tipo de censura, cuyo alcance resumimos en el artículo que he enlazado a pie de la foto superior.

Tal y como habíamos desarrollado el tema en el antiguo foro, sobre el discipulario inferior del tímpano de la magnífica portada de Sangüesa, cada disicípulo había sido identificado con su nombre sobre los arquillos del templete que les albergaban, como es el caso de Felipe, nombre que además parecía escribirse de manera distinta a como se hace en latín, Imagen lo que nos llevó a interpretarlo como escritura gaélica en aquellas intervenciones.

A continuación descubrimos cómo San Andrés había sido sustituido por Santiago, con una sobreinscripción incisa y bastante irregular, sobre la pintura del templete Imagen

Juan, al igual que en Silos, tampoco aparecía como uno de los doce personajes de este discipulario, hasta que en la filactería del arrinconado Judas Iscariote, se incribía simplemente su nombre 'Iohanis et Iuda',Imagen lo que nos desconcertaba, conocida la importancia de su relación con Cristo y su filosofía del Apocalípsis, concepto religoso que imperaría durante toda la Edad Media impregnando especialmente el románico de escenas como la del mismo tímpano de la portada sangüesina, donde tiene su fiel reflejo.


Finalmente, al comprobar que San Pablo figuraba entre unos discípulos, que según la propia Biblia jamás habría conocido, es cuando llegamos a afirmar que la portada había sido alterada con el propósito de cambiar su significado teológico, pues deducimos por esa posterior intervención sobre la escultura, que el nombre de San Juan había sido sustituido por el del excenturión romano, en un momento posterior en que el dogma cristiano exige su cambio:

Imagen
SAN JUAN DE SANGÜESA

No conocemos la fecha exacta de tal intervención, la suponemos a raíz del Concilio de Letrán de 1214 en el que se crea la inquisición, pero al inscribirse un nombre extraño en un libro sagrado que porta María, sí presumimos conocer el nombre del impostor que realizó esta última intervención con la que recrea su autoría en un contenido reservado a otro sagrado convencimiento, atribuyéndose a sí mismo -con la misma descuidada escritura incisa- una exagerada importancia que delatará su vanidosa recreación en adelante, como falsificador de la historia, "Leodegarius me fecit":

Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 05, 2010 11:16 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Como ya escribimos, en su magnífica tesis doctoral (Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya), Alfons Puigarnau pone de manifiesto que la iconografía pictórica del Pantocrátor debe mucho al pensamiento de Juan Escoto Eriúgena y, en concreto, a dos de sus obras: Periphyseon (De Divisione Naturæ o Sobre las naturalezas) y su sermón navideño Vox spiritualis Aquilae.

Intentemos ver este punto en uno de los detalles plásticos, el recipiente que con la mano velada sostiene la Virgen María y que ha recibido distintas interpretaciones, llegando incluso a identificarse con el Santo Grial:

Imagen

La Maiestas Dómini se identifica a sí misma en el libro que también sostiene con su mano izquierda como Ego sum lux mundi. ¿Qué pasaría si se identificase también como un foco de luz lo que sostiene también la Virgen María con su mano izquierda? ¿Qué podría querer estar representándose?

Es evidente que, mientras la Maiestas Dómini o Pantocrátor realiza el gesto de bendición trinitario con su mano derecha, la Virgen María también con su mano derecha hace el de aceptación de los designios de Dios (con la palma abierta de la mano).

¿Qué puede sostener la Virgen María? ¿Y si se pudiese interpretar como un objeto que debe enmarcarse dentro del contexto de una lección teológica escrita por Escoto Eriúgena en su Periphyseon?

Intentaré ser claro, para que no se aburra nadie.

El capítulo XXV del evangelio de San Mateo se estructura en tres partes:
1. Parábola de las diez vírgenes
2. Parábola de los talentos
3. El juicio final

¿Qué pasaría si toda esta iconografía pictórica de Taüll pudiese interpretarse en el contexto de una lección teológica de Escoto Eriúgena sobre la Parábola de las diez vírgenes (Mt. XXV, 1-13), esas que llevan lámparas de aceite? Por cierto, estamos escribiendo acerca de la Virgen María y del objeto que sostiene y que bien puede ser una lámpara de aceite.

