Su última visita fue: Fecha actual Mar Oct 28, 2025 10:39 pm


Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 20 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2
Autor Mensaje
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 07, 2009 7:04 am 

Registrado: Dom Sep 13, 2009 12:58 pm
Mensajes: 17
Eadan escribió:
Para felicitar a los intervinientes con su magnífico hacer sobre este tema y mientras preparo lo requerido...
Imagen
Un inciso... he escuchado, me lo han dicho, no sé si es posible... pero ¿alguién ve un cangrejo por algún lado?... :roll:


Si se viera, tampoco sé que podría hacer aquí como mandorla, tampoco si va para atrás o hacia delante... :P


¡Y tanto Eadan!!!

Mira, fíjate bien. La "esfera" roja que rodea a los dos personajes centrales es un caparazón. Los cuatro brazos que se observan, podrían ser las patas y luego, abajo, se observan las pinzas. Se visualiza mejor abajo a la derehca.

¡Esto es como jugar a "ver que ves en las nubes"!

Os adjunto la misma imagen con el dibujo encima (perdonad, tengo muy mal pulso).
Adjunto:
cancrejjo.jpg
cancrejjo.jpg [ 434.92 KiB | Visto 6578 veces ]


SAludos!


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 07, 2009 7:11 am 

Registrado: Dom Sep 13, 2009 12:58 pm
Mensajes: 17
... ¡y ahora os adjunto la interpretación de mi hermano de 10 años cuando le he dicho "Marcel, ¿qué ves aquí?"

Al principio ha dudado hasta que le he preguntado si veía un cancrejo, y me lo ha ido resiguiendo con los dedos... dice que las dos "bolitas" son los ojos y lo "otro" la nariz o el pico para comer...


(os vuelvo a pedir disculpas, pero es que no tengo nada de pulso).

CAngresitos!
Adjunto:
4584_01.jpg
4584_01.jpg [ 408.8 KiB | Visto 6578 veces ]


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 07, 2009 9:23 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Pues lo siento por tí y por tu hermano, Perdix, pero ni escorpión, ni alacrán, ni nécora, ni cangrejo, ni gusarapo...Es todo más simple.

Dejémonos de influir por las extremidades, pinzas aparentes, inferiores y volvamos a analizar la faceta sin dibujos por encima. Me llama la atención la mano izquierda del personaje central que está de pie agarrando al que está en posición horizontal. Es una mano bien hecha, el artista sabe hacer manos, aunque no demasiado bien, porque si con esa mano está sujetando a un "muerto" la misma debería estar algo más cerrada. Si sabe tallar manos, su mano derecha no está precisamente en la posición de meter un dedo por el oido del "muerto". Diría que, como mucho, le está tocando, parece como que está iniciando un movimiento como para cogerle de la cabeza o para dejarle. Pero éste no es el tema que me atrae ahora especialmente.

Lo que me atrae ahora es que lo que nos parecen patas no son patas, sino manos, manos cada una de cinco dedos que parecen tocar una mandorla y que si nos fijamos en la más alta por la izquierda según miramos pudieran estar abriendo dicha mandorla. Esas manos proceden de brazos, y cada dos brazos proceden de un ser humanoide, cada uno colocado en una esquina. Pero son humanoides porque tienen alas, son ángeles. Unas alas un tanto raras de las que especialmente se aprecian una a cada figura en las esquinas superiores; alas que hemos confundido con pinzas por su extraña forma.

Si observamos las figuras inferiores de las esquinas, observaremos que las manos salen también de dos brazos y que tras cada dos brazos puede haber otro ángel con alas en forma de pinzas. Pero para ser sincero diré que las figuras inferiores hay que suponerlas pues no se ven bien; en un caso por deterioro del capitel y en otro caso por la misma composición. Aún así, me inclino más porque en la parte inferior se repiten los ángeles que por representar las pinzas de un cangrejo.

