Hola a todos
En primer lugar, dar las gracias a todos por el interés demostrado, pero queda mucho trabajo por hacer.
En segundo lugar, quió, demiguel, como siempre, magnífico, un placer contar contigo y con tu saber. Los que todavía no la han visto tienen en tus palabras una excelente descripción. Gracias de todo corazón por no correr en la descripción y por tratar esta iglesia como lo que creo que es, una pequeña iglesia de primer orden. Gracias también por dejarnos a todos tan claro que tienen que ser los expertos en arqueología los que deben hablar.
En tercer lugar, permitidme salir por un momento de la documentación del románico. ¿Estaba la villa de Biota separada en dos Concejos diferentes: uno en poder del Conde y el otro en manos de los miembros de la Iglesia? ¿Biota estaba estructurada jurídicamente en dos villas con representantes diferentes? Habrá que leer un poco:
Citar:
“Año de MIL SETECIENTOS VEINTISIETE
In nomine Jesu sea a todos manifiesto que en presencia de Juan Ramírez Notario y de los testimonios de fue personalmente constituido el Egregio y muy noble señor Don Ximeno Ximénez, Vizconde de Biota, delante de la puerta de Señora Santa María de Biota &&&&&&&&&& y plegado en Concejo el Alcalde con los vecinos y habitadores de la dicha villa de Biota... obligando a su Señoría, al otro concejo, universidad y singulares personas vecinos y habitadores de la otra villa de Biota.”
¿Habéis leído bien? Parece ser que hay dos concejos y da la impresión de que el Vizconde de Biota tuviese poder sobre una sola parte de la villa de Biota y que “la otra villa de Biota” tuviese concejo propio y universidad (de vecinos, se entiende, no creo que deba referirse a un centro de estudios, ya sería la monda). Vamos a un segundo documento, un poco más largo, pero también más interesante:
Citar:
“AÑO DE MIL SETECIENTOS CUARENTA
In Dei Nomine Amen, se a todos manifiesto, que llamado y convocado el Concejo de la villa de Viota(sic) por mandato de los oficiales infrascritos y por llamamiento del Honor de Miguel de San Juan, vecino y connedor público de otro villa, según que el otro connedor hizo fe y relación a mí Martín de Abiego Notario, presente los testigos infrascritos, el de mandamiento de los infrascritos oficiales había llamado y convocado el otro concejo de la otra villa de Viota, por los Lugares Públicos y acostumbrados de aquella por la hora y lugar presentes, y así llamado, convocado, adjuntado el otro concejo y universidad de la otra villa de Viota, en la puerta del cementerio de la iglesia del Señor San Miguel de la otra villa de Viota, donde otras veces, para tales y semejantes actos, cosas, el otro concejo y universidad de la otra villa se acostumbra juntas, en donde intervenimos y fuimos presentes nosotros, Domingo González, justicia, Antón de Ibero, Domingo de Aybar, jurados, Miguel Asín, Pedro Gil (una larga nómina),... confesamos y reconocemos que todos los vecinos y habitantes que presentes somos de la otra villa de Viota y los que por &&&&&&&&&& serán vecinos y habitantes de aquella, somos y serán tenidos y haremos y pagamos al Excelentísimo Señor Don Antonio Ximénez de Urrea, Conde de Aranda y Vizconde de Viota...”
Es decir, de todo lo leído, parece desprenderse:
1. El vizconde de Biota y el concejo de una villa de Biota se reunía delante de la puerta de Señora Santa María de Biota en 1727.
2. El otro concejo y universidad (de vecinos) de la otra villa de Biota, en 1740, parecen hacerlo en la puerta del cementerio de la iglesia del Señor San Miguel de la otra villa de Biota, donde otras veces, para tales y semejantes actos, cosas, el otro concejo y universidad de la otra villa se acostumbra juntas.
Llegados aquí, sinceramente, tengo un lío en la cabeza que no me aclaro. ¿Dónde estará toda la documentación que nos pueda ayudar a desentrañar todo esto? ¿La villa de Biota estaba separada jurídicamente en dos, una bajo el poder del Vizconde y otra bajo la autoridad de la Iglesia? Ahora entiendo cuando un testimonio oral me dijo que su abuela le explicaba que en Biota (da la casualidad que vivían junto a la iglesia de San Miguel) mandaban los curas.
El concejo del vizconde se reunía delante de la puerta de Señora Santa María de Biota y el otro en la puerta del cementerio de la Iglesia del Señor San Miguel. Para el que no lo sepa, entre los biotanos, todavía hoy, quedar en el cementerio significa quedar delante del templo de San Miguel. ¿Alguien puede ayudarnos?, por favor. Ya callo.
Un abrazo a tod@s