¿Por qué, junto a la Maiestas Dómini, la presencia de la Virgen María llevando una lámpara de aceite y de los discípulos, con libros en la mano todos, auque de los tres que se identifican con un libro en la mano sólo San Juan Evangelista puede considerarse escritor bíblico?

Vayamos por partes, intentaré guiar sin comentar, para que nadie piense que hacemos interpretación simbólica de una lección teológica:


En el versículo 1 del capítulo XXV del evangelio de San Mateo, leemos: “Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que, tomando sus lámparas, salieron al encuentro del esposo.”

En toda su parábola, San Mateo no escribe nada acerca de la esposa. ¿Qué pasa si se interpreta la parábola a la manera de Escoto Eriúgena? Rápidamente aparecen los símbolos de la esposa y de la lámpara de aceite, con las interpretaciones de su significado:

“Y estas vírgenes, tomando sus lámparas –esto es, haciendo uso de su capacidad de conocer la luz eterna-, salieron al encuentro del esposo y de la esposa., esto es, al encuentro de Cristo y de su Iglesia; esa universalidad de la criatura racional se encuentra ya en el cielo representada ya en parte por los santos ángeles y en parte por las purificadísimas almas de los hombres en los que las primicias de la naturaleza que todavía en cautividad pertenece a la vida mortal y a sus miembros frágiles, están destinados a ser ciudadanos de la patria celeste.”

1. El esposo es Cristo.
2. La Esposa es la Iglesia de Cristo, formada por los ángeles y los santos (sólo hay que mirar arriba y abajo), bajo ese símbolo de la Virgen María.
3. Según Eriúgena, las lámparas de aceite que llevan las vírgenes de la parábola son el símbolo de la capacidad racional humana de conocer la luz eterna (Cristo: Ego sum lux mundi), la misma lámpara que lleva la Virgen María, la representante más cualificada de la racionalidad del género humano, pues aceptó ser la Madre de Dios como escribe el propio San Agustín, aceptó a Dios antes en su mente que en su seno.
4. La capacidad racional humana se representa con los libros, el objeto símbolo del conocimiento racional humano por excelencia, esos libros que llevan tanto Cristo como los discípulos, algunos de ellos analfabetos.

Pero, ¿qué puede representar la escena? Ya escribimos que no vemos un contexto judicial. ¿Cómo sigue este párrafo de la lección teológica de Eriúgena?


“Pero, ¿por qué al encuentro? Porque el Redentor y esposo de la naturaleza racional se presenta espiritualmente a recibirnos siempre con la afabilidad inefable de su clemencia y con su buena disposición, movidas las Virtudes celestiales y las almas santas que lo acompañan por su sentimiento afectivo hacia nuestra salvación.”

El Redentor (Cristo) se presenta a recibir a los hombres, ¿cómo?
1. Con afabilidad inefable de su clemencia (el rostro de la Maiestas Dómini)
2. Con su buena disposición (la manera de presentarse no judicialmente)
3. Movidas las Virtudes celestes (el Tetramorfos y los ángeles)
4. Las almas santas que lo acompañan (la Virgen María y los discípulos, los primeros santos cristianos, porque la Virgen María no es Dios, es Santa María)
5. Por su sentimiento afectivo hacia nuestra salvación (la ausencia de contexto judicial)

Imagen

Nada, ya callo. De momento, pues hay más información a comentar. Las iconografías románicas, ya sean pictóricas como pétreas, son auténticas lecciones teológicas que nos permiten rastrear el pensamiento del teólogo redactor del programa. Y, en el siglo XII, en la cristiandad de occidente, todavía no había triunfado el pensamiento único de la Iglesia romana. Por cierto, tampoco hoy, ya que dentro de la Iglesia podemos encontrar obispos cercanos a la Teología de la Liberación y obispos del Opus Dei. ¿O no es así?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Sab Jun 05, 2010 7:07 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Hola familia, ya veo que no os dormís...
Como soy recien aterrizado, nunca mejor dicho, intervengo haciendo un resumen para que me digáis si ando perdido o no en esto de ponerme al día:
Alguien se pregunta en otro lugar acerca de las razones que pudieran haber existido a inicios del siglo XX en "borrar" lo que hubiese en la parte inferior de la Virgen y se nos pregunta en este foro si cabe admitir razones de censura, a lo que se contesta, bien contestado, que lo de la censura no es nuevo y se añade, digamos que ladinamente, que la censura pudo estar presente en esta representación si se admite el caracter teofánico de la misma en linea con el pensamiento del Eriúgena.
Al margen de las explicatios relacionadas con el Eriúgena, en linea cualitativa habitual, que se agradece, quió, la realidad es que, gracias también, a pesar del esfuerzo de búsqueda del documental adecuado realizado por Xavidc, no se tiene ni pajolera idea de lo que pudo haber debajo, en el sector borrado y, por tanto, dada la ausencia de otra documentación no se puede afirmar nada al respecto; menos cuando otro representante de la Iglesia, a la muerte del difamado censor permite hacer cualquier tipo de búsqueda. Para mí, el resto ni siquiera llega a conformar hipótesis.
Por cierto, conozco a un obispo que defendió la teología de la liberación en su época juvenil y luego se pasó al otro bando en su época de progreso. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Tejas con pinturas del románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 13, 2010 7:26 pm 

