Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 6:00 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 10 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 30, 2010 7:00 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Creo que en estos momentos, todos los paseantes, escribientes y visitantes de este foro, ya conocen que Halloween es una fiesta celta adaptada para el cristianismo, con idéntico sentido, esto es, sincretizada.

Ante la proximidad de la noche mágica, en la que la puerta del inframundo se abrirá, dejando incluso que los espítirtus del Tenorio se paseen entre nosotros, recordemos un poco cómo fue el origen de esa noche, convertida en la fiesta más importante del calendario celta, como podemos ver en el magnífico artículo de Miguel, enlazado a pie de fotografía del capitel de las ánimas benditas de Fuente Urbel:

Imagen
FUENTE URBEL

El año celta comenzaba con Samhain. El calendario de Coligny lo denomina Trinox Samoni y lo sitúa entre finales de octubre y principios de noviembre.

Nos han llegado noticias, de que los antiguos celtas encendían hogueras que se acompañaban de cantos festivos y rituales adivinatorios para el nuevo año que comenzaba. Esta fiesta -era por tanto- el verdadero día de “Año Nuevo” y las hogueras encendidas durante la celebración, debían extender su influencia benéfica al resto del año. El Samhain –para los irlandeses- era la fecha que marcaba la celebración de una gran batalla entre divinidades y que tuvo lugar en el ciclo épico, coincidiendo con el día de la muerte de Cú Chúlainn, quién agonizante conversa con unos espíritus y les recuerda aquello de que los que han sobrevivido a la guerra, son los cobardes o los que han sabido esconderse a tiempo.

En las celebraciones desempeñaban un importante papel los druidas y los expertos en artes mágicas. La suerte que traería el año nuevo estaba en sus prácticas adivinatorias. Era el momento de los vaticinios. Era la puerta entre la vida y la muerte, de lo sobrenatural, más en consonancia al inminente, frío y oscuro invierno que con el verano, por tanto la celebración lógica para un pueblo guerrero. Los Celtas contaban el día a partir de la puesta de Sol, por lo que la auténtica fiesta comenzaba en la noche del 31 de Octubre, para terminar al anochecer del 1 de Noviembre.

Es durante la oscuridad cuando se desencadenan las fuerzas mágicas que hace posible ver a hadas y duendes merodeando los poblados. Incluso los espíritus de los muertos, esa noche, pueden volver a sus viejos hogares para calentarse y recrearse de cara al largo invierno. Era el momento en que Jack O’ the Lantern (el del farol) -la americana calabaza actual tallada formando una cara con una vela en su interior-, se corresponde con una antigua leyenda irlandesa en la que aquel ser misterioso y avaro -en el momento previo a su muerte- habría sido condenado por Dagda a vagar eternamente por la tierra -precisamente llevando un farol- de ahí su nombre.

Eso está bien documentado ahora, pero cuando la fiesta llegó al nuevo mundo y de ahí se comercializó hasta cambiar nuestra "Noche de Difuntos",quedó claro que en la antigüedad no eran calabazas lo que llevaban los Druidas, si no nabos esculpidos a semejanza de caras y vaciados en su interior, por donde se introducía una vela fabricada con ¡cera humana!... No en vano conocemos a estos celtas como el pueblo 'cortacabezas', ritual por el que sentían veneración... :shock: :? :shock:

No sé vosotros, pero hay que estar preparados para mañana, por si acasoImagen nos encontramos con algún par de bruj@s por ahí... Imagen

Feliz finde.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 30, 2010 9:30 am 

Registrado: Lun Jul 13, 2009 10:31 am
Mensajes: 6660
Hola a todos

Ya se acerca la noche mágica. Vaya tema que ha propuesto Eadan. Pero, como mi amigo Rai, nos habló hace poco de forma magnífica de la relación entre el vino y los monasterios, una pequeña cita de San Bernardo de Claraval para recordar el simbolismo del vino:

“Como la gotita de agua caída en el vino pierde su naturaleza y toma el color y el sabor del vino; como el hierro candente y al rojo vivo parece trocarse en fuego vivo olvidado de su propia naturaleza; o como el aire, bañado en los rayos del sol, se transforma en luz, y más que iluminado parece ser él mismo luz, así les sucede a los santos. Todos los afectos humanos se funden de modo inefable, y se confunden con la voluntad de Dios. ¿Sería Dios todo en todos si quedase todavía algo del hombre en el hombre? Permanecerá, sin duda la sustancia; pero en otra forma, en otra gloria, en otro poder" (AmD X,28).