Vayamos ahora a las figuras del interior de la mandorla y fijémonos en la triple cabeza del que está de pie. Parece que la cabeza central tenga nimbo y las otras dos no. Anteriormente tenía la impresión de que las tres cabezas eran una composición surrealista y que salían de sendos pinchos o sustentantes, pero ahora que lo veo más claro, creo que lo de la cabeza central es un nimbo. Y si esto es así, ni es Jano trifronte ni es la Santísima Trinidad. Pero aquí me quedo, porque para interpretarlo precisaría más tiempo y más conocimiento del Libro, de manera que se lo dejo a otros. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 07, 2009 9:34 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
Aunque también, más que un nimbo parece una caperuza. Quizás la caperuza asocie a la figura con los monjes que veían este capitel durante sus rezos. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 10, 2009 9:26 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
Fantástico tema, Ray.. únicamente discrepo en que personalmente Eadan pueda arrojar alguna luz algo más allá de lo que ya lo habéis hecho vosotros; por eso este relato mitológico me ha parecido también idóneo y que no parece haber leído entre vuestras intervenciones, por lo que considero como adecuado incluirlo directamente tomado de 'Scorpius -Mitología e Historia-':
    Como vemos, el mito es exactamente el mismo (ver Orión), lo que es llamativo, teniendo en cuenta las habituales divergencias entre Arato y Eratóstenes. De todas formas, como dijimos al principio, se trata de una constelación cuyo origen es claramente mesopotámico, como la mayoría de las constelaciones zodiacales, o del “Camino de la Luna”, como se las denominaba. La primera referencia clara a esta constelación la encontramos en las tablillas Mul-Apin, redactadas en Asiria durante el siglo VII a.C., aunque sin duda su origen lo podríamos situar alrededor del año 1000 a.C.. Si nos remontamos más hacia atrás en el tiempo, podemos ver esta constelación en los kudurrus casitas de Babilonia de mediados del segundo milenio a.C., siendo el escorpión una de las figuras que con mayor constancia aparece en éstos. Tanto en las tablas Mul-Apin, como en los kudurrus, esta constelación representa el escorpión de la diosa Ishhara (o Ishkhara). Diosa del amor semita, Išhara también aparece como diosa guerrera en otras tradiciones. A veces aparece como esposa del dios Dagan, dios semita agricultor inventor del arado. Su culto tuvo una gran importancia en la región de Anatolia y entre los hurritas. En un principio, parece que era representada por serpientes, pero a partir de la época Cassita su símbolo sería el escorpión.
ImagenSobre la Puerta del Cordero, en León, podemos ver un magnífico zodiaco, en el que en un buen estado de conservación aparecen esculpidos los doce signos del horóscopo, del que la fotografía incluída al comienzo de este párrafo, esa especie de sapo con una serpiente rodeado de una serpientes, corresponde a Escorpio, pero sigamos un poco más alla con esta otra variante de la leyenda mitológica...

    El origen y competencias de esta deidad no está del todo claro, ya que tradicionalmente se la asimiló con Ishtar (Inanna para los sumerios), la diosa del amor y de la guerra semita cuyo culto alcanzó una fama impresionante en todo el Oriente Próximo (la misma Afrodita deriva en gran parte de ella), por lo que resulta difícil separar los atributos propios de una y otra. Tradicionalmente se habla de Ishhara como diosa guardiana de las promesas y de los juramentos, aunque en otras fuentes aparece como patrona del amor y del lecho conyugal, como es el caso de la Epopeya de Gilgamesh, característica esta última quizás tomada de Ishtar.