Registrado: Dom Jun 13, 2010 7:23 pm
Mensajes: 3
hola...
Me encanta hacer reproducciones de los frescos de San Isidoro de León referidos al calendario agrícola, en soporte de tejas centenarias y baldosas recicladas de viejas casas derruidas de los pueblos de Castilla y León.
Mi objetivo es divulgar nuestro arte, y participo en algún mercado artesanal al que me invitan en vacaciones de verano (Tordehumos, de Valladolid).
Espero que os guste mi obra.
En Castroverde de Campos, de Zamora, en un afamado restaurante, el Mesón del Labrador y en la casa rural del pueblo hay expuestas algunas de mis obras.

http://salvadorporqueras.artelista.com
salvadorporqueras@hotmail.com

Un saludo
Salvador


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Dom Jun 13, 2010 8:09 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 6:15 pm
Mensajes: 11
Imagen
Hola Salvador, bienvenido y gracias por los 9 mensajes, pero creo que sería más conveniente que abrieses en todo caso un tema nuevo y nos contases en él, qué es lo que vendes :P ; de esa manera nos dará tiempo a debatir sobre las fantásticas réplicas que realizas de diversos motivos románicos, las que he visto son fabulosas...

Lo dicho, bienvenido y sé consecuente, poquito a pcoo irá mejor y te durará más...
:lol:
.
salvadorporqueras escribió:
hola...
Me encanta hacer reproducciones de los frescos de San Isidoro de León referidos al calendario agrícola, en soporte de tejas centenarias y baldosas recicladas de viejas casas derruidas de los pueblos de Castilla y León.
Mi objetivo es divulgar nuestro arte, y participo en algún mercado artesanal al que me invitan en vacaciones de verano (Tordehumos, de Valladolid).
Espero que os guste mi obra.
En Castroverde de Campos, de Zamora, en un afamado restaurante, el Mesón del Labrador y en la casa rural del pueblo hay expuestas algunas de mis obras.

http://salvadorporqueras.artelista.com
salvadorporqueras@hotmail.com

Un saludo
Salvador


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 14, 2010 11:41 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
Ya que este tema se inició con la cita al blog de Enriqueta Guardia y como en su última entrada, después de citarme amablemente, ha escrito esto:

Citar:
Creo que he hallado el sentido final; la verdad del Pantocrátor. Pero quiero abrir los ojos y que los lectores de este blog puedan llegar por sí solos al mismo punto.

Queridos seguidores de este blog, os propongo un juego: la cruz católica es el gran símbolo de nuestra civilización; un icono más potente que cualquier marca comercial.

¿Cuántas cruces católicas encontramos en la pintura románica pirenaica?”


Quiero confesar que espero con ganas su parecer, ya que en esa iconografía personalmente leo una lección teológica.

Acerca de lo que escribe sobre la cruz, varias cosas:
1. ¿Qué se debe entender por “cruz católica”?
2. ¿Cuál es el modelo de la cruz católica?
3. ¿No es la cruz uno de los símbolos de todos los cristianos, con independencia del magisterio que profesen?
4. ¿Se agotan los símbolos cristianos en el de la cruz?

¿Por qué no hay cruz en Taüll? Porque no toca, porque se habla de Teofanía, de la naturaleza divina de Cristo. El Dios cristiano no se presentó como un mago o dios de esos que podían hacer milagros prodigiosos: “Ahora, voy y me bajo de la cruz. No me ha pasado nada y, por no tener, no tengo ni llagas”. La cruz es el símbolo de la humanidad de Cristo, no de su divinidad. La grandeza y el escándalo del Dios cristiano es que se quiso hacer hombre, se encarnó y murió como cualquier hombre, pero en la cruz.