¿Por qué esta cita? En muchos lugares, entre ellos Catalunya, ya llega la fiesta en la que se deben comer castañas (no “cogerlas”) y beber vino bueno, el de las misas:

Imagen
Por cierto, ya en la Edad Media, algunos se lo pasaban muy bien con el vino:

Imagen

¿Te acuerdas Rai de Uncastillo?
Un abrazo a tod@s


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 30, 2010 10:36 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Muchos de los diseños que aparecen trazados en manuscritos o tallados sobre cruces celtas muestran unas plantas parecidas a la parra, a menudo saliendo de un cáliz dorado. La simbologia cristiana de la parra es una fusión entre la tradición celta y la bizantina. Si del cáliz salen rácimos de uvas y algún que otro pavo real picoteando, se está representando la promesa de salvación de Jesús. El pavo denota la ressurección.

De las cabezas, la história de San Mellor puede que sea una explicación, pero, hasta hoy esta facinación continúa un mistério. Adjunto su báculo que se puede apreciar en el museo del monastério de Clonmacnoise, dentre otras preciosidades.

Me voy a comer calabazas, fuerte abrazo a todos :P


Adjuntos:
Clocmacnoise_Crozier.jpg
Clocmacnoise_Crozier.jpg [ 64.08 KiB | Visto 4299 veces ]
Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 30, 2010 12:20 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Queridos amigos:

¿Como olvidar aquellos días tan estupendos, Fer? Precisamente de San Martín de Tours, y enlazando tanto con el vino como con el apunte de Cilea, este capitel de su interior:

Imagen

Espero volver con todos vosotros, y que entre todos compartamos más vino aragonés... ;)

Más cálices y esas plantas de las que creo que habla nuestra contertulia, en el cristo entronizado del Libro de Kells, junto a su cabeza:

Imagen

Y por último, hablando de las brujas de Eadan y de Uncastillo, ¿no os parece que ese personaje en el centro parece ir montado en una escoba? :D

Imagen

Feliz samhain a todos, amigos. Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 30, 2010 1:48 pm 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Parece un pájaro, Rai, y los pájaros del otro mundo juegan un papel importante en la cultura celta. Ya compré mi calabaza, vino y crema de pollo con calabaza, no pido más.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 31, 2010 8:43 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
SAN ROMÁN DE ESCALANTE

En la leyenda de la noche de los tiempos, Samhain recuerda la noche en que los Tuatha Dé Danann llegaron desde el aire y durante tres días consecutivos lanzaron un periodo de oscuridad sobre el sol. Llevaban cuatro talismanes, uno de los cuales es el Gran Fal o la "Piedra del Conocimiento", una de las cuatro piedras colocadas -según la antigua tradición- en cada uno de los puntos cardinales, en Tara.

En otro gran artículo de Círculo Románico enlazado a pie de imagen, respecto del triskel y su enunciado histórico en la iglesia cristiano celta de San Román de Escalante, Cantabria, leíamos:
    Es posible que la referencia escrita más antigua al triskel sea ésta que se ha traducido en versión libre de Life of Julius Caesar -capítulo extraído de la obra Vidas Paralelas de Plutarco-, dónde al punto de rendirse Vercingetorix, leemos: "El líder Vercingetorix tomó su armadura más fina y equipando a su caballo magníficamente, salió cabalgando por la puerta (de Alesia) dirigiéndose hacia donde estaba Julio Cesar. Al llegar a éste, que le aguardaba sentado sobre una tarima, cabalgó en círculos a su alrededor; a continuación, desmontando, se despojó de sus armas, poniéndolas -silenciosamente- a los pies de Cesar, hasta que este, ordenó a su guardia custodiar aquellas armas, símbolos de tan importante triunfo."

    Muchos investigadores, han creído ver en esta ritual entrega del jefe galo algo más que una rendición simbólica. Esta percepción, aparentemente fundada en el relato de Plutarco, vendría a confluir con la idea social de la población celta y su división en tres partes, el cuerpo, la mente y el espíritu; con cada giro realizado alrededor del vencedor, Vercingetorix estaría entregando a Roma las tierras y la forma de vida de sus gentes, su cultura y el espíritu de su religión, sus héroes y sus antepasados. De ser así, estaríamos ante la descripción escrita más antigua de un “Triskel”, y este símbolo -máxima expresión del poder céltico- confería a su portador, ser la palabra de dios, su conductor.