¡Gilgamesh...!, me parece que vamos a tener que ampliar el relato...
Imagen


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 10, 2009 3:09 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
Imagen

Queridos amigos:

De nuevo la mente de Eadan y la mía vuelan en paralelo, esta vez hacia los cielos y la astrología, y con ello me permiten introducir unas ideas sobre el zodíaco esculpido en una portada dela Abadía de Vezelay, en Francia. Me basaré para ello en el trabajo de Pierre Treuil, lo que debéis tener en cuenta a la hora de tener en cuenta que las ideas aquí expuestas no parten de mi imaginación (esta vez). De principio, y aunque solo sea una casualidad, fijaros en la coincidencia de la forma que desarrolla todo el conjunto civil y religioso del lugar (foto superior) con la forma de constelación:

Imagen

Para seguir con las curiosidades, decir que Sainte MArie Madelaine se encuentra sobre una colina denominada "Monte Scopio" en unos archivos franciscanos del siglo XVI. En una noche estrellada de un 22 de julio, fecha del aniversario de Mª Magdalena, puede verse por encima del templo la mitad de la constelación de Escorpio (en nuestra latitud solo es visible esta parte).Pero vamos con el románico. En la segunda arquivolta de la citada portada, los signos del zodíaco estan esculpidos acompañando a trabajos cotidianos:

Imagen

De momento nos encontramos con que está dividida en 29 composiciones más una mitad en la que está labrada la figura de una grulla, justo al lado del símbolo de cáncer. ¡29´5 es justo la duración del período comprendido entre dos lunas llenas! En su disposición se propone una especie de didáctica sobre los planetas entonces conocidos: se parte del más alejado, Saturno (Acuario-Capricornio), y se sigue con Piscis-Sagitario (Júpiter), Marte (Aries-Escorpio), Venus (Tauro-Libra), Mercurio (Géminis-Libra) y la Luna y el Sol (Cáncer-Leo); esta sucesión se suele encontrar en ciertas representaciones medievales de las regencias planetarias. La asignación comentada de los signos astrológicos a los quehaceres habituales indica una concepción del hombre como una parte de un todo, muy distinta a la actual. ESta armonía estaría simbolizada en la pieza central, justo encima de Cristo, en la que se representa al acróbata, el hombre que toda sus pies con la cabeza, el retorno, el círuculo cerrado:

ImagenImagen

A la izquierda de este trío, la grulla, ave migratoria y por ello asociada a las ideas de movimiento y retorno eterno:

Imagen

Habría mucho que decir según el autor francés, pero el tema de la astrología no es mi fuerte, y voy a poner fin a este apartado poniendo la imagen del signo de escorpio que se encuentra justo al lado... ¡de un viticultor! En fin, cosas del arte y de la vida que hacen que al unísono alma y cuerpo sonrían complacidos, sin saber muy bien porque...

Imagen

Por cierto, gracias a vosotros ;) , por estar ahí.

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Sab Oct 10, 2009 8:01 pm 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 11:39 am
Mensajes: 2818
No puedo seguiros en temas astrológicos, ni lo pretendo, pero sí puedo testimoniar que Vezelay tiene la forma indicada por Ráyave, más aún, que al final de la salida de la población rural que hoy es, hay cruces de carreteras que bien pueden asociarse con la dispersión en el extremo inferior de la foto astral mostrada por el bardo oficial.
Cuantas cosas pueden decirse de Vezelay, desde su origen románico modificado hasta la restauración de Violet Le Duc en la que volvió a replantear temas góticos para volver la iglesia al románico puro inicial, de conformidad con sus teorías, siendo parado en ello. De su estructura actual de cabeza ladeada y eje partido que no la impide reinar sobre el dominio de la luz cuyos rayos la atraviesan de este a oeste, de su atrio que permite el acceso a la iglesia a través de tres portadas con sus correspondientes tímpanos (en total 4 tímpanos). De la ubicación de ese calendario astrológico en el tímpano interior central de cara al atrio para mejor contemplación de los que se encontraban en el mismo, de la erosión inteligente sobre la cabeza del Padre en lo alto de la fachada quizás reminiscencia revolucionaria no restaurada en el XIX, de la riqueza de contenidos de su iconografía, mal retratada por circunstancias del momento y que invitan a su repetición, del estilo especial en el tímpano de la portada...tantas cosas...quizás influenciadas porque vezelay no fue obre de Cluny, sino de la orden de San Filiberto de Tournus. Saludos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 25, 2009 10:56 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
En el sentido apotropáico o talismánico protector, el escorpión refleja su caracter 'benefactor' en la cultura egipcia, como la diosa Serqet:
Imagen