En el Pantocrátor de Taüll se pintó iconografía cristiana teofánica y la cruz no es símbolo de la naturaleza divina de Dios, sino de la humana. Todos los hombres morimos; para la fe, Dios, no. Por eso, en Taüll, desde la lectura teológica de esas pinturas, no toca representar la cruz. Jesucristo volverá en la Parusía como Dios, no como hombre. Su Etapa o Era de la Encarnación ya está acabada.

Si, ahora, se quiere justificar que esta iconografía pictórica se hizo desde la perspectiva de otra religión, como judíos o musulmanes, o de grupos que no creen, o cosas por el estilo, que de todo hemos leído, pues bien, allí están esas lecturas.

En Taüll, se pintó la Teofanía de Cristo en su Parusía, una Teofanía en la que, todavía hoy, deben creen todos los cristianos, la de su manifestación final, que no debe confundirse con el momento del Juicio Final (son dos momentos salvíficos diferentes) y, sobre estos dos momentos, escribieron mucho los teólogos del siglo XII, el momento histórico en el que se ejecutó esta magnífica iconografía pictórica, llegándolos a separar incluso en el tiempo humano, porque, para Dios, el tiempo no existe.

Pero, bueno, esperaremos a que Enriqueta Guardia en su blog nos descubra el sentido final, la verdad del Pantocrátor.
Un abrazo a todos


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Lun Jun 14, 2010 1:22 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No sé qué va a decir la amiga Enriqueta; en todo caso, lo que acabas de decir tú, quió, está claro. De hecho, es de lo más claro que te he leido. Gracias. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Mar Jun 22, 2010 1:51 pm 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos
En su blog, Enriqueta Guardia ha contestado. Como me gusta ser dialogante y ya que me utiliza como interlocutor, aunque no dé su respuesta al enigma del Pantocrátor de Taüll, me gustaría, con su permiso, escribir unas cuantas líneas con la sola intención de ayudarla. Espero que esto no salga largo. Para evitar hacerme pesado, responderé a algunas de las preguntas que se hace Enriqueta utilizándome como interlocutor en su diálogo y también le plantearé nuevos interrogantes.

Enriqueta ha escrito:

“Una cruz omnipresente en cualquier entorno del ámbito católico que, sin embargo, no solía representarse en las pinturas murales del románico pirenaico, en plena edad media, etapa en la que el catolicismo estaba aún por consolidar. ¿No “tocaba”?
Como dice Corbio, en el Pantocrátor se representa a Cristo desde su perspectiva divina, no desde la humana; la Teofanía de Cristo, que a pesar de su opinión, no es incompatible con el mensaje del Juicio Final, tal y como indica Montserrat Pagés i Paretas, insigne estudiosa del románico. Como mínimo, entendiendo como Teofanía la manifestación sensible de la divinidad.”


Ya que, como parece citar una voz de autoridad para avalar que debió existir alguna cruz que alguien quitó, quiero recordar que no me tengo por estudioso profesional del románico, sino por un aficionado. Sin embargo, puedo asegurar que he pasado muchas de las horas de mi vida leyendo y estudiando textos filosóficos y teológicos. Por eso, también quiero decirle a Enriqueta que, en ninguno de los pasajes que hablan del Juicio Final en el Nuevo Testamento, sale ni una sola vez la palabra cruz. (Ap. XX, 11-15 / Mt. XXV, 31-46/ Lc. 21, 12-19/ Mc 13, 6-37, por citar los textos más importantes). Es decir, la cruz no aparece, ¿por qué tenían que utilizarla iconográficamente como símbolo cuando se pinta un tema teológico en el que ni se cita?


Enriqueta ha escrito:

“¿Podemos potenciar estas aseveraciones? Sin duda alguna. ¿Cuáles son, para la religión católica, los pasajes bíblicos más trascendentes? La pasión y muerte de Cristo, y su resurrección. ¿Puede alguien indicarme representaciones de dichos episodios en las pinturas románicas catalanas? Que yo sepa, sólo encontraríamos un par.”