Ahora que entre el cielo de mi ciudad, una dorada luz del atardecer parecía abrir el velo entre los mundos, comienza este Samhain de 2010, donde los invisibles espíritus se tornan tenues formas luminosas, es cuando el caballo de las hadas del lugar comenzará su caza salvaje. Es el momento también para la fiesta de los antepasados, un momento especial para recordarles y honrar a los difuntos queridos que ya no están, un tiempo solemne reservado para la contemplación del misterio de la vida y la muerte.

Encended esas lamparillas y linternas, será como recordar las grandes hogueras que se encendieron antaño no sólo para celebrar el año nuevo, sino para calentar las almas de los difuntos... que ya llegan...

Feliz Samhain nuevo...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 7:16 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Imagen
EL DISFRAZ DE CIERVO Y OTROS... G.BOTO VARELA

Una vez temrinada la gran cacería salvaje por aquellos espíritus cabalgando sus fantasmagóricos corceles desvocados en las sombras de la noche, segando cabezas de enemigos, Cernunos -el dios astado- emergerá del reino de las Hadas para volver a pasear por el campo de invierno, pero esta vez en su verdadero aspecto, como el líder espiritual del magnífico pueblo guerrero...


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 7:39 am 

Registrado: Mar Oct 12, 2010 8:05 am
Mensajes: 409
Rodeada por Bardos, Feidhilm nos asista...

El baile circular es atemporal, preciosa alusión...hoy toca panellets.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 12:17 pm 

Registrado: Mié Jul 15, 2009 8:22 am
Mensajes: 2208
Hola.

Siento que en este foro no tengamos compañeros "norteños". Gallegos , asturianos , vascos , ... podrian ilustrarnos sobre lo mismo que hablamos catalanes y parte de aragon. Me refiero a Samain y las castañas.

Como ejemplo , este escrito de Manuel Mandianes, antropólogo del CSIC :

El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samahaim, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas una concentración de lo sagrado en un tiempo y en un lugar determinados. Los mitos afirman que era el momento en el cual se habían producido grandes acontecimientos cósmicos, y cuando tenía lugar la muerte tanto ritual como simbólica del rey y su remplazamiento. Las ceremonias festivas actualizaban, celebraban y comentaban el origen mítico y la continuidad del mundo (J. de Vries, La religion des Celtes).

Por las mismas fechas, los romanos celebraban las saturnales. El mundo de los espíritus se entreabría y salían personajes de pesadilla, las almas tenues, los cuerpos que habían sido enterrados y las sombras. Todos se nutrían de los platos depositados sobre las tumbas. El día exacto de la celebración depende de la tradición oral. «¿Por qué buscas en el calendario una fiesta móvil?», le pregunta la musa a Ovidio. Pero si la fecha es variable, la época es inmutable: «Cuando la tierra es fecundada por las simientes que sobre ella se derraman» (Ovidio, Les fastes, lib. I, vv. 657-664 ).

El día de 1 de noviembre tiene lugar en Cataluña la castañada, en Las Alpujarras la mauraca y en Galicia el magosto. Siempre se pudieron celebrar en casa, al lado del fuego del hogar, en algún rincón del pueblo; pero su lugar originario fue el monte. Los celtas no tenían templos en el sentido latino de la palabra templum; celebraban sus fiestas y sus ceremonias rituales en un claro del bosque. Resulta, pues, por una razón u otra, que «el bosque y el templo eran, para los celtas, nociones equivalentes o intercambiables» (C. G. Guyonvarc’h, La civilisation celtique). «Los gallegos no tienen templos sino naturaleza» (V. Risco). En Galicia también lo celebraban en el atrio de la iglesia o en la encrucijada del pueblo al pie de un crucero.

El día del samahaim, los celtas encendían el primer fuego, origen de todos los fuegos. Con él se encendían, a su vez, todos los fuegos de la isla. Las castañas se asaban sobre una gran hoguera, por lo general, visible desde varios puntos de la parroquia, desempeñando, a este respecto, la misma función que la hoguera de San Juan. En Galicia, el fuego permanente del hogar se encendía con un tizón traído de la hoguera de la Vigía Pascual o del fuego encendido la noche de Navidad.