La 'Estela de Metternich', también conocida como 'Estela Mágica', data del reinado del faraón Nectanebo II (380-343 a.C.), perteneciente a la XXXª dinastía de Egipto, últimos gobernantes nativos de Egipto. La estela es de grauvaca -roca compacta de grano muy fino- y sus medidas: altura - 2 pies, 8,9 pulgadas; ancho - 13,2 cm, y la profundidad - 5.7 pulgadas.

la Estela de Matternich está considerada generalmente como el mejor y más elaborado ejemplo de estelas mágicas egipcias. La estela fue hecha por un sacerdote egipcio llamado Esatum y erigida originalmente en una necrópolis de toros sagrados, a tenor del texto traducido THE LEGEND OF THE DEATH AND RESURRECTION OF HORUS, AND OTHER MAGICAL TEXTS, donde leemos que en el primer hechizo es un conjuro contra los reptiles y animales nocivos en general. La 'jefe' de éstos era Apep, el gran enemigo de Ra, que tomó la forma de una enorme serpiente que 'se parecía a los intestinos, y el hechizo la condena a ser decapitada, quemada y esparcidos sus restos'. Estos asuntos tan delicados se llevarían a cabo por Serqet, la diosa Escorpión, mientras que la segunda parte del hechizo, en el reverso de la Stela, se dirige contra el veneno de la misma Apep, y el texto tenía que ser recitado sobre el que fuera mordido por una serpiente.

Imagen

En el relato curativo mitológico de Matternich, se explicita que al ser recitado por Horus, provocó el vómito de Apep, y la creencia extendida en la cultura egipcía hacía creer que cuando se utilizaba por un mago debidamente cualificado, el conjuro provocaba el vómito de la persona mordida y así liberaban a su cuerpo del ponzoñoso veneno.

En 1828, la estela fue presentada por el Jedive egipcio, Muhammad Ali, al Canciller del imperio austriaco, el príncipe Metternich, donde se mantuvo en propiedad de esta familia hasta poco antes de su adquisición por el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York en 1950 y en la actualidad es la más grande, más completa y más finamente tallada de su clase que ha sobrevivido hasta el día de hoy.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Dom Oct 25, 2009 1:58 pm 

Registrado: Mar Jul 14, 2009 4:15 pm
Mensajes: 517
ImagenSerket o Selkis, la diosa escorpion con la cabeza de mujer.

Imagen Tabithet, se la identificaba con la diosa Isis, aparece en los tratados de medicina, por saber neutralizar los venenos, y está representada como un escorpión o una mujer que lleva en la cabeza un escorpión.

Imagen En el Oxford Ashmolean Museum, se encuentra un fragmento de una maza de ceremonias con la primera representación de un faraón (3025 a.j.c; lleva una azada en la mano, y es el "Rey Escorpión", indicado por el escorpion que està representado delante de su cara.

Queridos amigos:

Entradas como la anterior de Eadan, o las que ya habéis hecho todos en alguna ocasión, me llevan a traeros la reseña de un libro que ya tiene unos años, LA HERENCIA DEL ANTIGUO EGIPTO, escrito por Christiane Desroches Noblecourt, y que como casi todo lo que propone nuevas tesis ha sido duramente criticado. Yo me voy a limitar a trascribir fragmentos de un artículo aparecido en Le Figaro (http://www.lefigaro.fr/culture/20050108.FIG0105.html), traducido por Montse Borrás, y completarlo con algunas fotos. Ya me diréis que opináis.