Tal vez, ahora sí. Pero puedo asegurar que durante los siglos XII y XIII, los textos dedicados a la Parusía o Segunda venida de Cristo fueron los que más estuvieron presentes en los tratados teológicos. Ahora, me tendría que enrollar, entre otras cosas, con la supremacía de la fe contemplativa sobre la activa en la Alta Edad Media, con el concepto teológico del “Hijo del hombre”, con el milenarismo de Joaquín de Fiore y más conceptos, pero mejor no hacerlo. De ahí, la constante presencia de la Maiestas Dómini o Pantocrátor en la iconografía románica.


Enriqueta ha escrito:
“Demostrada la censura, damos sentido a su razón de ser.
Falta aún la gran pregunta: ¿qué podría representarse en el Pantocrátor que se alejara tanto del catolicismo, como para ser censurado en pleno siglo XX?”


¿El tema de la censura en el Pantocrátor de Taüll se refiere a que lo hicieron porque se trata de un tema en el que no aparece la cruz? Resulta que, para los que hemos leído todas las entradas del blog de Enriqueta, la censura de Taüll parece estar basada en la no presencia de la cruz, entre otros motivos. Sin embargo, en el Pantocrátor de la Seu d’Urgell, la censura consistiría en que, a un apóstol, se le pintó una cruz que no aparece en el dibujo de Domènech i Montaner. ¿Por qué no se hizo lo mismo en Taüll? ¿Por qué como censura no se pintó también una cruz en algún lado?

Enriqueta, ¿y si no fue la del siglo XX una censura y sólo se trata de una mala práctica técnica, es decir, de una “chapuza” en el momento del traslado de las pinturas que, después, se ha querido silenciar?

Y que conste que estoy contigo cuando afirmas que el Pantocrátor de Taüll fue censurado, pero no en el siglo XX, sino mucho antes ,cuando como tú misma escribiste:

“Año 1123: consagración de la iglesia de Sant Climent de Taüll, por el obispo Raimundo de la diócesis de Roda-Barbastro. No se conoce con certeza si el Pantocrátor estaría finalizado o no, pero su edad no distaría mucho de esa fecha. Dos siglos más tarde se encala y se coloca en el ábside de la iglesia un retablo gótico de mediocre valor artístico.”

En medio de estas fechas, ha pasado el IV Concilio de Letrán (1215), ese que en el que se condena a los obispos a ser destituidos de sus cargos si en sus diócesis aceptan herejes, entre otros cánones. La lección teológica que recoge el Pantocrátor ya estaba en desacuerdo con las tesis oficialistas de la Iglesia romana que salió de este IV Concilio de Letrán. Hoy, no me quiero enrollar más, pero cuando tenga algo de tiempo, os explicaré lo que leo de teología, cristiana y “católica”, hasta el siglo XIII en esas pinturas.

Enriqueta, espero haberte podido ayudar, con esa intención lo he hecho.
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Lun Oct 04, 2010 9:18 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Recupero este tema , porque tengo unos bonitos documentos graficos , respecto a la "erosion selectiva" , y como no hay mas que un comentario al respecto , aprovecho que este sirvio en su dia para hablar de ella.

A veces uno ve malas intenciones donde no tiene porque haberlas , a veces uno cree que las manos negras pensantes son importantes y toman decisiones muy reflexionadas. Fijaros en esta foto:

Se trata de Judas Tadeo

Imagen

Y un detalle de la cara , todo un Ecce Homo.

Imagen

Pero fijaros en la nota enmarcada que tiene a su lado desde hace muchos años.

Imagen


Y es que a estos niños , no se les puede pedir ni cultura religiosa ni criterio artistico.
Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: ¿Fue censurado el Pantocrátor de Taüll por la Iglesia?
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 06, 2010 8:48 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Lo que Xavidc apunta, por cierto te deseo que estés lejos de cualquier contaminación, es lo ocurrido en gran cantidad de lugares peninsulares, donde el figuracionismo románico fue considerado por los lugareños, hasta fechas muy recientes, como distracción ferial o semejante. Por ejemplo, la choricera de San Martín de Elines, que era apedrada cada vez que los niños encontraban para merendar el consabido bocadillo de chorizo, o Campisábablos, donde tuve la oportundad de escuchar al guía actual exponer cómo a la salida de la escuela por la tarde ocasionalmente los chavales, sin excluirse, apedreaban los canecillos. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 20 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com