Unos albañiles que abren y limpian las sepulturas de un cementerio gallego cuando hay que utilizarlas de nuevo, me dijeron: «En algunas cajas hemos encontrado castañas que pusieron las ánimas viejas para las nuevas». Según cuenta el viajero inglés Swinbume del siglo XVIII, la gente de Galicia comía castañas la víspera de los Fieles Difuntos con la fe de que cada una libraba un alma del purgatorio. En el magosto berciano, el mayordomo de las ánimas repartía a boleo castañas desde la torre de la iglesia; lo mismo hacían en algunos pueblos gallegos. La gente las agradecía como donativo de las ánimas del purgatorio en paga a las limosnas que habían dado por su eterno descanso durante el año.

En Amer (Gerona) y en Sabadell (Barcelona) la noche del 1 al 2 de noviembre se tocaban las campanas intermitentemente desde que empezaba a oscurecer, desde las cinco de la tarde hasta las 12 de la noche. Los tañidores de campanas lo hacían a base de limosnas que daban los vecinos para que el toque de campanas les recodara las oraciones por los muertos. Ahora en Cataluña se comen los panellets que son, según me informaron los pasteleros, castañas de muertos.

Durante la preparación de parentalia, los romanos ofrecían a sus muertos, que eran menos ávidos de riquezas y de fastos que los dioses que habitaban las profundidades de la laguna Estigia, modestas ofrendas: granos de sal, el don de Ceres (pan), violetas esparcidas sobre las tumbas, ramas de árboles como el pino, pero sobre todo, piedad para con ellos. Las Constituciones Sinodales gallegas dicen que, en el velorio, el día de los Fieles Difuntos y en algunas otras ocasiones, los gallegos ponían mesas en las iglesias, comían hasta encima de los altares y bailaban. Y en el siglo XVI, el día de los Fieles Difuntos, los pobres comían, entre otras cosas, los restos de las castañas de los señores (Synodicum Hispanum, I. Galicia).

Los celtas, durante el samahaim, bebían hasta perder la razón. El vino en el magosto, el moscatel en la castañada y el aguardiente en la mauraca corrían, hasta tal punto, que la mente de muchos participantes se licuaba. En varias visitas al cementerio central de Atenas, y en algunos otros, he visto cervezas y paquetes de cigarrillos en nichos, al lado, o sobre las mismas sepulturas. Muchos comensales del banquete funerario, práctica común en muchas culturas, terminaban borrachos. Aún hoy, los velorios de algunos pueblos son momentos de un consumo elevado de alcohol.


Y es que la Iglesia , llego incluso a combatir los castaños. Me refiero a prohibir su plantacion , favorecer su tala y darle mala prensa a esta agradable arbol. Representando a la prevision en la cultura celta , un castaño podia dar de comer a varias personas durante un año. Esa seguridad en la despensa recaia evidentemente en una falta de productividad de otros alimentos y por ende , en el cobro de diezmos e impuestos. Asi que al ministro de Economia de turno , se le ocurrio que con menos castañas , el fisco iba mejor. Y es que la historia se repte aunque pretendamos aprender de ella.
Lo que esta claro es que en una religion , donde los templos son los bosques , sus frutos son sagrados y a las castañas les qtoco representar a las almas.Incluso en las tradiciones de Galicia , las maledicciones de las meigas se combaten llevando encima , una castaña pilonga.

Por ultimo ,¿ hay representaciones de castañas en el romanico?.Me encantaria ver alguna si la conoceis , lo que ademas ligaria perfectamente con el concepto triada.
Saludos a todos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: Halloween románico
Mensaje sin leerPublicado: Lun Nov 01, 2010 6:42 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Bueno, por partes.
Parroquianos del foro los ha habido de todo el litoral cantábrico, hasta que por una u otra razón decidieron interrumpir su presencia. Entre ellos se encuentra de mati, gallega de pro, que estará en estos momentos preparando su visita al Papa, y a quien la deseo una gran mejoría en su entorno. Precisamente demati nos enriqueció contínuamente no solo con sus intervenciones, siempre memorables, sino incluso con artículos, siempre gallegos, incorporados a su rincón del usuario en la web, unos de contenido románico y otros no, como éste relacionado con el magosto
En la extensa cita que expone Xavidc hay algo omitido, que expongo a pesar de repetirme, pero que considero fundamental: Los celtas consideraban que los muertos permanecían vivos, aunque en otro espacio; un espacio que no estaba muy lejano. En shamain esa distancia era salvada y los vivos confraternizaban con los muertos.
Finalmente, creo que sí podrás encontrar castañas en el románico, pero de haber algo te lo tendré que decir más tarde, después de haber consultado mis fuentes. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 10 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 27 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com