Hola a todos
Amigo demiguel, aunque en la actualidad no dispongo de un sistema de fichas como el que describes, tengo que reconocer que me has dado una muy buena idea.
Según voy profundizando en el estudio de las pinturas de Bagüés, me sorprende más el papel destacado que realizó el teólogo redactor. Pondré un ejemplo más. Hasta ahora se ha visto el discurrir de los diferentes temas como una secuencia narrativa en el sentido horizontal y en forma de espiral hasta llegar al ábside en el que ascienden los temas.
Desde hace algo de tiempo, le estoy dando la vueltas a otro matiz: los diferentes temas se leen como unidades narrativas teológicas (en definitiva, como lecciones teológicas) cuando se leen de forma vertical. Pondré un solo ejemplo para hacerme entender y no ser pesado:

En vertical, de arriba abajo:
§ Arca
§ Presentación en el templo
§ Cristo con la Samaritana
§ Lavatorios de los pies y Última Cena (no se acaba de ver en esta fotografía)
El teólogo redactor está realizando una perfecta lección teológica sobre su manera de ver el significado del concepto Iglesia. Intentaré ser breve en la explicación, utilizando textos de diferente naturaleza y autor.
1. Desde San Agustín, el tema del Arca era interpretado de la siguiente manera: «En el símbolo del diluvio, en el que los justos fueron salvados en el arca, está profetizada la futura iglesia, que salva de la muerte de este mundo para su Rey y Dios por medio de Cristo y del misterio de la Cruz» (De catechizandis rudibus, 18)
2. Pero, la Iglesia necesita de un espacio físico para la realización de su liturgia, como se representa con el tema de la Presentación de Jesús en el templo y lo que este tema significa teológicamente. Por otra parte, los viejos ritos sacramentales que tuvieron continuación en el cristianismo. No me enrollo más.
3. Además, como ya señalamos, para ciertos teólogos, la Samaritana es una analogía o representación de la Iglesia: “Venit mulier ex Samaria haurire aquam. Samaria ut praedissimus, figuram gentium suggerit. Mulier egressa de Samaria Ecclessia est, ex ipsis gentibus collecta, que suscepta fide veritatis, fonten ipsius, id est Christum, haurire desiderat”.(Juan Escoto Eriúgena).
4. Para acabar, las palabras de un teólogo que, por cierto, ha llegado muy lejos: “Volviendo al Evangelio, podemos afirmar que el relato del lavatorio de los pies tiene un contenido muy concreto: la estructura sacramental implica la estructura eclesial, la estructura de la fraternidad.,”(JOSEPH RATZINGER, EL camino pascual, BAC POPULAR, MADRID-1990.) Junto al símbolo del servicio entre el hermanos y la nueva manera de ser de la fraternidad cristiana, el NUEVO SACRAMENTO de la NUEVA IGLESIA DE CRISTO, la EUCARISTÍA en el momento de su institución, pero no se debe olvidar que, en el evangelio de San Juan, recibe otro tratamiento.
Por cierto, en la escena del Lavatorio de los pies interpretada en clave eclesial, no se debe olvidar que San Pedro es el discípulo que duda como, ocurrirá también en la escena contigua, la del Prendimiento y el tema de la oreja de Malco. Nuevas casualidades en la iconografía de Bagüés. Pero, cuatro escenas iconográficas colocadas en vertical que nos dan una determinada idea de Iglesia. Ya callo.
Un abrazo a tod@s