Egiptóloga de gran prestigio internacional, Noblecourt ha estado vinculada durante más de medio siglo al Museo del Louvre como conservadora de antigüedades egipcias y como profesora de epigrafía. Su curriculum es apabullante, repleto de publicaciones y galardones académicos y civiles, y su trayectoria profesional ha sido impulsada, en buena medida, por un constante empeño didáctico y divulgativo.

“Contrariamente a lo repetimos, no vivimos en una cultura judeo-cristiana, sino egipto-cristiana. Los Judíos y la Biblia, no han contribuido en nada a la edificación del cristianismo. Todo lo que nos han legado provenía de los egipcios”.


Imagen

"Mientras que todos los pueblos de la antigüedad seguían un calendario lunar, solo los egipcios seguían un calendario solar de 12 meses de 30 días, a los cuales se añaden cuatro días “epagomenos” hacia mitad de julio y un día entero cada 4 años.” Julio Cesar tuvo la inteligencia de adoptarlo. Después la Iglesia lo conserva modificando la fecha de inicio del año, hasta aquel momento fijada el 18 de julio, día de la llegada de la crecida del Nilo.

Pero es en el dominio espiritual que los enigmas y acercamientos son más numerosos y más sorprendentes. En primer lugar, sobre la historia de José que relata abundantemente el Génesis tiene una teoría bien argumentada: “Cómo un faraón egipcio habría tenido necesidad de un joven extranjero para explicarle el sueño de siete vacas gordas y siete vacas flacas, si el último de los fellahs conocía el ritmo de buenas crecidas y malas crecidas. Hay que creer pues que el faraón en cuestión era un hicso, es decir, un semita que no conocía ni el clima, ni el país y que hizo entrar a los hebreos en gran número en el suelo egipcio.”


Imagen

Otro gran interrogante: “Porque María, José y el Niño Jesús fueron precisamente a Egipto, siendo que, estando en Nazareth, se hallaban a dos pasos de la actual Siria? Y la Biblia no nos dice casi nada de los años de estudio y aprendizaje que Jesús debió conocer en este país que reinaba por aquel entonces sobre todos los otros por sus conocimientos científicos y espirituales.”

En cuanto a las semejanzas iconográficas y dogmáticas son tan numerosas que la egiptóloga dice: “el fondo cristiano existía en Egipto” y de ello da múltiples pruebas. Menciona especialmente una encantadora nilótica, a menudo encontrada en el contexto funerario, donde se ve un hombre o una pareja pescando dos pequeños peces en una misma línea (caña?), siempre los mismos, el tilapia y el lates. No evocan la vida bucólica como se podría imaginar si no que significan el alma del ayer y el alma del mañana, la de la vida terrestre y la del más allá. Luego se conoce bien el simbolismo del pez en los primeros cristianos y la Sra. Desroches-Noblecourt añade “ estos peces siempre retenidos por la misma línea, constituyen el segundo signo del gran zodiaco… de Cristo en Majestad dominando el nartex de la basílica de Vezelay”.


Imagen

De la misma manera que San Jorge, abatiendo el Maligno, martirizado cerca de la actual Tel Aviv, encuentra su arquetipo en un Horus arponeador del hipopótamo, símbolo del mal, San Cristóbal, patrón de los viajeros, tiene por prototipo a Anubis, el conductor de las almas preparadas para el Gran Viaje. Y los ejemplos abundan, por ejemplo” la obertura de la boca y de los ojos practicada a un nuevo papa en su entronización, de la misma manera que los egipcios lo hacían con un difunto antes de su inhumación”.

ImagenImagen

Sabiendo que no hay que tomarse al pie de la letra la abundancia del panteón egipcio, Christiane Desroches-Noblecourt está convencida que la divinidad suprema –la que la reina Hatshepsut había presentido antes que Akhenaton- era una sola fuerza divina, la de la conjunción del dios sol, Amon-RE, y la diosa madre Isis, actores fecundantes de la tierra de Egipto. “La teogamia, la unión de un dios y una mortal que evoca Hatshepsut en su templo de Deir-el-Bahari y otros faraones para justificar su esencia divina, no es más que la anunciación y María la hija espiritual de la gran Isis cuyo culto ha funcionado hasta en la Galia durante siglos.”.

