|
Bona tarda:
Sigo el tema de Palamós y cuanto mas información recibo, menos entiendo el "follón montado".
Del "supuesto claustro romanico" se tienen noticias desde el año 1931, que estaba montado en una finca madrileña, (fotos incluidas), lo cual quiere decir que se debió montar alli años antes, de la clasificación realizada ese año como bien de interes cultural o monumento nacional. En el 58 es vendido a un señor aleman o suizo, que lo trae a Cataluña y con todos los permisos legales, fotografias incluidas lo instala en su finca particular, para su uso y disfrute.
Finca que por lo visto, `pasa a ser una explotación empresarial y en cuyos jardines (incluyendo el claustro) se realizan eventos sociales, no populares, sino de elite, etc. Otra cosa es que los estudiosos, no hayan accedido a las instalaciones con motivo de algun evento social y por lo tanto no podemos estar hablando de algo oculto, sino mas bien desconocido o ignorado por los expertos. Particularmente, ignoraba, y me entere por el reportaje de TV3, de que en Camprodón en una finca particular habia una iglesia traida de S. Esteban de Gormaz -si entendí bien.
Llegados a este punto, por mi experiencia personal, no he podido acceder a algunos monumentos por ser privados, a otros parroquiales, por estar celebrando la boda de turno, donde apareces con una camara y "te echan a patadas", así que cuantos procedentes de la famosa Amortización de Mendizabal y otras no han ido a manos particulares.
En cuanto a la presencia de la Junta de Castilla y León, entiendo que de momento no se que papel van a pintar, para ello se habria de deteminar:
1º Autenticidad de la obra como romanica. (no soy experto y particularmente creo que si, pero todavia no está confirmada oficialmente). 2º Procedencia, que sea del estilo silense, no quiere decir que estuviera en Castilla-Leon. 3º Legalidad de la compra primigenia, es decir si el Estado lo vendió, como tantas cosas, no hay nada que reclamar. 4º Los expertos en derecho del patrimonio, pueden decir otra cosa, pero si la obra, no se robó (parece que nadie ha denunciado la desaparición), estuvo publicamente instalada en una finca desde el 31 y sobre todo se legalizó su instalación en el año 58, permisos municipales incluidos en Palamós, podemos acudir a la figura de la prescripción (30 años en España) o la usucapión (30 años para inmuebles y 10 para muebles), está claró que los propietarios no pueden ser molestados en su derecho, vamos que no cabe reivindicar la propiedad por la Junta, cualquiera que fuere. 5º Otra cosa, seria saber si los propietarios tenian la obligación de poner en conocimiento de las "autoridades" que poseian ese claustro, obligación que en todo caso decaeria, si tenian informes de expertos que decian que no era romanico (lo hubieran recabado o no para venderlo, cosa que creo en el año 66 ya les seria dificl sacarlo de España), porque los propietarios de este tipo de bienes no tienen prohibida la venta, tienen limitaciones, en función de la calificación.
Perdonad la extensión de este post, pero otra cosa que me llama la atención, es las descalificaciones que se formulan a personas que compraron con toda legitimidad estos bienes, por personas que creen profundamente en la propiedad privada, libertad de mercado, etc.; es decir capitalistas y que no cuestionan en modo alguno que cuando estas tierras pertenecientes a los monasterios se expropiaron y se vendieron a terratenientes y burgueses, que hicieron el gran negocio, a costa del Estado que fue el que las pagó y sigue pagando; cabria preguntarse si estas mismas personas que ahora reivindican la obra por estar en Cataluña, Boston, etc; estarian dispuestas a devolver las tierras en las que estaban enclavadas, o dirian que esas ventas eran legitimas.
Si nos damos una vuelta por estas tierras de España,veremos(y pienso en Aragón donde muy cerca uno de otro hay dos granjas que fueron monasterios) monumentos romanicos o no, dejados a la "mano de Dios", por no decir el antiguo monasterio dinamitado por su dueño para obtener piedra con el construir una presa y cuya puerta con un fabuloso timpano (si es que todavia está) y tantos otros, o la iglesia del antiguo pueblo de Villaescusa de Palositos, etc. etc.
Congratulemonos de que este joya de resultar cierta, está a bien conservada y pueda ser visitada en un futuro, con todos los inconvenientes que pueda poner la propiedad, que para eso es suyo; al fin y al cabo ya estamos acostumbrados a todas las trabas que suelen poner las autoridades eclesiasticas y unas pocas mas no nos vendran de nuevo.
|