La más extraordinaria de las semejanzas es la que propone entre la decoración interior de un sarcófago conservado en el Louvre y el nartex de la basílica de la Magdalena en Vezelay. En el sarcófago, según explica, la diosa Nut, aparece rodeada por un zodiaco que empieza abajo, a la izquierda, por los dos últimos signos de la estación “primavera-invierno” egipcia, el Acuario y Piscis, sube hasta la cabeza de la diosa donde están pintados los días epagomenos, es decir la llegada de la crecida, en julio, y desciende sobre el flanco derecho hasta el último signo, el Capricornio. Contrariamente al occidente cristiano que comienza siempre por Aries y acaba por Piscis.


Imagen

Imagen

Imagen

“Así en Vezelay, el gran zodiaco de piedra reproduce exactamente el del sarcófago del Louvre. Encima de la cabeza de Cristo, tres medallones reproducen tres extraños personajes enrollados sobre ellos mismos: un perro, un hombre con mallas y una sirena. El perro es la estrella Sotis que anuncia la crecida siempre llamada la “perrita”, el hombre no es otro que Osiris, símbolo del renacimiento, y la sirena, la mujer pescado, anuncia la llegada de la crecida…

Imagen

En fin, que la buena señora, a sus noventaitantos años, ¿tendrá razón o se le ha ido la olla....? :roll:

Abrazos.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
 Asunto: Re: SCORPIUS
Mensaje sin leerPublicado: Mié Oct 28, 2009 6:58 am 

Registrado: Mié Jul 08, 2009 4:02 pm
Mensajes: 4984
Ubicación: Círculo Románico
rayave escribió:
ImagenSerket o Selkis, la diosa escorpion con la cabeza de mujer.

...///....

Imagen

Imagen

Imagen

“Así en Vezelay, el gran zodiaco de piedra reproduce exactamente el del sarcófago del Louvre. Encima de la cabeza de Cristo, tres medallones reproducen tres extraños personajes enrollados sobre ellos mismos: un perro, un hombre con mallas y una sirena. El perro es la estrella Sotis que anuncia la crecida siempre llamada la “perrita”, el hombre no es otro que Osiris, símbolo del renacimiento, y la sirena, la mujer pescado, anuncia la llegada de la crecida…

Imagen

En fin, que la buena señora, a sus noventaitantos años, ¿tendrá razón o se le ha ido la olla....? :roll:

Abrazos.


Explicitado de esta manera tan sugestiva y atrayente, Ray nos aproxima la obra de la Sra. Desroches-Noblecourt y su sorprendente trabajo interpretativo sobre el tímpano de la basílica de Vezelay.

En referencia con el horóscopo que sobre dicho Templo circunvala el tímpano, he de reseñar este otro de Miñón de Santibañez, por su innegable proximidad estilística en lo que a este elemento se refiere:
Imagen

No obstante, en el presumible horóscopo burgalés a duras penas puede interpretarse una sóla figura identificativa con los habituales, tal y como pudiese ser, por el arco aballestado, un Sagitario sin cuerpo de cuadrúpedo Imagen

En estas otras dovelas de Soto de Bureba, también resaltamos la aparente coincidencia de estilos con el anterior, ratificando que el motivo representado se aleja de la interpretación de Vezelay, tras comprobar que en tres de los círculos/esferas, una especie de 'amphisbaena' parece alimentarse, no se sabe bien, si de su propio final o de una persona, más cercano en este último caso del pasaje bíblico de Jonás que al del horóscopo.

Imagen

En cualquiera de los casos, Ray, extraordinaria investigación y magnífica puesta en escena sobre el horóscopo de Vezelay.


Arriba
Desconectado Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 20 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 14 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
Theme created StylerBB.net & kodeki
Adapted by ESERNET for Círculo Románico
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com